Connect with us

Política & Economía 

Grabois contra el «dólar soja»: «¿Cuánta indignidad somos capaces de soportar?».

Published

on

Juan Grabois, referente de Patria Grande y dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), criticó el anuncio del Gobierno que impulsa la creación de un nuevo régimen para que los productores vendan la cosecha de soja. «¿Cuánta indignidad somos capaces de soportar?», manifestó.

Desde su cuenta de Twitter, Grabois se expresó en contra de la medida y cuestionó a la gestión de Alberto Fernández por anunciarlo en el 70° aniversario de la muerte de Eva Perón.

El dirigente ironizó al expresar que el campo es la clase social que «lucha y gana», en referencia a la conquista de las facilidades anunciadas por el BCRA para que liquiden dólares, a pesar de las críticas del Presidente.

Se trata de una nueva implementación comunicada vía el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y permitirá que los productores realicen un «depósito a la vista en las entidades financieras con retribución diaria variable en función de la evolución del tipo de cambio A3500, conocido como Dólar Link, por hasta el 70 por ciento del valor de la venta de granos».

«A los que les interesa el tema de la lucha de clases, aprendan de los mejores. Esta clase lucha y gana… y en el día de Evita para humillarnos. Mientras tanto se nos mueren de hambre los niños en Salta desmontada. Dale que va ¿Cuánta indignidad somos capaces de soportar?», publicó Grabois a través de sus redes sociales.

El próximo jueves, la UTEP convocó a asambleas en todo el país para discutir un plan de acción con el objetivo de lograr la aprobación e implementación del Salario Básico Universal.

La medida anunciada por el BCRA también recibió críticas desde el sector industrial pyme, que remarcó que «la industria genera valor agregado y mucho más trabajo que el campo». «El 70 por ciento de la mano de obra es generada por la industria, el sector productivo. Lógicamente que hay un enojo muy grande”, señaló el titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA) Daniel Rosato.

InternacionalPolítica & Economía 

¿Сómo sentarán las bases de un nuevo orden mundial?

Published

on

Los líderes abordarán no solo las relaciones bilaterales, sino asuntos de seguridad global, la reforma de la ONU, el papel de los BRICS y el sistema financiero mundial.

El presidente ruso, Vladímir Putin, se encuentra ya en China, donde se reunirá con su homólogo chino, Xi Jinping, participará en la 25.ª cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y asistirá a los eventos conmemorativos por el 80.° aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa y de la Guerra Antifascista Mundial, que se celebra el 3 de septiembre.

Antes de su llegada al gigante asiático, el mandatario ruso reveló en una entrevista con Xinhua algunos de los temas que abordará en su encuentro con Xi. «Me complacería discutir en profundidad con el presidente Xi Jinping todos los aspectos de la agenda bilateral, incluida la cooperación en los ámbitos político y de seguridad, las relaciones económicas y culturales-humanitarias», dijo el jefe del Estado ruso.

«El líder de la República Popular China es un ejemplo para el mundo entero de cómo puede y debe ser hoy un diálogo equitativo y de respeto mutuo con socios extranjeros. Rusia valora altamente el sincero deseo del jefe del Estado chino de desarrollar completamente las relaciones de asociación integral y la interacción estratégica con nuestro país», expresó Putin.

«Rusia y China condenan enérgicamente cualquier intento de distorsionar la historia de la Segunda Guerra Mundial, de glorificar a los nazis, a los militaristas y a sus secuaces, castigadores y asesinos, y de denigrar a los soldados liberadores. Los resultados de la guerra, consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y otros documentos internacionales, son inmutables; su revisión es inaceptable. Esta es nuestra postura común e inquebrantable con nuestros amigos chinos», subrayó Putin.

Además de rendir homenaje a la hazaña de sus antepasados en esta fecha de gran importancia histórica, se espera que ambos líderes aborden aspectos importantes relacionados con la reorganización del orden mundial.

Los BRICS deben convertirse en uno de los mecanismos centrales de la arquitectura mundial, según el presidente ruso. Rusia y China, señaló Putin, están impulsando iniciativas destinadas a ampliar las oportunidades de desarrollo económico de los países participantes, incluida la formación de plataformas comunes de colaboración en sectores clave.

«Nos mantenemos unidos en el apoyo a un mayor fortalecimiento del papel de los BRICS en la solución de los problemas acuciantes de nuestro tiempo y compartimos una visión similar de la situación en el ámbito de la seguridad regional y global. Nos oponemos a las sanciones discriminatorias en el comercio mundial, que obstaculizan el desarrollo socioeconómico de los estados de la Asociación y de todo el planeta», enfatizó el mandatario.

Reforma de la ONU

Moscú y Pekín intentan, asimismo, reforzar la consolidación del Sur Global en el marco de la Organización de Naciones Unidas, apuntó también el mandatario ruso.

«Rusia y China abogan por la reforma de la Organización Mundial para que recupere plenamente su autoridad y se ajuste a las realidades modernas. En particular, abogamos por dotar al Consejo de Seguridad de un carácter más democrático, incluyendo entre sus miembros a Estados de Asia, África y América Latina», dijo.

«Tan noble objetivo»

La estrecha cooperación entre Moscú y Pekín ha generado «ajustes positivos» en la labor de plataformas económicas líderes como del Grupo de los Veinte (G20) y la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), resaltó Putin. «En el G20, junto con socios afines, principalmente de los países BRICS, centramos la agenda en el debate de temas de interés para la mayoría global, fortalecimos este formato a través de la Unión Africana y fortalecimos los vínculos entre el Grupo y los BRICS», agregó.

«Junto con nuestros amigos chinos, abogamos por la reforma del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Coincidimos en que el nuevo sistema financiero debe construirse sobre los principios de apertura y de justicia genuina, garantizar un acceso equitativo y no discriminatorio a sus instrumentos para todos los países sin excepción, y reflejar la verdadera posición de los países miembros en la economía global», continuó Putin.

Según el líder ruso, «es importante excluir el uso del ámbito financiero con fines neocoloniales que contravengan los intereses fundamentales de la mayoría global». «Por el contrario, necesitamos progreso en beneficio de toda la humanidad. Confío en que Rusia y China seguirán trabajando juntos para lograr tan noble objetivo», expresó.

El papel de la OCS

Asimismo, Putin cree que la OCS se basa en «un firme compromiso con la filosofía de creación, la apertura a la cooperación en igualdad de condiciones, la no orientación hacia terceros países, el respeto por las características nacionales y la singularidad de cada nación»

«Basándose en estos valores, la OCS participa en la construcción de un orden mundial multipolar más justo, basado en el derecho internacional, con el papel central de coordinación de la ONU. La formación de una arquitectura de seguridad igualitaria e indivisible en Eurasia pretende ser una contribución importante para lograr este objetivo global», afirmó.

La «consistente y clara» posición sobre Ucrania

En el contexto del conflicto ucraniano, Xi manifestó a primeros de agosto que Pekín acoge con satisfacción el contacto continuo entre Rusia y Estados Unidos, alentando el avance hacia una solución pacífica en la crisis de Ucrania. Xi señaló que las cuestiones complejas no tienen soluciones simples y reafirmó el compromiso asumido por China de facilitar el diálogo para resolver los conflictos regionales.

Igualmente, la semana pasada, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Mao Ning, afirmó que Pekín está dispuesto a seguir contribuyendo a «una solución política» del conflicto.

«La posición de China sobre la crisis de Ucrania es consistente y clara», declaró en rueda de prensa la vocera, que hizo hincapié en que su país «no creó la crisis de Ucrania ni es parte en ella«. «Aun así, desde el primer día ha mantenido una postura objetiva y justa y ha promovido el diálogo por la paz», aseveró.

Además, Mao recordó que el mandatario chino había destacado cuatro puntos clave: la importancia de respetar la soberanía y la integridad territorial de todos los países; adherirse a los principios de la Carta de las Naciones Unidas; tomar en serio las legítimas preocupaciones de seguridad de los dos países y apoyar todos los esfuerzos destinados a una solución pacífica de la crisis. «Estos principios son aún más relevantes dadas las circunstancias actuales», subrayó la vocera.

Relaciones económicas

Desde 2021, el volumen comercial con China ha crecido en unos 100.000 millones de dólares. El año pasado, Rusia ocupó el quinto puesto entre los socios comerciales de China. Rusia también lidera las exportaciones de petróleo y de gas al gigante asiático. En el futuro, ambos países seguirán trabajando para eliminar las barreras comerciales entre sí, y se espera que la reunión entre Putin y Xi contribuya significativamente a este objetivo. 

En este contexto, el líder ruso destacó que las cifras del volumen de comercio solo se estiman por su equivalente en dólares. «Las liquidaciones entre nuestros países han pasado, casi en su totalidad, a las monedas nacionales, y la participación del dólar y del euro ha caído al nivel del error estadístico«, precisó. Las partes evaluarán, además, las opciones para la creación de un nuevo sistema financiero global sobre principios genuinos de equidad, sin rasgos neocoloniales.

Los productos alimenticios y agrícolas ocupan una de las principales posiciones en las exportaciones rusas a China. El volumen de las inversiones bilaterales de capital va en aumento y ambos países cooperan estrechamente en el sector industrial, además de que se está llevando a cabo la construcción conjunta de instalaciones de producción e infraestructura de alta tecnología. Existen planes a gran escala en la industria de materiales de construcción. «En resumen, la cooperación económica, comercial e industrial entre nuestros países se está desarrollando en diversas áreas», declaró Putin.

El líder ruso también destacó las iniciativas humanitarias bilaterales a gran escala, en cuyo marco se desarrollan más de 100 proyectos de gran envergadura hasta 2030.

«Es gratificante que la cooperación humanitaria bilateral esté cobrando impulso. Esta es, sin duda, una dirección estratégica de nuestras relaciones, diseñada para formar una amplia base pública de amistad, buena vecindad y entendimiento mutuo», afirmó Putin.

«Existen grandes perspectivas de cooperación en el ámbito de la educación y la ciencia. […] La cooperación en los campos científico, técnico e innovador se está expandiendo, incluida la investigación fundamental y los megaproyectos científicos. En particular, la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú y la Universidad de Pekín tienen la intención de establecer un instituto conjunto de investigación fundamental«, declaró el líder ruso.

«Pautas morales correctas»

Paralelamente, existe una cooperación activa en el ámbito de la producción cinematográfica. «Esperamos que en un futuro próximo tengamos muchas buenas películas ruso-chinas que transmitan a nuestros ciudadanos las pautas morales correctas y los valores espirituales y morales tradicionales, y revelen la verdad sobre los acontecimientos históricos más importantes. En particular, para este propósito, hemos lanzado un nuevo proyecto: el Premio Abierto de Cine Euroasiático. Se trata de una plataforma cinematográfica única donde no hay cabida para la parcialidad ni la intriga política», detalló Putin.

En el mismo contexto, el presidente enfatizó su satisfacción por las cifras del sector turístico, ya que, según los resultados de 2024, el flujo turístico mutuo se multiplicó por 2,5 y alcanzó los 2,8 millones de personas, especificó.

Moscú y Pekín también obtuvieron buenos resultados en cooperación deportiva. «Creemos que el deporte debe protegerse al máximo de la politización«, enfatizó el líder ruso. «Prestamos especial atención a la política juvenil. Apreciamos enormemente la coordinación entre los principales medios de comunicación de Rusia y de China», afirmó.

/RT

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Corrientes elige gobernador: los Valdés ponen en juego su hegemonía frente a una oposición dividida

Published

on

El oficialismo local marcha como favorito, pero podría haber ballotage. El peronismo, La Libertad Avanza y el examandatario Ricardo Colombi son las principales amenazas. La política nacional mira a la provincia.

Enviado especial – Corrientes irá a las urnas este domingo para elegir gobernador, en un escenario con final abierto, donde el oficialismo local marcha como favorito ante el desafío de tres grandes frentes opositores. El mandatario actual, Gustavo Valdés, de la Unión Cívica Radical (UCR), no cuenta con reelección, por lo que la provincia tendrá un nuevo titular del Ejecutivo a partir de diciembre, independientemente del nombre propio que se imponga en el comicio.

Los candidatos que animarán la jornada serán el radical Juan Pablo Valdés, intendente de Ituzaingó y hermano del jefe provincial; el peronista Martín «Tincho» Ascúa, alcalde de Paso de los Libres; Ricardo Colombi, quien comandó el distrito en tres oportunidades; y el diputado nacional Lisandro Almirón, de La Libertad Avanza (LLA).

Según datos oficiales, 950.576 personas están habilitadas para votar y se dispondrán 2.808 mesas. También se elegirán cinco senadores locales y 18 diputados, además de intendentes y concejales en 73 municipios, incluyendo la capital, donde Eduardo Tassano, su actual jefe comunal, deberá dejar el mando a fin de año.

Cabe destacar que el sistema contempla el balotaje. Para evitarlo, el ganador debe obtener 45% de los votos o más. Caso contrario, tiene que superar los 40 puntos e imponerse, como mínimo, por 10 a su perseguidor inmediato. De no hacerlo, habrá segunda vuelta.

Los hermanos Valdés van por el triunfo en primera vuelta

Al frente del sello Vamos Corrientes, los hermanos Valdés buscarán extender la hegemonía radical en la provincia, que ya lleva 20 años y contando. Para eso, Gustavo, el gobernador, se postula como primer candidato a senador en la Legislatura con el objetivo de apalancar a su hermano en la pelea por el sillón de Ferré. El mandamás fue el eje de la campaña y sumó a Juan Pablo a sus actividades oficiales.

Puntualmente, en el último sprint antes de las elecciones, exhibió diversos proyectos de obra pública y contrastó con la Casa Rosada, que mantiene este ítem paralizado en todo el país. Aunque su prédica giró en torno a cuestiones mayormente locales, el cierre fue una foto con impacto nacional, ya que llegaron hasta territorio litoraleño Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Carlos Sadir (Jujuy), junto a Juan Schiaretti, todos integrantes del flamante frente Provincias Unidas, que tendrá su bautismo de fuego en las legislativas de octubre.

/ámbito

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Vicuña reportó a Minería y aseguró que contrata la mayoría de San Juan

Published

on

Estos datos se desprenden de los informes a las autoridades locales y chilenas hasta el mes de julio.

Vicuña Corp. informó a las autoridades locales los números de su contratación y el resultado indica que la mayoría de sus trabajadores y contratistas son de San Juan. Incluso si se tiene en cuenta los proveedores que trabajan en el lado chileno, ya que es un proyecto binacional, hay más impacto en el lado argentino. El último reporte indica que tienen 411 empleados en total y 374 del lado argentino. En cuanto a qué tipos de tareas realizan los extranjeros, los que están a cargo de la filial chilena están en tareas de exploración. Estos, según el documento al que tuvo acceso DIARIO DE CUYO, deben entrar y salir todos los días al territorio nacional porque están ocupando el campamento que se construyó para Josemaría, porque no hay instalaciones del otro lado del límite.

La información se desprende de un reporte que debe hacer mensualmente la empresa al Ministerio de Minería, con los datos de empleo y contratos. En el mismo, diferencian entre proveedores, que venden bienes, y contratistas que brindan algún servicio a la empresa. Además, este medio tuvo acceso a la información de cuántos trabajadores y contratos tiene Vicuña en Chile.

Esta distinción se debe a que el proyecto está divido en una parte argentina, donde opera Vicuña Corp Argentina, y la firma registrada en Chile. Esta última está a cargo de la exploración de Filo del Sol en el lado chileno, ya que el mayor de los yacimientos es binacional. Por eso, deben realizar contrataciones de uno y otro lado del límite, por lo que hay dos empresas distintas para estas tareas. En el país vecino las tareas son sobre todo de exploración, ya que el yacimiento que comparten los dos países es el menos desarrollado. En Argentina está Josemaría, que antes de que se unieran Lundin y BHP para desarrollar ambos proyectos, estaba ya en etapa de pre construcción.

Haciendo estas distinciones, del lado argentino la contratación es mayoritariamente nacional, tanto de empresas como de personas. Además, el nivel de trabajo es más alto, porque, por ejemplo, ya está en construcción una de las obras principales que es el camino que la empresa bautizó Corredor Norte. En total, Vicuña Corp Argentina tiene 374 empleados, de los cuales 281, el 75,5%, son sanjuaninos. De estos también diferenciaron en el reporte los que son de las comunidades cercanas, por lo que detallaron que 41 son de Iglesia y 14 son de Jáchal.

El resto de los trabajadores directos son mayoritariamente del país, con un 20,5% (77 personas) que son de argentina. Con esto el 96% del personal es del país y hay un 4% restante, que suman 16 empleados directos, que son extranjeros. Del lado chileno hay solo 10 trabajadores directos de la firma y ninguno de estos tiene nacionalidad argentina.

En cuanto a las empresas, en la parte del proyecto binacional que está en San Juan tiene en este momento contratos con 269 empresas en total, de las cuales el 99% son argentinas, según informaron a Minería. De San Juan hay 163 acuerdos con proveedores locales y las restantes 106 son del país, pero no de la provincia. Existen también 4 contratos con firmas internacionales, que según detalla el documento “proveen licencias informáticas y estudios de ingeniería especializada”.

Del segmento de proveedores también se desprende un gran volumen de trabajadores indirectos. En el proyecto en la actualidad hay 1082 trabajadores que dependen las firmas que tienen contratos con Vicuña Corp Argentina. Estos trabajos los desempeñan en un 100% personal argentino. De estos el 73%, ósea 790 personas, son de San Juan y el 27% restante son de otras provincias del país.

En cuanto a lo que sucede en el lado chileno de Vicuña, hay 10 personas de forma directa. Las 37 contratistas y proveedoras que están en el lado chileno tienen a su vez 152 trabajadores, que componen los dos rostes. Esto significa que nunca está este número de personas de Chile en el proyecto binacional, sino que siempre hay una parte en proyecto y otra descansando. Quienes sí están cumpliendo servicio usan las instalaciones del campamento Batidero, ubicado en el lado argentino, ya que no existe infraestructura para que se queden alojados del otro lado del límite. A su vez, estos tienen permitido, por el tratado binacional minero, acceder al lado sanjuanino durante esas horas para comer, dormir y utilizar las instalaciones del campamento.

El grueso de las tareas del personal chileno tiene que ver con la exploración. Esto se debe a que Filo del Sol es un yacimiento menos estudiado que Josemaría. Si bien se trata del mayor depósito del proyecto, todavía no han terminado de estudiarlo.

/DC

Continue Reading

Continue Reading