Política & Economía Nacional
Grabois criticó la Tarjeta Alimentar: “Es una política estúpida, es asistencialismo puro”.
El anuncio del presidente Alberto Fernández para ampliar el alcance de la Tarjeta Alimentar, que llegará a madres y padres con hijos de hasta 14 años, con una inversión de 250.000 millones de pesos este año, obtuvo un rechazo inesperado entre las filas de dirigentes sociales aliados al Gobierno.
El primero en levantar la voz contra uno de los instrumentos al que más apuesta el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, fue el líder del Movimiento Evita y secretario de Economía Social, Emilio Pérsico.
Mientras que hoy, el dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Juan Grabois, no solo criticó la Tarjeta Alimentar, sino también el desempeño del Ministerio de Economía, a cargo de Martín Guzmán.
“Ni siquiera es una política alimentaria”, sentenció Grabois, asegurando que, por ejemplo, no sirve para superar la malnutrición infantil grave. Y coincidió también con Emilio Pérsico en que la política del Gobierno debe apuntar a la generación de empleo.
De esta manera, el dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, se sumó así una vez más a las criticas a la gestión social del Gobierno nacional, expresó su malestar con las medidas que anunció el presidente Alberto Fernández esta semana y aseguró que “consolidar la Tarjeta Alimentar como política emblema del gobierno es un error económico, social y cultural”
Luego de que Emilio Pérsico expusiera su malestar con la asignación de fondos para la ampliación del universo de beneficiarios de ese programa, y luego de que el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, reclamara públicamente la vuelta del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), Grabois, que ya se había manifestado contra la Tarjeta Alimentar, hizo pública su postura contra el enfoque de las políticas de ayuda social del Gobierno.
“Nadie puede estar en contra de los anuncios sociales del viernes. Teniendo en cuenta la situación dramática que vive nuestro pueblo, con niveles de pobreza y desigualdad catastróficos, que más familias tengan una tarjeta para comprar alimentos es algo”, dijo en un comunicado bajo el título “La tarjeta Alimentar no es justicia social”. “Pero vemos con tristeza cómo nuestro gobierno comete errores permanentes por una incomprensible ceguera”, señaló.
En el escrito, el dirigente social reconoció que la medida es “un consuelo ante tanta malaria” y valoró que “el gabinete económico” haya decidido “romper el chanchito” (sic) que “parecía reservado exclusivamente para Kristalina Georgieva” , en referencia a la titular del FMI, mientras en la Argentina “crece la pobreza y la desigualdad”. “El problema es que se decidió aplicar los recursos a una política que solo puedo calificar con una palabra. Es una política estúpida“, sostuvo.
“La decisión está guiada por sentimientos nobles, pero carga un enorme desconocimiento de la realidad, un temor reverencial a los formadores de opinión, una confianza infantil en los formadores de precios, una enorme desvalorización de los trabajadores, una enorme sobrevaloración de los tecnócratas y una adicción inocultable a los focus-groups”, argumentó contra la medida, a la que caracterizó como “de cuño neoliberal” porque “no consagra derechos permanentes, no crea puestos de trabajo, no genera bienes sociales durables y no promueve el desarrollo humano integral”. “Es un ejemplo de asistencialismo puro”, remarcó al tiempo que la diferenció de políticas como la Asignación Universal por Hijo.
La Tarjeta Alimentar, consideró, “es una decisión un tanto improvisada que definió un conjunto funcionarios encerrados en una oficina”, que “promueve el consumo de alimentos industrializados” y que “por su diseño activa todos los mecanismos de concentración económica”: “El dinero va derechito a manos de empresas monopólicas y actores financieros que antes de que se cuente tres van con los pesos del Estado a comprar dólares”.
Grabois, remarcó además que la Tarjeta Alimentar “no es una política alimentaria” y que “no funciona para combatir las situaciones más graves de malnutrición infantil”,ni alcanza “a los grupos más vulnerados como los pueblos originarios, las comunidades campesinas y las personas en situación de calle”.
En ese sentido, Grabois postuló que la única salida contra el hambre, la pobreza y la indigencia “es el trabajo remunerado y con derechos laborales”.
Para lograrlo, el Gobierno debería, en su criterio, “reconocer el trabajo” de los casi cinco millones de argentinos que trabajan en la economía popular -cartoneros, recicladores, agricultores familiares, costureros, constructores, entre otros- y “crear otros cinco millones puestos de trabajo que se requieren en actividades socialmente organizadas”.
El referente de la CTEP también mencionó el ejemplo que expuso Pérsico sobre cómo podrían haberse invertido los 360 mil millones de pesos anuales dedicados a la Tarjeta Alimentar y compartió el criterio sobre la posibilidad de estimular la construcción de viviendas junto al programa Potenciar Trabajo para proveer mano de obra. “Eso no es pan para hoy y hambre para mañana sino un bien social durable”, remarcó y volvió sobre la frase que el dirigente del Movimiento Evita utilizó para referirse al programa.
“Ahí está el futuro. Crear trabajo y poblar la patria. Planificar el desarrollo humano. Pensar con creatividad. No subestimar al pueblo. Es más dificil que poner plata en una tarjeta, pero es más justo, más inteligente y cuando logremos va a ser mejor para todos”, concluyó Grabois.
Tarjeta Alimentar.
Hasta esta semana, la Tarjeta Alimentar era percibida por alrededor de 1,5 millones de familias.
El viernes pasado, el presidente Alberto Fernández anunció, tras la quinta reunión del Consejo Federal Argentina contra el Hambre, la inclusión de todos los menores de 14 años en el beneficio.
La medida implica una inversión de 250.000 millones de pesos, un 0,7% del PBI, y un incremento de hasta el 100 por ciento del poder de compra del plástico, de la que son beneficiarios madres y padres con hijas e hijos que perciban la Asignación Universal por Hijo (AUH); mujeres embarazadas a partir de los tres meses de gestación que perciban la asignación por embarazo; y personas con discapacidad que perciban AUH.
A partir de este anuncio, la Tarjeta Alimentar alcanzará a 1,9 millones de familias, lo que representa 3,7 millones de niños y niñas. Con este refuerzo, la madre con un hijo cobrará 6 mil pesos; el bono de 9 mil pesos lo recibirán los que tengan dos niños y se incrementará a 12 mil pesos para los que tengan 3 o más hijos.
Política & Economía San Juan
Previo a la decisión de la Corte, Procuraduría dictamina inconstitucional la candidatura de Uñac.
Eduardo Casal se pronunció en contra de la nueva reelección de Sergio Uñac como gobernador de San Juan. Opinó que una nueva postulación lo habilitaría, en caso de ganar, para un cuarto mandato consecutivo. El procurador toma en cuenta un mandato de Uñac como vice. La decisión final la tomará la Corte Suprema.
El procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, dictaminó este martes que es inconstitucional la nueva postulación a gobernador del actual mandatario de San Juan, Sergio Uñac. Así lo hizo en un dictamen que presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación -que hace tres semanas suspendió las elecciones en la provincia- y que ahora quedó habilitada para resolver si Uñac puede o no ser candidato.
Casal opinó que una nueva postulación de Uñac lo habilitaría, en caso de ganar, para un cuarto mandato consecutivo, lo que está expresamente vedado por la Constitución local.
“En el mecanismo de alternancia fijado por el constituyente local, si un ciudadano fue electo como gobernador o vicegobernador y luego reelegido inmediatamente para cualquiera de esos cargos, sólo podrá aspirar a una tercera y última reelección consecutiva adicional con la intención de desempeñarse en una de esas dos posiciones”, subrayó el procurador.
El dictamen, de 22 páginas, estableció como tope “la acumulación de los tres períodos, el ejercicio ininterrumpido de doce años en esos cargos de gobernador y vicegobernador de la provincia”.
Uñac sostiene que su primer período como vicegobernador no debe contarse como el primero de tres mandatos consecutivos, los últimos dos como gobernador.
Pero Casal replicó que “una vez que se advierte que la constitución local estableció, en el artículo 175, un límite de dos reelecciones como máximo para quienes ocupan indistintamente el cargo de gobernador y de vicegobernador, no cabe entender ese precepto de una manera que desvirtúe esa limitación”.
“Lo contrario –añadió- importaría admitir que una interpretación de aquella norma constitucional por los poderes constituidos locales sustituya la voluntad expresada por el poder constituyente provincial (en el caso, ejercido mediante el procedimiento de enmienda)”.
“De tal modo, y a raíz de las conclusiones expuestas, en mi opinión queda sellada la suerte adversa de la postulación del señor Uñac, quien fue elegido como vicegobernador y luego -en las dos contiendas electorales inmediatas siguientes- como gobernador, frente a lo cual su nueva postulación se sitúa fuera de la limitación establecida en el artículo 175 de la Constitución de San Juan”, resumió el procurador.
Casal había sostenido que la Corte Suprema no tenía competencia para resolver sobre cuestiones relativas a los comicios provinciales, pero advirtió que el máximo tribunal podía adoptar un criterio diferente.
Eso fue lo que pasó: “en su resolución del 9 de mayo de 2023, la Corte Suprema declaró su competencia originaria para entender en este proceso de conformidad con lo dispuesto por el artículo 117 de la Constitución Nacional, sobre la base de considerar que es parte una provincia y que el actor ha planteado de manera seria una cuestión federal predominante”, subrayó Casal.
“En tales condiciones y en atención a los términos de la vista conferida el 16 de mayo de 2023, el dictamen de este Ministerio Público se ceñirá exclusivamente al examen de la cuestión de fondo planteada”, justificó su pronunciamiento.
Política & Economía Nacional
El Parlasur buscará “exhortar” a Pepín a que se presente ante la Justicia.
Los diputados argentinos del Parlasur intentaron destituir de su banca a Fabián Rodríguez Simón, pero no hubo quórum. Durante la próxima sesión, en junio, tratarán un proyecto para que comparezca ante los tribunales de Comodoro Py. “Es un prófugo de la Justicia argentina y un muy mal ejemplo para nuestro país en el exterior”, dijeron.
El operador judicial macrista Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, prófugo de la Justicia desde diciembre de 2020, volvió a salvarse de ser expulsado del Parlasur. Los diputados de la delegación argentina habían llegado a un consenso para destituirlo y tenían previsto hacerlo durante la sesión de ayer, pero la iniciativa fue postergada dado que no se llegó a la mayoría especial, de 77 votos, que requiere el reglamento del cuerpo para este tipo de casos. De todos modos, firmaron una solicitud que lo exhorta a presentarse en los tribunales de Comodoro Py, donde está citado a declaración indagatoria en el marco de la causa que investiga la persecución y el apriete judicial a opositores y empresarios durante el gobierno de Mauricio Macri.
Si bien no se logró destituirlo del cuerpo, Pepín no puede sentarse en su banca del Parlasur por el repudio del resto de los parlamentarios, incluidos varios de los electos por Juntos por el Cambio. La última vez que lo hizo ni siquiera logró tomar la palabra y debió retirarse ante el abucheo generalizado del recinto.
Luego de varios intentos fallidos, la delegación argentina seguirá buscando las formas de expulsarlo. “Rodríguez Simón es un prófugo de la Justicia argentina y un muy mal ejemplo para nuestro país en el exterior. Por eso no puede ni acercarse al parlamento. Fue quien inventó la mesa judicial del macrismo, quien persiguió a dirigentes del peronismo, a la propia Cristina Kirchner y a los medios de comunicación que no respondían a su gobierno. Si no se presenta a la Justicia es porque algo esconderá”, dijo a Página/12 el diputado del Mercosur por el Frente de Todos, Gastón Harispe.
Mientras se busca reunir el quórum en las próximas sesiones para lograr la expulsión definitiva, los diputados consensuaron un proyecto de declaración para que “Pepín” se presente ante la Justicia Federal. Lleva la firma de todos los diputados argentinos salvo uno, el radical Humberto Benedetto, que responde a Luis Juez. Establece un plazo de diez días para que se presente en los tribunales federales argentinos. A diferencia de la destitución, puede ser aprobado por mayoría simple, y una de las alternativas será tratarlo cuando el Parlasur vuelva a reunirse en junio.
Entre quienes firman el nuevo proyecto se encuentra la diputada de Juntos por el Cambio (JxC) y vicepresidenta de la UCR a nivel nacional, María Luisa Storani, quien remarcó durante la sesión que la Justicia “no es buena para unos y mala para otros” sino que “todos” deben someterse a ella. “Nosotros pedimos que Rodríguez Simón se presente en la Justicia argentina”, subrayó Storani.
“El proyecto lleva la firma de la mayoría de las fuerzas políticas de Argentina, con excepción de un solo parlamentario, y exhorta a Rodríguez Simón a que se presente ante la justicia de su país”, explicó por su parte la presidenta del Parlasur y diputada por el Frente de Todos, Cecilia Britto.
El operador judicial macrista sigue prófugo de la Justicia argentina desde diciembre de 2020, cuando fue citado a declaración indagatoria en el marco de la causa que investiga el armado de una mesa judicial dedicada a operar y apretar judicialmente a opositores al gobierno de Macri, incluidos empresarios, como los dueños del Grupo Indalo de medios. Pese a que pesa sobre él un pedido de captura internacional, Simón sigue gozando de impunidad, radicado en Uruguay.
La jueza federal María Eugenia Capuchetti, a cargo de la causa por la mesa judicial, decidió reasumir la investigación sobre las presiones que habrían ejercido funcionarios del gobierno de Mauricio Macri sobre magistrados en un giro brusco del expediente que hasta entonces manejaba la fiscalía, justo cuando todas las miradas se posaban sobre el operador prófugo.
@Página12.
/Imagen principal: Archivo/
Política & Economía Nacional
Inflación: junio con aumentos de prepagas, combustible, comunicaciones.
Como todos los meses, el mes comienza con aumentos programados a medida que la inflación avanza a un ritmo del 7,14 por ciento promedio en lo que va del año. Qué se espera de la inflación de mayo.
Con una inflación de 7,14 por ciento promedio mensual desde enero y sin perspectiva de un párate, junio comienza con incrementos de todo tipo: transporte, prepagas, combustible, colegios privados, telecomunicaciones, energía, empleadas de casas particulares. Las consultoras proyectan que en mayo el Índice de Precios al Consumidor oscilará entre 8,5 y 9 por ciento. Uno por uno, todos los aumentos que se vienen.
En tanto faltan apenas dos días para que termine mayo y las consultoras privadas comienzan a publicar sus estimaciones de inflación del mes, a la espera del dato oficial que dará a conocer el Indec del próximo 14 de junio. De acuerdo a los analistas, este mes cerraría con un alza de precios de entre 8,5 y 9 por ciento, impactado particularmente por las subas de alimentos. También de productos electrónicos como efecto de la corrida bancaria y servicios públicos como gas y electricidad, entre otros.
Aumentos en junio
* Combustibles
Tras la renovación del acuerdo de precios entre el sector petrolero y el Gobierno en el marco de la negociación de Precios Justos el mes pasado, las petroleras aplicarán en junio un aumento de 4 por ciento promedio en las naftas y el gasoil que comercializan en todo el país. El mercado de combustibles no está regulado por el Estado, pero el gobierno inciden en los precios a través de YPF, la petrolera privada con control estatal que cuenta con la mayor parte del mercado.
* Prepagas
Como cada mes, las empresas de medicina privada anunciaron un incremento. En junio será del 5,49 por ciento de acuerdo al Índice de costos de Salud proporcionado por el Ministerio. Como el tope establecido de acuerdo al Índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) es mayor al porcentaje, este guarismo aplica a todos los usuarios sin discriminar por ingresos.
*Telecomunicaciones
En acuerdo con el Ente Nacional de las Comunicaciones habrá a partir de junio aumentos mensuales de 4,5 por ciento -retroactivos a mayo de 2023- para los planes pospagos o mixtos de telefonía móvil, servicios de acceso a Internet, telefonía fija y televisión por cable o satelital. Las empresas podrán incrementar 4,5 por ciento mensual “a partir del primer día de cada mes posterior a mayo de 2023, sucesivamente y hasta diciembre de 2023 inclusive”, según la resolución del Ente en el Boletín Oficial.
*Empleadas de casas particulares
En linea con el acuerdo de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, llegará en junio el tercer aumento del sueldo de empleadas de casas particulares. Será de 6 por ciento, para sumarse al 14 por ciento de abril y al 7 por ciento de mayo.
*Alquileres
Quienes cumplan uno o dos años en su contrato de alquiler deberán enfrentar un nuevo aumento de acuerdo a la fórmula que ajusta por inflación y aumento de salarios. En junio será de al menos 100 por ciento tras el último dato de inflación, subiendo así un nuevo escalón en comparación con el 95,9 por ciento que se había aplicado en las actualizaciones de mayo, el 92,6 por ciento de abril, el 89,5 por ciento de marzo, el 85,8 por ciento de febrero y el 81,4 por ciento de enero.
@Página12
/Imagen principal: foto archivo/
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 1 mes
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 3 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Opinión hace 3 semanas
Orrego el empleado del mes, al servicio de Bullrich y de los porteños.
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Elecciones 2023: candidatos a la intendencia por Caucete.