Connect with us

Actualidad

Histórico Relevo de la Antorcha Olímpica de Beijing 2022: Contará con 1200 portadores, entre ellos robots anfibios.

Published

on

Histórico Relevo de la Antorcha Olímpica de Beijing 2022: Contará con 1200 portadores, entre ellos robots anfibios.

Este se celebrará del 2 al 4 de febrero a través de Pekín, Yanqing y Zhangjiakou , y contará con trabajadores esenciales y el primer relevo entre robots.

El Relevo de la Antorcha Olímpica es un símbolo importante de los Juegos Olímpicos: anticipa su inicio y sirve como recordatorio de la importancia de la paz y la amistad, pilares fundamentales del espíritu del movimiento olímpico. Cada relevo a lo largo de la historia ha incluido diversos aspectos que reflejaban la identidad cultural del país anfitrión y encarnaban su era, se dice que ahora no será diferente. En la tarde del 2 de febrero, en el Parque Olímpico de Invierno de Beijing, situado cerca del río Yongding, se usarán robots anfibios y subacuáticos para el relevo, lo que supondrá el primer relevo entre robots de la historia.

Inspiración para el diseño de la antorcha.

El Relevo de la Antorcha Olímpica de Beijing 2022 que se hará del 2 al 4 de febrero a través de tres ciudades: Pekín, Yanqing y Zhangjiakou. E incluirá el primer relevo entre robots como nunca antes se realizó.

El relevista Li Jianjunon, después de recibir la antorcha de manos de Ioannis Antoniou en la Ceremonia del Encendido de la Llama Olímpica.

Descubre a continuación el calendario, quién participa y qué tiene de novedoso:

2 de febrero: Beijing como Ciudad Olímpica Dual

9:00 – 9:20: Puerta Sur del Parque Forestal Olímpico de Beijing (Comienzo de la Ceremonia)

9:21 – 11:36: Parque Forestal Olímpico de Beijing

11:36 – 18:04: Parque Olímpico de Invierno de Beijing

18:04 – 19:03: Shougang Park

3 de febrero: Beijing y Zhangjiakou, encuentros de hielo y nieve

9:00 – 9:51: Gran Muralla de Badaling

9:51 – 10:40: Yanqing International Grape Exhibition Garden

10:50 – 12:00: Parque de las Ruinas de Nihewan

12:30 – 13:30: Desheng Village

14:00 – 14:50: Industrial Culture Park

15:20 – 16:00: Parque de Nieve de Forlong

17:00 – 17:30: Dajingmen

4 de febrero: Donde el pasado y el presente se unen, La puerta de los sueños

8:30 – 10:23: Palacio de Verano

10:23 – 12:12: Parque Forestal Olímpico de Beijing, circuito cerrado

13:00 – 15:20: Grand Canal Forest Park

De trabajadores esenciales a robots bajo el agua

La llama olímpica llegó a la República Popular China el pasado 20 de octubre, convirtiendo a Beijing en la primera ciudad de la historia en recibirla para albergar los Juegos de Verano (2008) y de Invierno (2022).

Desde su encendido en la Olimpia Antigua (Grecia), la llama olímpica conecta a los Juegos Olímpicos Beijing 2022 con cada edición anterior de estas competencias, y su legado se remonta milenios hasta los históricos Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia.

Ceremonia de entrega de la llama olímpica de Beijing 2022:

Cómo será el relevo:

Participarán aproximadamente unos 1.200 portadores de la antorcha, procedentes de sectores tan dispares como la ciencia, la educación, la cultura o la sanidad pública. El relevo empezará en el Parque Olímpico de Beijing y terminará en una zona del parque con circuito cerrado.

La edad de los relevistas va de los 14 a los 86 años, y llevarán la antorcha a través de la sección Badaling de la Gran Muralla, las ruinas de Nihewan, la estación de esquí de Fulong y el Palacio de Verano.

No solo participarán ciudadanos chinos (de los que el 57% serán trabajadores esenciales) e internacionales procedentes de más de 20 países. ¡También habrá robots!

Sociedad Actualidad

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

Published

on

Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.

Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.

La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.

Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.

La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.

/LPSJ

Continue Reading

Actualidad

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Published

on

Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.

Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.

El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.

pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.

“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.

La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.

“Todo se arreglaba en PAMI central”

La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.

En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.

Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos

Débitos automáticos y crisis de prestadores

Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.

El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.

Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito

Continue Reading

Actualidad

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

Published

on

Intendentes del PJ en un encuentro clave con una figura nacional

La vicepresidenta del PJ nacional y figura del Movimiento Evita presentó un libro de doctrina peronista y se reunió con ocho jefes comunales

En una visita relámpago a San Juan, la intendenta de Moreno (Buenos Aires) y vicepresidenta del Partido Justicialista nacional, Mariel Fernández, mantuvo un intenso cronograma de actividades para fortalecer la unidad del peronismo y promover su doctrina en la provincia. La referente del Movimiento Evita compartió un almuerzo con ocho intendentes sanjuaninos, participó en reuniones partidarias y encabezó un acto en la sede central del PJ.

Encuentro con intendentes y agenda de gestión

La jornada comenzó con un almuerzo entre Fernández y varios jefes comunales peronistas, en el que se discutieron estrategias de gestión y la situación política en cada territorio. Estuvieron presentes Carlos Munisaga (Rawson), Daniel Banega (9 de Julio), Analía Becerra (San Martín), Fabián Aballay (Pocito), Sebastián Carbajal (Calingasta), Matías Espejo (Jáchal), José Castro (Angaco) y David Domínguez (Ullum), este último referente del Movimiento Evita en San Juan.

En sus redes sociales, Fernández compartió: «En San Juan nos reunimos con intendentes de distintos departamentos. Intercambiamos experiencias de gestión y conversamos sobre la situación política y social en nuestros municipios y provincias».

Reunión partidaria y mirada al futuro

Luego del almuerzo, la dirigente bonaerense se reunió con miembros del Consejo Partidario del PJ local, donde se discutieron propuestas de renovación interna y estrategias frente al escenario político nacional. El foco estuvo puesto en la unidad del peronismo y el trabajo en territorio, con el Movimiento Evita como uno de los actores principales.

Presentación de libro sobre doctrina peronista

El cierre de la visita fue con un acto en la sede central del Partido Justicialista de San Juan, donde Fernández presentó un libro sobre doctrina peronista. El evento buscó fortalecer el ideario del movimiento y reavivar la militancia en un contexto complejo para el espacio político a nivel nacional.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading