Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Hilario: Historia de la primera fundición de metales de San Juan.

Published

on

Un cartel celeste al costado de la ruta 149 informa: Plan de recuperación Ruinas de Hilario”. A escasos metros emerge una chimenea, restos de paredes de adobe y bocas de túneles, lo poco que queda de lo que fue la primera fundición de metales de San Juan, en Hilario, departamento Calingasta.

Las ruinas se han deteriorado mucho desde la última vez que esta cronista las visitó (hace poco menos de 20 años) y la recuperación aún no se ve (salvo por el cartel). Los restos se observan desde la ruta en la margen derecha del Río de los Patos, a 1.476 msnm.

En 2006 este sitio fue declarado Monumento Histórico Provincial”, por Ley Provincial Nº 7.750, dada su innegable importancia.

El establecimiento se había logrado gracias a las gestiones de Domingo F. Sarmiento, el gran impulsor de la minería en la provincia, algo en lo que coinciden todos los historiadores.

En 1865 en Hilario se fundía la plata que se extraía de El Tontal, con modernas maquinarias que había traído de Inglaterra Francisco Ignacio Rickard, quien era Inspector de Minas.   

Hilario según Larraín.

En “Historia de San Juan” (1872), libro de quien es considerado el primer gran historiador de la provincia, Nicanor Larraín, relató que la compañía Sociedad de Minas de San Juan tenía su gran establecimiento de Hilario en el valle de Calingasta.

Recibió la protección del gobierno nacional que suscribió 120 acciones en dicha compañía por el valor de 12.000 pesos fuertes”.

Para facilitar la tarea de esta empresa se dictaron leyes protectoras por extensiones de derechos, facilidades de denuncia y amparo de minas, y otras medidas tendientes al desarrollo de tan importante industria.

“El inspector general de Minas, señor Ignacio Rickard, presentó al gobierno de la Nación un detallado informe de la minería en toda la República en 1869 y de aquel trabajo resulta que la provincia de San Juan tenía en explotación en dicho año 37 minas de oro y plata”.

Además, funcionaban en la provincia en ese año, “siete grandes establecimientos de beneficiar metales con el sistema americano de cloruración para la extracción del rico metal”.

Contaba Larraín que el Tontal se destacaba por su mineral de plata, “a más de 30 leguas al Oeste de la ciudad de San Juan, descubierto en 1860. Tiene ocho minas en producción”.

La minería y la política.

 “Sarmiento buscó liberar a San Juan de las ataduras económicas bosquejadas y soñó hacer de su tierra un gran centro minero. El oro y la plata le darían independencia, al tiempo que los productos del agro, mejorando en calidad, inundaría los mercados”.

Así comenzaba la reseña sobre Minería en “Historia de San Juan” (1966) de Carmen Peñaloza de Varese y Héctor Arias.

Sarmiento trajo de Chile a un metalurgista inglés, Francisco Ignacio Rickard, para que hiciera la inspección de las regiones mineras y el ensayo facultativo de los minerales.

A principios de octubre de 1862 Rickard, que fue nombrado inspector de Minas, fue comisionado por el gobierno provincial para que se trasladase a Buenos Aires con Domingo de Oro, quien era diputado de Minas.

Tenían la misión de presentar un informe general del estado e importancia de las minas de plata y oro en San Juan y conseguir la colocación de acciones para la compañía Sociedad de Minas de San Juan, creada por Sarmiento y la primera empresa minera estatal de la provincia.

Los fondos eran vitales para la explotación y fundición de los metales que darían solvencia económica a la provincia.

“El general Mitre, ya presidente, prestó su colaboración y resolvió que la Nación se suscribiera con $12.000 para la compañía Sociedad de Minas de San Juan que se constituyó el 21 de julio de 1862 según consta en el acta correspondiente”.

El presidente de la compañía era el mismo Sarmiento.

Cuando Sarmiento partió a Estados Unidos (1865) dejó una empresa en marcha, el distrito minero del Tontal floreciente, y el establecimiento de fundición de Hilario humeando. Lástima grande que San Juan no representó una nueva California como soñó Sarmiento”, decía Peñalosa de Varese.

Pasado y presente.

Sin dudas el informe más completo y actualizado sobre las ruinas de Hilario lo realizó la historiadora Catalina Teresa Michieli junto a un equipo interdisciplinario, iniciado en 2018.

“Hilario: estudio de las ruinas de una instalación metalúrgica promovida por Domingo F. Sarmiento” es el título de dicho trabajo, resultado de la “primera etapa de un proyecto más amplio” cuyo objetivo es estudiar y conservar las ruinas.

Rickard, en un documento realizado en 1888 que citó Michieli, señalaba que los depósitos metalíferos del Tontal habían sido descubiertos por un chileno en 1860 y quedaron abandonados hasta la gobernación de Domingo F. Sarmiento (1862).

Ese año mandó hacer un reconocimiento y evalúo de los mismos. De acuerdo con las excelentes posibilidades que se presentaban se formó en San Juan una Sociedad Anónima para construir hornos y máquinas de amalgamación y traer desde Europa operarios y maquinarias.

Luego mencionó Michieli los datos aportados de Larraín y agregó que dichas tareas resultaron muy complicadas por las dificultades» de la falta de caminos y de la poca disposición de los obreros locales para ese tipo de tarea.

Esto dio por resultado la disolución de la Sociedad y la compra de las acciones por el mismo Rickard con vistas a hacer un proyecto privado hasta que pudiera conseguir armar otra sociedad con fuertes inversores ingleses.

Continuó entonces con la construcción de la instalación de beneficio en Hilario, donde las condiciones eran favorables fundamentalmente por la importante provisión de agua y leña.

Según el relato de Rickard, se acopiaba el mineral y en los diez meses que funcionó el establecimiento de Hilario (desde 1865 a 1866) se fundió y amalgamó gran parte de este mineral.

Pero también se enviaba mineral a establecimientos de Chile.

Apogeo y fin de Hilario.

A fines de 1866 cesó la actividad en Hilario. La causa principal fue el problema del transporte entre las minas y los establecimientos, por lo que el mineral quedó acopiado en los cerros.

“Las instalaciones de Hilario podían procesar 200 quintales diarios, y sólo se hacían 60 quintales, aunque se debían pagar los sueldos fijados a los empleados y operarios traídos de Europa. La realidad política del momento agravó la situación y las minas e instalaciones fueron abandonadas”, señalaba Rickard.

Según este ingeniero inglés, Hilario era el establecimiento de fundición y amalgamación más grande del país en su tipo. Afirmaba que su maquinaria, de primera clase, había sido construida por la firma Taylor e hijos, de Londres.

Tenía toneles o barriles por el sistema de Freyberg y también tinas del sistema americano en donde era posible beneficiar 200 quintales de metal crudo en sólo 24 horas.

La energía motriz se lograba por una turbina hidráulica con caída de diez metros y el agua pasaba por tubos de hierro batido de 30” de diámetro; generaba una fuerza de 95 HP.

La mayor parte del establecimiento estaba destinada a las fundiciones y a depósitos de leña, carbón, flujos o fundentes provenientes del mineral del Castaño que se utilizaban para “beneficiar los metales secos y refractarios del Tontal”.

Ocupaba unas 5 hectáreas la planta industrial, mientras que las casas de los peones, administración y alojamientos, estaban fuera del establecimiento.

El sistema productivo.

El informe de Michieli señaló que el sistema de fundición era muy similar al francés de Pontgibaud en el cual los metales se mezclaban en distintas proporciones y se calcinaban en un horno de reverbero pero con distintos compartimentos para ahorrar combustible.

Luego el metal escorificado se fundía en hornos de manga, llamados Castillo, con tres toberas, es decir un horno con entradas de aire a través de tubos largos o pasadizos.

Estos hornos tenían una gran capacidad de fundición ya que podían procesar 160 quintales en 24 horas con 60 quintales de carbón como combustible y seis operarios divididos en dos turnos.

Usaban un ventilador circular de 5 pies (1,52 m) de diámetro y 1.800 revoluciones por minuto movido por una turbina de 25 HP; el aire se conducía por todo el establecimiento a través de canales subterráneos.

Hilario contaba con tres hornos de reverbero (con uno de refina y dos de manga castellano) y los productos de fundición eran sólo dos: plomos argentíferos y escoria que después era purificada en ollas de hierro y refinada en copelas.

Depósitos y mas.

Los depósitos podían contener hasta 20.000 quintales en compartimentos numerados para cada clase de metal. Poseía también un laboratorio químico completo y un cuarto de pesar con balanzas de precisión y otras grandes para pesar la plata en barra y estamparle el peso y la pureza.

El laboratorio de ensayos de fundición poseía hornos en miniatura con capacidad de realizar cien ensayos por día, además de talleres, herrería y carpintería.

Tenía un gran depósito de leña de algarrobo y retamo para producir el carbón que era el combustible principal; la leña de esas especies locales tenía un rendimiento del 30 % de carbón.

También en el lugar se fabricaban los ladrillos refractarios que eran necesarios para los hornos; se hacían con las gredas refractarias locales. Resultaban de muy buena calidad y su costo representaba sólo el 5 % de los que se importaban de Chile o Europa.

Alrededor del establecimiento (en la playa del río) existían potreros para el alimento del ganado caballar y mular usado para el transporte, además de una estancia que la firma poseía en Calingasta para el mismo fin.

Las dudas de Hilario.

Según Teresa Michieli, la documentación existente de Hilario en sus inicios es “escasa y confusa”.

No se puede establecer el plano real de la instalación, el lugar que ocupaban las máquinas de amalgamar y los laboratorios, así como tampoco los constructores de las instalaciones. Mucho menos se ha conseguido saber sobre el destino de las mismas en los años posteriores a su cierre en 1866”.

“Lo que diferencia a la instalación de Hilario de las privadas es que aparenta haber sido realizada con la intención de mostrar cómo se podía trabajar en minería más que en conseguir grandes rendimientos o largos períodos de producción. En este caso se puede pensar que Hilario fue en realidad una especie de maqueta a tamaño natural, construida en un lugar altamente visible, para impulsar el interés en explotar los recursos minerales de la Provincia”, opinó la historiadora.

Los planes de recuperación.

La idea de recuperar las ruinas de Hilario con fines turísticos y culturales comenzó hace muchos años. Pero los pasos se fueron dando muy lento, en 2006 el sitio fue declarado Monumento Histórico Provincial” por Ley Provincial.

En 2012, gracias a la sanción de la Ley Provincial Nº 8.283 Hilario fue declarado de utilidad pública y sujeto a expropiación. Mientras que en agosto de 2013 se realizó la mensura catastral correspondiente.

Finalmente, el 22 de marzo de 2017 el Estado Provincial tomó posesión del predio.

En julio de 2021, el gobierno de la provincia informó que los ministerios de Minería y de Turismo y Cultura convocaron a las autoridades municipales y representantes de organizaciones y empresas a participar de la restauración y revalorización del Hilario.

Fuente: Destino San Juan.

Sociedad Cosas Nuestras

El furor por el pistacho llegó a las confiterías de San Juan y conquista paladares

Published

on

Medialunas, cheesecakes, macarons y más: el pistacho se volvió tendencia en la pastelería local y ya es uno de los sabores más elegidos

El pistacho se convirtió en el nuevo protagonista de la pastelería sanjuanina, al punto que varias confiterías locales debieron adaptar sus cartas para responder a la creciente demanda. Desde medialunas rellenas hasta cheesecakes y macarons, este fruto seco —tradicionalmente gourmet— hoy gana terreno como un sabor masivo y buscado. Y los negocios locales lo confirman: “El pistacho es el nuevo cheddar”, afirman desde una de las confiterías consultadas.

“Nosotros tenemos una variedad de medialunas, son croissants en realidad, y tienen la posibilidad de estar rellenas con crema de pistacho y frutilla. Viene espolvoreada con azúcar impalpable. Es la única opción con pistacho que trabajamos y se pide bastante”, señaló Lara, encargada de Bonito Café, a Diario La Provincia SJ.

Aunque en un principio iba a estar disponible por un tiempo limitado, el éxito fue tal que se volvió un fijo en la carta. “Empezó hace tres meses, cuando comenzó todo este furor por el pistacho. En realidad iban a sacarlo por un mes, pero se quedó porque tiene muchísima demanda”, agregó. Según cuenta Lara, esta medialuna compite en popularidad con la de pastelera y frutilla, pero muchas personas llegan por recomendación o después de probarla.

En Casa Lena, otro punto de referencia de la pastelería sanjuanina, también sintieron el impacto de la moda del pistacho. Celeste, parte del equipo del local, confirmó que el fruto seco se transformó en un boom. “Tenemos el cheesecake de pistacho que está hecho con crema de pistacho y pistachos frescos. También tenemos los macarons que tienen pasta de pistacho y están hechos con masa de harina de almendras. Por dentro tienen una ganache de chocolate blanco con pasta de pistacho”, explicó.

Ambos productos figuran entre los más vendidos. “El macarón de pistacho es uno de los que más sale. Y el cheesecake también, es nuevo: salió hace como una semana y media. Vienen a pedirlo específicamente”, contó.

La fiebre por este ingrediente incluso llegó al mundo de la decoración. “Tenemos decoraciones de tortas que salen con pistachos hechos con caramelo, y con pistachos crudos triturados. El pistacho está en todos lados. Es como que todo el mundo está con el tema del pistacho”, afirmó Celeste.

Uno de los empresarios que vio de cerca el crecimiento sostenido del pistacho en la pastelería y heladería sanjuanina es Roberto Iglesias, propietario de Panadería La Reina y de Montenapoleone Café & Heladería, quien asegura que el punto de quiebre fue el éxito del chocolate Dubái, una variedad premium que combina chocolate blanco y pistacho.

Desde hace un tiempo viene habiendo un incremento en la demanda de productos de pistacho porque se puso de moda, pero explotó realmente con la aparición del chocolate Dubái. A partir de ahí, la gente empezó a pedir productos con pistacho de todo tipo”, contó Iglesias.

Aunque el auge comenzó en la heladería, la tendencia se expandió rápidamente. “En pastelería arrancamos con la Green Velvet, una torta tipo americana hecha con pistacho. Después incorporamos opciones más italianas: tortas con biscuit de pistacho y crema de manteca y queso con pistacho”, explicó.

Con propuestas que van desde la panificación hasta la alta pastelería, el pistacho se posiciona como uno de los sabores del año en San Juan. Y si bien su uso tradicional solía estar reservado a productos más exclusivos, hoy se encuentra al alcance de todos, con opciones para todos los gustos y bolsillos.

/LPSJ

Continue Reading

Cultura Cosas Nuestras

Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

Published

on

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.

San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.

Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.

Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.

Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.

/DLPSJ

Continue Reading

Sociedad Cultura Cosas Nuestras

Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

Published

on

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.

Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos. 

Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.

Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.

Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.

La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Continue Reading