Connect with us

Sociedad 

Hallaron dos vehículos robados en San Juan

Published

on

Hallaron dos vehículos robados en San Juan

Se trata de una motocicleta y de una camioneta de la marca Mercedes Benz, que fueron radiados cuando circulaban por la vía pública.

En las últimas horas, las autoridades informaron a la comunidad sanjuanina acerca del hallazgo de dos rodados que tenían pedido de captura. Se trata de una moto y una camioneta que fueron denunciadas como robadas.

Según lo que reportaron desde la Policía de San Juan, el primer hecho se dio el pasado viernes 16 de mayo. En ese momento, efectivos de la Sección Sustracción de Automotores se presentaron en el interior de la Villa Hipódromo.

Precisamente en el cruce de calles Zapiola y Lima, los agentes observaron a un hombre movilizándose en una Yamaha Fazer 250 cc. En ese momento, le pidieron que detuviera su marcha para entrevistarlo y comprobar los datos del rodado.

Allí, el sistema les arrojó una advertencia, ya que este vehículo tenía pedido de captura por parte del Tercer Juzgado de Instrucción, al estar vinculado a un caso de robo. Por este motivo, la motocicleta fue secuestrada. 

El segundo caso se dio al día siguiente. Ese sábado 17 de mayo, ingresó un llamado al 911 dando aviso de que un vehículo se encontraba en infracción. Al lugar se trasladaron efectivos de la Sección Sustracción de Automotores y Autopartes D-5.

Ellos llegaron a la calle Juan Jufré y Güemes, donde encontraron una camioneta marca Mercedes Benz, modelo Sprinter 310 D. Cuando verificaron el rodado, comprobaron que se trataba de un vehículo que tenía pedido de secuestro por retención indebida desde el 27 de abril de 2023. Por este motivo, este vehículo también fue radiado.

/C13

Sociedad 

Juicio por Tellechea: la defensa del supuesto autor intelectual afirmó que hay una «verdad construida» por intereses

Published

on

Juicio por Tellechea: la defensa del supuesto autor intelectual afirmó que hay una «verdad construida» por intereses

Se trata del defensor oficial Esteban Chervin, quien representa a Luis Héctor Moyano, uno de los imputados por la desaparición forzada del ingeniero en 2004. El acusado era el presidente de la Mutual de la UNSJ cuando se registró el hecho y, por ello, la familia y la fiscalía apunta contra su persona.

En el marco del juicio por la desaparición forzada del ingeniero Raúl Tellechea, que se desarrolla en la Justicia Federal, la defensa del imputado Luis Héctor Moyano -sospechado de ser el autor intelectual- centró su estrategia en los múltiples testimonios que aseguran haber visto a la presunta víctima después del momento en que se presume habría desaparecido, durante la madrugada del martes 28 de septiembre de 2004.

Según la argumentación presentada por el defensor oficial Esteban Chervin, más de una decena de testigos declararon haber tenido contacto visual o incluso haber interactuado directamente con el ingeniero luego de esa fecha. La defensa remarcó que estos testigos no tienen relación entre sí ni con los acusados, lo que, a su entender, refuerza la veracidad y objetividad de sus relatos.

Entre los testimonios destacados se encuentra el del matrimonio Torres, quienes afirmaron haber mantenido una conversación con Tellechea. Otros, como Santillán y Escobar, declararon haberlo saludado y recibido respuesta, mientras que testigos como Brizuela y Ruiz aseguran haberlo visto sin interactuar. Además, se incluyó a Mirtha Navarro, quien presenció una conversación entre el ingeniero y un tercero en la Terminal de Ómnibus de San Juan.

Estas observaciones, argumenta la defensa del hombre acusado de desaparición forzada, encubrimiento y falsificación de pruebas, se produjeron no solo el mismo día 28, sino también en fechas posteriores, como el 29 de septiembre y el 1 de octubre de 2004. Las descripciones sobre la vestimenta de Tellechea en esos días coinciden entre los testigos, permitiendo establecer distintos momentos de su supuesta presencia pública.

“La afirmación de que Tellechea estaba privado de su libertad física el 28 de septiembre es un verdadero dislate”, sentenció la defensa en su alegato, subrayando la incongruencia entre esa hipótesis y los testimonios presentados. También denunciaron que las partes acusadoras intentaron “borrar del proceso” a los testigos que contradicen la teoría de una desaparición forzosa en esa fecha.

Asimismo, se cuestionó la falta de investigación sobre las actividades bancarias del ingeniero el mismo 28 de septiembre en el Banco San Juan, información que, según la defensa, nunca fue requerida pese a estar protegida legalmente por el Código de Comercio. De igual forma, señalaron que no se profundizó en los testimonios de testigos clave como Mirtha Navarro o Nancy Vargas.

La estrategia de la acusación también fue duramente criticada. La defensa sostuvo que los interrogatorios durante la instrucción y el juicio estuvieron orientados a desacreditar testigos en lugar de esclarecer los hechos. «No se preguntó qué vieron o escucharon, sino que se buscó confundirlos, vincularlos con teorías conspirativas absurdas e inexistentes», afirmó el abogado que defienden a quien enfrenta la prisión perpetua.

En esa línea, acusaron a las partes querellantes de haber construido “una verdad a medida”, tergiversando o directamente ignorando testimonios relevantes para imponer una narrativa sin sustento en las pruebas producidas en el juicio. Entre los testigos que habrían sido omitidos o desestimados mencionaron a Diana Castro, Feliza Brizuela, Sergio Santillán, Inés Gómez de Briones y su hija Romina, entre otros.

Finalmente, la defensa de Moyano sostuvo que no existe en todo el proceso un solo elemento que demuestre que Tellechea fue privado de su libertad. “No podemos aceptar relatos conjeturales, indeterminados y contrarios a la prueba. Esto es lo que se sabe de él, y está probado en cuanto a su devenir”, concluyeron.

El juicio continúa en el Tribunal Oral Federal y lo que seguirá en las próximas audiencias son los alegatos de los demás defensores, cuando ya se produjeron las exposiciones de la fiscalía, representada por Francisco Maldonado, y de la querella, encarnada por Conrado Suárez Jofré, frente al tribunal compuesto por las juezas Eliana Rattá, Gretel Diamante y Carolina Pereira.

/TSJ

Continue Reading

Sociedad 

La reparación de aparatos de calefacción a gas aumentó un 20% en San Juan

Published

on

La reparación de aparatos de calefacción a gas aumentó un 20% en San Juan

Desde la asociación de gasistas remarcaron que la reparación de aparatos de calefacción a gas aumentó debido a que la gente no puede comprar nuevos.

El frío llegó con fuerza a San Juan y, con él, una demanda creciente por calefacción. En lugar de comprar nuevos equipos, muchas familias decidieron extender la vida útil de los que ya tenían. Esa tendencia se tradujo en un incremento del 20% en las reparaciones de artefactos a gas, según datos de la Asociación de Instaladores Gasistas de San Juan. El contexto económico apretado llevó a los usuarios a priorizar la reparación sobre la reposición, pero también encendió alertas sobre la seguridad y el uso responsable de los servicios.

“Este año hubo muchísimas reparaciones, yo te diría que más o menos un 20% más que el año pasado”, afirmó  Horacio Correa, presidente de la entidad. “Se nota que la gente no está para andar comprando calefactores nuevos ni cocinas. Entonces optan por arreglar lo que tienen, estirar la vida útil de los equipos”. Pero aclaró que esta alternativa debe hacerse con profesionales calificados: “Nosotros siempre decimos que está bien reparar, pero que sea con un gasista matriculado, porque a veces por ahorrar un mango terminan llamando a cualquiera y eso es peligroso”.

La caída del consumo de gas

La baja en el consumo también es una señal clara del impacto económico. Correa estimó que el uso de gas cayó entre un 3% y un 5% respecto al año anterior. “Se nota en la cantidad de artefactos en funcionamiento y en cómo se usan. La gente ya no tiene todo encendido todo el día. Usan solo cuando es necesario y lo justo, por el miedo a la factura”, explicó.

Si bien evita hablar de una “crisis”, admitió que el aumento en las tarifas golpeó fuerte: “No sé si llamarlo crisis, pero claramente pegó. Lo que notamos es que la gente usa menos el gas, o lo usa de forma más controlada. Prenden menos horas la estufa, calefaccionan solo una habitación, ese tipo de cosas. Hay más conciencia del gasto y un poco también de resignación, porque las boletas vienen pesadas”.

La búsqueda de alternativas

La búsqueda de alternativas energéticas se intensificó. “Muchos se están volcando a las estufas eléctricas, aunque después te llega la factura de luz y te querés morir”, comentó con ironía. Otra opción que volvió a aparecer son las garrafas, sobre todo en zonas sin acceso a la red de gas natural. “Y hay algunos que se animan con los calefactores solares o sistemas más modernos, pero eso todavía es caro. En general, se busca lo más económico en el corto plazo, aunque a veces no sea lo más eficiente”, afirmó.

A pesar del escenario complejo, Correa sostuvo que el gas sigue siendo una de las mejores alternativas para calefaccionarse: “Sigue siendo muy eficiente. Calienta rápido, parejo, y si tenés una buena instalación, es seguro. Pero con lo que cuesta, mucha gente está dudando. En términos técnicos, es excelente. El problema es el bolsillo”.

Respecto a la leña, opción que algunos están retomando por su disponibilidad y bajo costo inicial, el especialista es cauto. “Tienen su encanto, no lo voy a negar. Te dan ese calorcito lindo, más hogareño. Pero también traen complicaciones: el humo, la limpieza, el tema del espacio para guardarla. Y si no están bien instaladas, pueden ser peligrosas. Además, desde lo ecológico no son la mejor opción. Son una alternativa, pero hay que usarlas con responsabilidad”, sentenció.

El frío arrecia, las tarifas suben y cada hogar hace lo que puede. Reparar, moderar el consumo, adaptarse. En medio del otoño, las decisiones sobre cómo calefaccionarse ya no son solo una cuestión de comodidad, sino de supervivencia económica y cuidado personal. La estufa se prende, pero con calculadora en mano.

Recomendaciones para el uso de aparatos a gas y una posible fatalidad

Detección y Mantenimiento

  • Revisar regularmente las instalaciones de gas por un técnico matriculado.
  • Cambiar mangueras flexibles y reguladores en mal estado o vencidos.
  • Instalar detectores de gas (detectores de gas natural y monóxido de carbono).
  • Revisar el estado de los artefactos a gas.

Prevención de Pérdidas

  • Cerrar la llave de paso del gas cuando no se use (especialmente de noche o al salir).
  • No improvisar conexiones o extensiones caseras.
  • No obstruir rejillas de ventilación obligatorias en ambientes con gas.

En caso de sospecha de fuga

  • No encender luces ni aparatos eléctricos.
  • Abrir puertas y ventanas inmediatamente.
  • Cerrar la llave general del gas.
  • Llamar a emergencias o a la empresa de gas.

/DH

Continue Reading

San JuanSociedad 

El paso de Agua Negra: se encuentra cerrado debido a la presencia de hielo en calzada.

Published

on

El paso de Agua Negra: se encuentra cerrado debido a la presencia de hielo en calzada.

El Ministerio de Gobierno informa que este lunes 19 de mayo el Paso Internacional de Agua Negra se encuentra CERRADO para el tránsito vehicular, debido a la presencia de hielo en calzada.

Vialidad Nacional informa que la ruta 150 paso a chile (lado argentino) no se encuentra en condiciones de circular, desde km 365 hasta km 383 límite. Personal de vialidad nacional trabajara para acondicionar la calzada.

/SiSanjuan

Continue Reading

Continue Reading