Connect with us

Sociedad Actualidad

Graffiti: Cuando la ciudad se calla, sus paredes hablan.

Published

on

¿Cuántas veces uno va caminando por la calle y encuentra en las paredes frases o dibujos realizados con aerosol? La realidad nos demuestra que esto ocurre permanentemente.

Los denominados graffitis a veces pasan desapercibidos, otras son observados y, en ocasiones, son respondidos por uno nuevo. En San Juan, las paredes demuestran que el graffiti es una práctica que hoy sigue muy vigente en la sociedad. No importa en que rincón de San Juan nos encontremos, siempre va a haber una pared “rayada”.

El graffiti, termino que proviene del italiano sgraffio “arañazo”, ha existido desde el principio de la historia del hombre. A lo largo y ancho del planeta, el hombre siempre se las ingenió para ir dejando sus graffitis.

El graffiti se refiere a una variedad de expresiones artísticas que toma como lienzo las calles, los subtes, las paredes y diferentes superficies ubicadas en las ciudades, aprovechando las particularidades del terreno para acentuar el mensaje.

Los temas del graffiti están ligados a sus creadores por lo que pueden tener connotaciones directamente políticas o bien pueden orientarse al entretenimiento, reflexión, siendo una de sus prioridades la interacción con los transeúntes.

Por las mismas peculiaridades de producción, las cuales suelen estar cerca de la clandestinidad, este tipo de arte es hecho por individuos o grupos muchas veces anónimos, lo cual propició su asimilación como un acto de rebeldía así como una profunda identificación del creador con sus obras dando pie a lenguajes emotivos e iconografías personales que pueden volverse populares con el tiempo.

El origen del graffiti no está muy bien definido, es difícil conocer la fecha exacta de cuando comenzó este fenómeno. Algunos historiadores afirman que está ligado a la misma necesidad expresiva del hombre de las cavernas, ya que éstos aprovechaban los elementos del medio, como formas de las rocas o cúpulas de origen natural, para dar mayor realce a sus piezas. Otros historiadores consideran que el verdadero origen se encuentra en los primeros graffitis que datan del año 79 Antes de Cristo, como los hallados en la Ciudad de Pompeya, los cuáles incluían frases políticas pero también ilustraciones fálicas, un elemento que aún se puede ver de manera cotidiana en diversos lugares públicos.

Sin embargo, Egipto, Grecia, la Antigua Roma, China, La Cueva de Lascaux en Francia y La Cueva de las Manos en la Patagonia argentina fueron nombrados, por diferentes historiadores, como el primer antecedente del graffiti.

El Graffiti moderno.

El graffiti moderno estalla en los sesenta, con el Mayo francés de 1968 y el movimiento del hip hop que aparece en Nueva York a finales de esa década.

Francia 1968. Se vivían tiempos de cambio, de revolución. Los estudiantes, quienes comenzaron con la protesta, y luego gran parte de los trabajadores, lucharon por transformar el sistema establecido. Sus ideales apuntaban a cambiar el sistema universitario, el modo de producción laboral, la jerarquización en todo sentido, la función del estado, la familia, el sexo, entre muchos otros aspectos. La libertad era uno de los objetivos primordiales.

Durante el Mayo francés, el graffiti se convierte en el arma privilegiada de combate durante ese contexto convulsionado. En el período de la insurrección estudiantil en París, las paredes se convirtieron en el instrumento fundamental de comunicación utilizado por los estudiantes.

De esta manera, los reclamos de estudiantes y obreros se hicieron visibles ya que las pintadas inundaron las calles. Sin embargo, este acontecimiento ocurrido en Francia no sólo aparece como el gran antecedente del graffiti moderno, sino que también figura como el nacimiento de una técnica que hoy es muy utilizada por los graffiteros: el stencil.

Estados Unidos a fines de los sesenta y, sobre todo, en la década del setenta, plena Guerra Fría. Las comunidades afroamericanas, ubicadas en los barrios neoyorquinos más populares como Bronx, Queens y Brooklyn, vivían la cruda realidad de pobreza y discriminación.

El graffiti comenzó a desarrollarse a finales de la década de 1960 en Nueva York y Filadelfia, donde artistas como Taki 183, Julio 204, Cat 161 y Cornbread empezaron a pintar sus nombres en paredes o en las estaciones del metro de Manhattan.

A través de estos artistas callejeros, nació el graffiti americano y se extendió a lo largo y ancho del mundo.

América Central y América del Sur durante las décadas del setenta y ochenta. El graffiti se expande a través de los movimientos rebeldes y juveniles de los procesos revolucionarios que se desencadenaban. En aquellos años, el graffiti acompañó la expresión de la lucha popular y la resistencia contra los gobiernos totalitarios que azotaban en América Central y América Latina.

En los últimos años, el graffiti comenzó a encender la polémica en determinados sectores de la sociedad que no comprenden cómo los jóvenes son capaces de tomar una lata de aerosol y salir a “ensuciar” las paredes de la ciudad. Sin embargo, hay personas como Eduardo Galeano que reivindica el graffiti.

Las paredes, me parece, opinan otra cosa. Ellas no siempre se sienten violadas por
las manos que las escriben o las dibujan. En muchos casos, están agradecidas. Gracias a esos
mensajes, ellas hablan y se divierten. Bostezan de aburrimiento las ciudades intactas, que no
han sido garabateadas por nadie en los poquitos espacios no usurpados por las ofertas
comerciales”.

Con información de : Máximo Randrup y Federico Ferraresi.

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Actualidad

Orrego entregó nuevas movilidades para fortalecer el control minero y ambiental

Published

on

San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.

En un paso más hacia la consolidación de la minería como política de Estado, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de nuevas unidades destinadas al control y fiscalización minera y ambiental. Se trata de cinco camionetas 0 km y un laboratorio móvil de inspección ambiental que se incorporan al equipamiento de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería de la provincia.

Del acto participaron además el ministro de Minería, Juan Pablo Perea; secretario Técnico de Minería, Pablo Fernández; secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Roberto Moreno; secretario de Desarrollo Minero Sustentable, Guillermo Olguín; presidenta del IPEEM, Natalia Marchese

Las nuevas unidades están especialmente preparadas para operar en zonas de difícil acceso. Cuentan con doble tanque de combustible que les otorga una autonomía superior a los 1.000 km y tecnología de seguridad avanzada, lo que permite acceder a zonas cordilleranas y a proyectos mineros en condiciones extremas.

El laboratorio móvil, por su parte, es un vehículo 4×4 completamente equipado para realizar controles ambientales in situ, incluso en áreas remotas. Su incorporación permitirá actuar con rapidez ante posibles emergencias ambientales y mejorar la capacidad de respuesta del equipo técnico.

Durante la entrega, el gobernador Orrego destacó que “el 80% de nuestras exportaciones provienen de la minería, que marca claramente un eje dentro de nuestra matriz productiva”.

Agregó: “Estamos para trabajar unidos en estos tiempos de crisis. Si los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculo que no podamos superar”. Al referirse a las limitaciones presupuestarias, fue enfático: “No cuento con los recursos que tuvieron otras administraciones: ni transferencias discrecionales, ni subsidios al transporte, ni obras nacionales”, y explicó que actualmente administra “apenas un 60% de lo que manejaban los gobernadores anteriores”. Sin embargo, afirmó: “Sí cuento con el apoyo de la gente y el compromiso de cumplir”.

Finalmente, reafirmó su compromiso con la gestión: “Nuestro camino es la austeridad, cumplir en las áreas sensibles y tener un equipo con convicciones firmes. Estoy para servirles, para estar al lado de ustedes. Ese es nuestro objetivo”.

La inversión realizada fue con fondos asignados al Ministerio de Minería según el Presupuesto General de la Provincia 2025. Esta acción no sólo implica un avance en términos de equipamiento, sino que representa una apuesta concreta por la profesionalización y el monitoreo constante de la actividad minera.

En lo que va de 2024 y parte de 2025, la Policía Minera ha realizado más de 300 inspecciones en proyectos de prospección, exploración y explotación en todo el territorio provincial. Con estas nuevas herramientas, se prevé intensificar la frecuencia y la calidad de los controles técnicos.

La medida beneficia directamente a toda la comunidad sanjuanina, ya que apunta a preservar el entorno natural en el que vivimos y a asegurar que la minería se desarrolle bajo estándares cada vez más altos de responsabilidad ambiental.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading