Connect with us

Sociedad Actualidad

Gustavo Londero: criador de raza fuerte, reconocido handler, buen amigo de sus perros y clientes.

Published

on

Handler cordobés desde hace 37 años, criador de American Staffordshire Terrier desde hace 20 años. Habló de sus perros, sus características, virtudes y temperamento. Cuidados, reproducción responsable, y las aptitudes que un propietario de esta raza debe tener. Entrenamiento para shows y su preparación, en contrapartida al disciplinar. Razas mal llamadas peligrosas y su palabra al respecto del programa de registro de PPP (perros potencialmente peligrosos).

Desde Ahora San Juan, entrevistamos a Gustavo Londero, propietario de Kelevra Kennel junto a su socio Marcelo Adrián Gil, ubicado en las sierras de Córdoba. Eligieron a los American Staffordshire Terrier por su imagen de potencia y, a su vez, equilibrio total para competir. «Nos encariñamos con la raza y empezamos a criarla. Hoy tenemos 17 perros en total«, explicó. A lo que añadió que todos son equilibrados, por el hecho de convivir con niños. Handler (manejador de perros en shows) desde hace 37 años, buena persona, querido por todos: en la cinofilia, amigos y familia.

Preparando un Doberman.

Con respecto al nuevo programa de registro de PPP (perros potencialmente peligrosos):

Manifestó estar de acuerdo con el hecho de saber quiénes son los responsables de cada perro. «Vivo en el campo, con un perímetro cerrado a dos metros de altura«, sumó a su relato. En cuanto al chipeo, advirtió que es algo que se cumple en general. Más aún con el nuevo reglamento de FCA (federación cinológica argentina), en el que se solicita chipear a cada cachorro que nace. «Me parece correcto, tanto como en lo informativo como en el sentido de saber cuáles son los papás de ese cachorro. Evitando así, la falsificación de identidades«, remarcó.

No es cosa nueva: Explicó que ellos siempre tuvieron ejemplares con pedigree, por lo que no los sorprendió la ordenanza ni los chips. «Muchos dicen: lo quiero sólo para mi casa. Con lo que difiero. Ya que a mi casa me interesa llevar lo mejor que puedo, están mis hijos y mis nietos. En lo mejor está: revisar árbol genealógico, conocer temperamento de sus padres, info de la raza y sus genes«, reflexionó.

Fuerte pero estable:
Primero hablamos de los American Staffordshire Terrier, teniendo en cuenta las confusiones que surgen con otros perros del tipo terrier como los pitbull por ejemplo:

-¿Por qué los American?

– «Porque tienen buena presencia y musculatura, es algo lindo de ver. Un perro vistoso, que llama la atención. Posee estabilidad, siempre quise tener perros equilibrados emocionalmente. Aunque con la capacidad física de soportar los juegos de los chicos».


¿En qué difiere con un Pitbull?

– «El American es más tranquilo, más pesado. No tan eléctrico. Tiene buena relación hacia las personas en general y otros animales domésticos. Además no escuché ningún caso de un ejemplar de esta raza atacando a alguien. Sí, en cambio, hay noticias de pitbulls, rottweilers, ovejeros alemanes, etc. De todas formas, al ver las imágenes de estos canes, se puede ver que son parecidos a las razas mencionadas sin llegar a serlo«.

Perro todo terreno:
En este sentido destacó que se trata de ejemplares adaptables a todas las edades, y a personas con capacidades diferentes donde tal vez los juegos se tornan más bruscos. «Es una raza maravillosa en todo sentido. Sin olvidar que debe tener una gran estabilidad y capacidad física«, describió.

Pasamos a enumerar lo más importante a saber de estos lindos musculosos:

  1. Temperamento. Gustavo advirtió que debe ser territorial manteniendo el límite siempre del mandato de su dueño. «Si llega un extraño, debe proteger el perímetro. Pero si su humano accede a que este sujeto ingrese al hogar, él debe aceptarlo. Estabilidad ante todo«, manifestó.
  2. Proveniencia. Se creó en EEUU para ser protector de fincas y campos, salvaguardando las mismas de toda alimaña que entrase.
  3. Cuidados. Aquí aclaró que no conllevan demasiado esfuerzo. «Pueden vivir al aire libre, al igual que se adaptan sin problemas a un departamento. Adoran las comodidades, como subir a camas o sillones. Tanto como estar cerca de sus dueños. Por lo que son de fácil convivencia«, reveló.
    Indispensable: Buena comida, agua fresca, juegos y descanso (algo que resaltó).
  4. Momento del amor. Para la reproducción, se puede dar el servicio del macho por monta natural o por inseminación. Y agregó que para acertar con la fecha de ovulación de la hembra, hay que hacer citología y progesterona al igual que en otras razas.
  5. Mamás 10. En cuanto a la maternidad, mencionó que las hembras son excelentes. «Generalmente tienen camadas numerosas y son muy lecheras«, añadió. Tienen solas a sus hijos, no necesitan de una cesárea. Y al tratarse de camadas extensas, él para asistir a la mamá, separa a los más pequeños en una caja y los más grandes en otra. A los cuales va turnando para mamar, dos horas cada grupo. «Tuve una experiencia con 12 cachorros que usé este mecanismo, al crecer, 7 de ellos llegaron al campeonato«, recordó. El único punto a destacar, es el estar atentos a que las madres no aplasten a los cachorros. Por lo que recomienda su sistema de dividir a los bebés en grupos.

¿Perro o dueño peligroso?
Fue un interrogante que nos dejó Gustavo. En este sentido explicó que los dueños son los responsables de sus mascotas. «Los problemas de agresividad se dan por dos motivos: o por ignorancia, ya que no se hace escuela en el momento de adquirir el cachorro. Se desconocen los cuidados, temperamento, cómo debe ser el manejo de un perro fuerte. O porque hay personas mal intencionadas que adrede los hacen brabucones y peleadores. Muchas veces porque ellos mismos no pueden hacerlo y lo reflejan en sus perros», enunció.

A tomar nota: Primero asesorarse sobre la raza, acompañar su desarrollo y evitar dejarlo al abandono o atado con cadenas. «Hay que ser un propietario comprometido, darle cariño, cubrir sus necesidades básicas: comida, dormir bien, estar a reparo. Compartir juegos y no humanizarlos. El dueño dice y el perro hace. Con esa regla vigente tendrán un ejemplar excelente por mucho tiempo, ya que viven hasta los 14 o 15 años«, indicó.

Líder de la manada:
Londero dijo que él entrena a sus perros con la mentalidad de una manada en la que él es el líder. «Salgo, pego un grito y se calman. Vamos a jugar y lo hacemos todos. Disfruto compartir tiempo con ellos. Los cachorros se mezclan con los adultos y copian sus actitudes. Todos se adaptan a las reglas de convivencia«, explicó. A lo que agregó que es importante frenarlos cuando el juego se eleva de tono. «Esa es mi ciencia: entro en su cabeza, funcionamos como manada y nos llevamos bien«, reveló.


Vida de Handler:
Gustavo la definió como increíble, algo que le apasiona. «Porque somos los maquilladores, con gestos y trabajo, de las cosas a corregir de nuestro ejemplar. Le mostramos al juez su mayor potencial», describió. Mencionó que se debe primero conocer a la raza, luego al perro, observarlo y deconstruirlo siendo muy crítico para saber qué se debe trabajar y mejorar (siempre que sea posible), prepararlo físicamente, con cierta forma de pararlo y mostrarlo. Siempre recordando qué resaltar y qué ocultar. «Maquillamos defectos y sobresalimos virtudes«, añadió.

Los Retos: Ningún perro es igual a otro, ni las formar de manejarlos lo son. «Hay que reinventarse constantemente«, manifestó.

Presentación de un Gran Danés.

¿Qué trucos marcan diferencia?, pregunté para que aconseje a los expositores.
Estar atento al juez, tener armado al perro perfecto aunque no lo estén mirando. Anticiparse siempre a lo que este juez quiere. Conocer sus preferencias: movimiento o parada, ver sus juzgamientos anteriores, saber sus gustos, gestos que aprueba y los que no«, contestó.

Presentación de un Bull Terrier.

Lo que más le gusta de handlear es: cambiar hábitos negativos del perro y conseguir su atención. «Que llegue a quererme y que me siga, que se luzca con el juez. Que se pare y le diga con su imagen y actitud: ¡Mírame, acá estoy!», expresó. A lo que acotó: «Uno se vuelve dueño del perro trabajado, jamás deja de ser de uno«.
Lo difícil advirtió: es depender de la subjetividad de un juez. «Quizás nosotros vemos un ejemplar perfecto pero el juez no comparte nuestro gusto», remarcó. A lo que alegó: «La belleza es subjetiva, depende de quien la mire. Pero con un buen ejemplar y un buen trabajo se puede ganar. Si esto no sucede, yo siento que le fallé al perro«.

Entrenamiento de Show y de disciplina: Dijo que difieren en varias cosas. Lo básico en educación conductual es aprender a sentarse. Distinto de las exposiciones donde esto se considera una gran falla. «Si se sienta pierde varios puntos«, resaltó. Para show el perro debe modelar con alegría, con expresión de atención en su rostro y cuerpo. Algo que logramos mediante comida: pollo o hígado seco; o juguetes con ruido. Debe moverse con ímpetu y desplegado. Acudimos a que el perro corra adelante del handler con la finalidad de destacarse él y no su guía. En disciplina, ocurre lo contrario. Ya que éste debe ir a un costado, pegado al manejador. «Aunque en ambos casos deben hacer caso a su humano«, añadió.

Preparación del American: Comentó que en peluquería es simple, pero que se vuelca todo en la genética y en lo estructural. «Se mejoran posturas, con trabajo físico para que rinda, que se vea elegante, vivo, atento a todo. La estructura tiene que ser muy correcta, al tener pelo corto queda todo a la vista«, explicitó.

Sus mejores y peores recuerdos:

Presentación de Bulldog Inglés.

Como positivo resaltó los momentos compartidos entre: dueño, perro y handler. «La fusión de vivenciar logros en conjunto es lo mejor. Y eso Débora lo sabes ya que con Zamiel nos pasó. Se premia el esfuerzo de todos y eso queda«, compartió.

Como negativo agregó: «Cuando la comisión del Kennel Club de mi provincia se encontraba aliada con otro handler y los clientes iban con él. Yo recién llegaba a las sierras, las rutas no eran de fácil acceso como hoy además«. Hasta que conoció a Marcelo Adrián Gil, con quién comenzó una campaña de exposiciones por todo el país, obteniendo muchos logros. Y mencionó que al cambiar la comisión del kennel todo mejoró.

– ¿Quién es mejor cliente, el dueño o el perro?, pregunté con curiosidad.

– «Al perro siempre es más fácil trabajarlo si conocemos su raza. Con los humanos, depende si sabe de exposiciones y qué experiencias tuvo. Al contratar a un handler, se deja al can en sus manos y hay que cooperar con eso. Lograr todos ser uno. Ante todo se debe entender los por qué de cada uno y llegar a un acuerdo. Pienso que se trata de un conjunto que funciona como reloj: Dueño, handler, perro «.

-Como para aclarar, ¿Todos los handler trabajan igual?

– «No, todos tienen su libreto. Y si el cliente viene de otro handler le va a costar adaptarse tal vez a mí pero charlando se llega a buen puerto«.

En lo laboral, ¿Cómo hiciste con la pandemia?

– «Por suerte mis clientes fuertes se mantuvieron. Nunca dejé de trabajar. Con Silvio Steiner, criador de rottweiller, nos asociamos en la reproducción de estos perros. La gente de la empresa: Animal Cargo nos sumó a su staff. Comenzamos a hacer viajes de entrega de mascotas y mi hijo Cristian quedó con ellos hasta hoy«.

Familia perrera: Reveló que sus hijos lo apoyan y siguen los pasos: «Mi hija salió mejor handler infantil 2011. Mi otro hijo, Agustín, hoy es un gran preparador. Hubo casos en los que él hizo todo y yo solo presenté al perro y ganamos. Cristian, otro de mis hijos, no solo aprendió sino que me superó. Tiene calidad y buen ritmo. Mi nuera y su hermana también colaboran siempre. Y espero que mis nietos continúen este bello camino«, comentó.

Su Hijo Cristian como handler de bulldog inglés.

Mensaje final:
«Aconsejo a la gente perrera: informarse, a los expositores: charlar con los jueces, a los interesados en un ejemplar: hablar con criadores de experiencia y renombre, que se asesoren bien. Y jamás olvidar: cada raza tiene sus características específicas, por lo que debemos saber si cumplimos con esos requisitos«, detalló.

En cuanto a la cinofilia: «Su objetivo es mejorar las razas, podemos ganar o perder, pero no hay que bajar los brazos. Lo importante es elevar la calidad de nuestros ejemplares como contribución a las razas y su evolución en el tiempo«, finalizó.

Presentando a un Mastiff.

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading