El presidente electo de Ecuador, Guillermo Lasso, asume su mandato en una ceremonia que tiene lugar en la Asamblea Nacional. El candidato conservador ganó las elecciones con más del 52% de los votos.
«Sí, juro», dijo Lasso en la ceremonia de posesión, transmitida por medios locales, en la que la presidenta de la Asamblea, Guadalupe LLori, tomó el juramento y lo posesionó como presidente Constitucional de Ecuador. Llori le colocó la banda presidencial, en medio del aplauso de los asistentes.
En el Salón Nela Martínez, de la Asamblea Nacional, Lasso también recibió la Orden Nacional Al Mérito, el máximo galardón que se les otorga a los presidentes ecuatorianos como jefes del poder Ejecutivo.
En el acto, Lasso firmó el primer decreto como jefe de Estado, en el que asumió oficialmente la función de Presidente de Ecuador.
En su primer discurso tras ser investido, el nuevo presidente de Ecuador hizo un llamado a la unidad del país. «Aquí, ante los ojos de nuestros ciudadanos hago un llamado a la unidad nacional, un llamado a la unidad que debe ser atendido cívicamente, porque nuestra lealtad va más allá de unas siglas, va más allá de los colores de un partido; nuestra lealtad es, ante todo, con el amarillo, azul y rojo del Ecuador [colores patrios]», dijo Lasso.
El nuevo presidente dijo que espera ser testigo de la recuperación parlamentaria como escenario de la soberanía popular y llamó a todos los ecuatorianos a colaborar en el desafío, en un país con históricos niveles de desempleo y altísimas tasas de desnutrición infantil, entre otros graves problemas.
Guillermo Lasso agregó que en el país andino se terminó la persecución política y que trabajará en función de todos los ecuatorianos.»Se acabó la persecución política en Ecuador, yo no he venido a saciar el odio de pocos; he venido a saciar el hambre de muchos», afirmó Lasso en su discurso ante la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral).
El mandatario dijo, «Este 24 de mayo, en este Gobierno que hoy nace, en este nuevo siglo de republicanismo que estamos a punto de arrancar, termina la era de los caudillos».
El presidente añadió que los gobiernos han fallado a Ecuador y no han estado a la altura de su gente, pues cayeron ante la tentación autoritaria y el obsceno culto al caudillo.
El primer mandatario garantizó que no acumulará más poder en la figura del presidente y se limitará a ejercer las funciones que le corresponden al Ejecutivo.
«No perseguiremos a nadie, no callaremos a nadie; gobernaremos para todos», destacó Lasso.
Además, declaró que su Gobierno buscará que el país se integre como socio pleno de la Alianza del Pacífico en el menor tiempo posible.»Buscaremos estar presentes en el menor tiempo posible en la Alianza del Pacífico como un socio de pleno derecho», dijo Lasso durante su alocución, transmitido por la televisión local.
El nuevo mandatario añadió que el país «se abrirá» a Tratados de Libre Comercio con «los más grandes aliados» de Ecuador.
Según el nuevo mandatario, de esta manera Ecuador «abre sus puertas al comercio mundial» y repitió una frase que utilizó durante su campaña electoral: «más Ecuador en el mundo y más mundo en Ecuador».Lasso añadió que Ecuador está comprometido con los principales consensos internacionales, como la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
También ratificó que vacunará a 9 millones de ecuatorianos en los primeros 100 días de su Gobierno.
«Desde hoy entra en vigor el plan (…) que tiene como objetivo la vacunación de 9 millones de ecuatorianos en los primeros 100 días de Gobierno», dijo.
El nuevo mandatario ofreció un despliegue logístico sin precedentes para vacunar a los ecuatorianos.»Responderemos desde múltiples frentes, juntando todas nuestras fuerzas para maximizar soluciones que arrinconen al virus. Será el más grande despliegue logístico de nuestra historia para cumplir con el más sagrado deber de un gobierno: salvar las vidas de sus ciudadanos», aseguró Lasso.
El presidente añadió que Ecuador necesita adquirir más vacunas, «todas las que sean posibles».Para cumplir con el objetivo de vacunar a la mayor parte de la población, Lasso señaló que el país tiene que movilizarse: ministerios, hospitales públicos y privados, médicos, enfermeras, municipios, juntas parroquiales, dispensarios médicos para poner la vacuna o ayudar a que otros la suministren.
