Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Gobierno y oposición acordaron postergar hasta el 12/9 las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Published

on

El acuerdo entre el Gobierno y la oposición contempla que se posterguen hasta el 12 de septiembre las Primarias y hasta el 14 de noviembre las legislativas.

El Gobierno y la oposición llegaron a un acuerdo para postergar hasta el 12 de septiembre las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y hasta el 14 de noviembre las legislativas, dijeron fuentes oficiales.

El acuerdo quedó sellado durante una reunión entre el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ de Pedro; y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; con los jefes de distintos bloques de ese cuerpo legislativo.

Originalmente, las PASO estaban previstas para el 8 de agosto y las generales para el 24 de octubre, por lo que el retraso sería de cinco semanas en el primer caso y de tres en el segundo.

Tras la reunión, desarrollada en el Salón de los Escudos de Casa Rosada, Wado de Pedro informó que «con los jefes de los distintos bloques del Congreso pudimos terminar de articular y acordar realizar las elecciones de este año priorizando la salud y la vida de la gente, en el marco de la pandemia que estamos viviendo».

En ese marco, detalló que junto a los representantes parlamentarios «se consensuó un proyecto de Ley para modificar el cronograma electoral, por lo que de esta forma la celebración de las PASO quedará programada para el 12 de septiembre, y las generales el 14 de noviembre».

Al acuerdo se llegó luego de que el Gobierno aceptará que la postergación será «por única vez», una de las demandas vertidas por Juntos por el Cambio cuando se conoció el borrador del proyecto.

Por su parte, Massa ponderó que «las reglas del juego en materia electoral son producto del consenso y el acuerdo de la gran mayoría de las fuerzas políticas».

La postura de la oposición
A su turno Mario Negri, presidente de la bancada de Juntos por el Cambio, señaló: «Entendemos que la situación sanitaria amerita un acuerdo político entre todos los partidos con representación en el Congreso».

«No especulamos políticamente, por el contrario, creemos que mientras más personas estén inmunizadas mayor será la participación de la ciudadanía en las PASO; porque el éxito de las primarias es que la sociedad se involucre para definir qué modelo de país quiere», señaló.

En el mismo sentido, el titular de la cartera de Interior valoró y agradeció “la predisposición y buena voluntad de todos los bloques y gobernadores para alcanzar este objetivo”.

“Es poder ganar un mes en cada una de las instancias electorales para que más argentinos y argentinas puedan vacunarse. Cada día que ganamos para vacunar son más vidas que se salvan”. añadió.

Massa también destacó que “durante las últimas semanas el ministro articuló con cada una de las distintas fuerzas políticas de la Argentina».

«La gran mayoría de ellas coincidimos en que, en el marco de esta pandemia, lo mejor era encontrar un mecanismo de postergación para concretar el proceso político hacia momentos más protegidos desde el punto de vista de la salud”, completó.

Y adelantó, además, que De Pedro “informará a la ciudadanía en las próximas semanas los protocolos sanitarios para garantizar el proceso electoral desde el punto de vista de la distancia social, el momento de la votación, el traslado y la protección del personal en funciones”.

Los participantes
Junto a Massa y De Pedro participó desde Casa de Gobierno la secretaria de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Patricia García Blanco, mientras que por videoconferencia lo hicieron los oficialistas Máximo Kirchner -presidente del bloque del Frente de Todos-, Cecilia Moreau y Cristina Álvarez Rodríguez.

Por los bloques opositores estuvieron Mario Negri (UCR), Cristian Ritondo (PRO) y Juan Manuel López (Coalición Cívica), todos ellos de Juntos por el Cambio.

Eduardo Bucca (Justicialista), Carlos Gutiérrez (Córdoba Federal), Alejandro Rodríguez (Consenso Federal), Andrés Zottos (Justicialista), Luis Contigiani (Progresista)y Enrique Estévez (Socialista), lo hicieron por el interbloque Federal.

Unidad Federal por el Desarrollo estuvo representada por José Luis Ramón (Unidad para el Desarrollo), Ricardo Wellbach (Frente de la Concordia misionero)y Luis Di Giácomo (Juntos Somos Rio Negro).

Completaron la lista, por el interbloque Acción Federal, Felipe Álvarez; por el Movimiento Popular Neuquino, Alma Sapag; por IIzquierda Socialista – Frente de Izquierda, Juan Carlos Giordano; por el PTS – Frente de Izquierda, Nicolás del Caño, y por el Partido por la Justicia Social tucumano: Beatriz Ávila.

Así como Juntos por el Cambio planteó la clausula de garantía de que las elecciones PASO no se suspenderían y que la postergación del calendario sería por única vez, otras bancadas también formularon diferentes demandas.

Ramón pidió que el proyecto sea acompañado de un informe del Ministerio de Salud sobre la situación sanitaria, en tanto que Bucca anticipó su rechazo al pedido de Juntos por el Cambio para que no se puedan volver a postergar las elecciones.

El también médico argumentó que no se puede cerrar esa posibilidad teniendo en cuenta el pico de la segunda ola de la pandemia y sin saber cual será la situación en septiembre.

Rodriguez y el socialismo insistieron con su pedido para que se utilice la Boleta Única Papel o que, ante la imposibilidad de poder aplicarla éste año, se garantice su obligatoriedad en las elecciones de 2023.

La izquierda, en tanto, traslado su histórico reclamo de que se elimine el piso de votos requeridos en las PASO para poder competir en las elecciones generales.

NacionalPolítica & Economía 

El dólar ya no flota: el Gobierno anunció que intervendrá en el mercado de cambios

Published

on

El secretario de Finanzas informó en su cuenta de X un giro en la política oficial. Ahora el Tesoro podrá vender divisas para contener el aumento en la cotización del dólar, luego de que se acercara al techo de la banda.

«El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento», informó en su cuenta de X el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. El giro en la política oficial le permitirá al Gobierno salir a vender dólares para frenar la suba de los últimos días.

«¡Flota! ¡Flota! ¡El dólar flota!», habían gritado hace pocas semanas el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo junto a todo el equipo de Economía en un streaming. Sin embargo ahora la proximidad de la cotización de la divisa estadounidense con el techo de 1400 pesos que fijó el propio Gobierno obligó al volantazo.

Noticia en desarrollo.-

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Golpe al bolsillo: advierten que la pérdida salarial sería el doble con la nueva canasta que mide la inflación

Published

on

El dato se desprende de mediciones privadas que tomaron la última Encuesta Nacional de Gastos de Hogares. Se suman los malos datos para el Gobierno en materia de ingresos, de cara a las elecciones del próximo domingo.

El gobierno nacional llega a los comicios de la Provincia de Buenos Aires, uno de los distritos más golpeados por el ajuste, con una fuerte caída del poder adquisitivo. El salario mínimo se contrajo casi un tercio en términos reales desde noviembre de 2023, mientras que las remuneraciones bajaron en promedio 5%, en ese mismo período. Se trata de un retroceso que, si se aplicara la nueva metodología para medir la inflación del INDEC, sería de casi el doble.

En uno de sus últimos informes, el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) explicó que el poder adquisitivo sufrió una fuerte caída por la devaluación y posterior suba de precios durante el inicio de la presidencia de Javier Milei, un proceso que luego fue seguido de una «recuperación parcial de este poder de compra, a medida que la inflación se desaceleraba». El proceso «llegó a un techo en noviembre de 2024».

Desde entonces, explicaron desde CIFRA, «la menor inflación no ha conducido a una recuperación salarial, tanto porque el aumento del desempleo se hizo sentir en las negociaciones colectivas, como porque el Gobierno buscó explícitamente poner un límite a los aumentos salariales que quedaron por debajo de la inflación». Como resultado, en junio, el salario real registrado quedó 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023.

El nuevo índice de la inflación

Sin embargo, el centro de estudios de la CTA planteó que «ante las críticas que se han hecho sobre el IPC por su falta de actualización y por no reflejar los nuevos precios relativos, se realizó un ejercicio con un ‘IPC reponderado'». Con este índice, la pérdida de poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y junio de 2025 alcanzó un 9,1%.

Desagregado, se profundiza la disparidad que ya se observaba entre los salarios del sector público y privado. Bajo el IPC actual, los asalariados privados perdieron 0,6% de su poder adquisitivo en ese período de tiempo. Si se utiliza la medición alternativa, esa caída aumenta a 4,4%.

Por su parte, los salarios públicos se ubican 14,3% por debajo del nivel que tenían antes de la asunción del gobierno actual, mientras que esa baja es de 17,6% con la nueva metodología.

El director del Indec, Marco Lavagna, había explicado en abril pasado que la actualización tenía como objetivo reflejar con mayor precisión los hábitos de consumo de la población y adaptarse a los estándares internacionales.

El director del Indec, Marco Lavagna, había explicado en abril pasado que la actualización tenía como objetivo reflejar con mayor precisión los hábitos de consumo de la población y adaptarse a los estándares internacionales.

Actualmente, el índice de precios que mide INDEC toma los datos de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2003/2004, que se realizó durante el gobierno de Mauricio Macri, luego de la intervención del INDEC durante el kirchnerismo.

Ese reajuste se concretó entre 2017 y 2018 con una nueva edición del sondeo, que permitió reflejar mejor los patrones actuales de consumo. Sin embargo, aún no fue aplicada, pese a que el trabajo técnico del nuevo IPC está terminado desde fines de 2024.

En el último staff report, el propio FMI se hizo eco de la cuestión y adelantó que «se espera que el INDEC publique a finales de 2025 el IPC actualizado, basado en la encuesta de gastos de los hogares de 2017-2018, para reflejar mejor los cambios estructurales en los patrones de costos y mejorar la calidad de los datos». Y agregó que «el momento preciso de esta publicación se discutirá en el contexto de la próxima revisión».

El desplome de los ingresos

Incluso sin datos actualizados, son varios los indicadores que dan cuenta de la fuerte contracción del poder adquisitivo. Por ejemplo, el salario mínimo cayó un 32,5% desde noviembre de 2023 hasta agosto de este año. «Si el salario mínimo no hubiese perdido poder de adquisitivo a lo largo de esta década, superaría actualmente los $740.000», ilustraron desde CIFRA.

Y subrayaron que actualmente «el valor real del salario mínimo es inferior al que rigió durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de Convertibilidad».

En consonancia, el ingreso disponible del hogar promedio del AMBA cayó 0,4% real durante junio, la tercera caída mensual en los últimos cuatro meses, de acuerdo a Empiria. De esa manera, el primer semestre cerró con un ingreso disponible 1% por encima del nivel de diciembre 2024, pero 7% menor al de noviembre 2023.

Por su parte, la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia halló que los préstamos a familias treparon más de 60% real entre noviembre 2023 y julio de 2025. «Como resultado, pasaron de representar poco más de 5% de los recursos totales de los hogares a más de 8% de estos: la pérdida del poder adquisitivo redujo el peso de los ingresos laborales, en un contexto donde el complemento de los ingresos financieros permitió sostener y hasta acelerar la demanda en algún caso», detallaron.

Además, agregaron que «el crédito no es la única forma de complementar ingresos: también lo es buscar un empleo adicional». Y explicaron que en el primer trimestre de 2025, «casi 1 de cada 10 trabajadores tuvieron más de un empleo: número que promedió en 2017-2019″, mientras que entre 2021 y 2023 ese número era de 7,5%.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Según Perfil, Karina Milei ordenó donación a ONG que conecta con imputado en causa de contrabando.

Published

on

En 2024 se elevó a juicio la causa que investigó una red de contrabando a gran escala. Uno de los imputados, Darío Donolo, recibió rezagos aduaneros en febrero de 2025 y, a través de su fundación, inscribió el dominio de la EFDAP.

En febrero de 2025, Karina Milei, a través de la Secretaría General de la Presidencia, donó rezagos aduaneros a la Fundación Darío Donolo. Se trata de la organización que en agosto de 2024 registró el dominio del sitio web de la Escuela de Formación, Debate y Análisis Político (EFDAP), la usina de candidatos bonaerenses de Sebastián Pareja. Pero un hilo rojo conecta a estos personajes con un entramado oscuro: el presidente de la entidad, Darío Antonio Dónolo, está imputado en la causa conocida como la Mafia de la Aduana.

La Mafia de los la Aduana (o la Mafia de los Contenedores) es el nombre con el que se conoció en los medios a la causa judicial que, en mayo de 2024 y después de 8 años de investigación, fue elevada a juicio por Marcelo Aguinsky, el magistrado al frente del Juzgado Penal Económico N° 6. En el expediente figuran 11 compañías involucradas y 97 personas procesadas, entre los que se cuentan empresarios y ex empleados de la Aduana. En esta larga lista figura Donolo.

La investigación consideró que Donolo fue un actor clave de una organización delictiva dedicada a maniobras de contrabando mediante el uso de empresas fantasmas y documentación apócrifa.

La conexión entre Donolo con Milei y Pareja es un misterio. PERFIL intentó comunicarse con todas las partes para conocer las razones por las que la fundación se encargó de registrar el sitio web de la EFDAP o los motivos de la donación de Nación, pero no obtuvo respuesta. La organización, que se dedica a temas educativos, fue beneficiada por la hermana del Presidente con 26.243 bienes de primera necesidad e indumentaria, según la información a la que accedió este medio a través de una solicitud de acceso a la información pública.

La EFDAP y la Fundación Darío Donolo

La EFDAP es una organización de formación política que fundó la parlamentaria del Mercosur Miriam Niveyro en tiempos de Juntos por el Cambio. La mujer es una de las personas de máxima confianza de Pareja y ocupa el octavo puesto en la lista bonaerense de candidatos a diputados nacionales por La Libertad Avanza.

QQ

Después de trabajar para dirigentes cambiemitas, en mayo de 2024 Niveyro y Pareja relanzaron la organización en un acto en la Universidad de Morón del que participó Martín Menem. Desde entonces, la EFDAP abrió locales en más de 100 distritos de la provincia. Su influencia se terminó de comprobar con los cierres de listas, ya que lograron colocar dirigentes propios como candidatos en todos los niveles.

Según se puede comprobar en los registros públicos, en agosto de 2024, tres meses después del relanzamiento, la Fundación Darío Donolo inscribió el dominio edfap.ar por el período de un año. Cuando PERFIL publicó la primera nota sobre el tema, en julio de 2025, la página continuaba online y tenía información de la institución. En la actualidad está caída.

A

En la actualidad, en las redes sociales de la escuela se direcciona a los seguidores a un dominio distinto: efdap.com, cuyo registro no puede ser rastreado.

La Fundación Darío Dónolo y la Secretaría General de la Presidencia

Seis meses después de registrar el dominio, la Fundación Darío Donolo recibió una donación de la Nación. La resolución, firmada por Karina Milei, fue publicada en el Boletín Oficial el 17 de febrero de 2025.

q

El beneficio se inscribe en la Ley de Rezagos, una norma para que la Secretaría General de la Presidencia pueda donar la mercadería que quedó bajo disposición de la Aduana. Desde que los Milei llegaron a la Casa Rosada utilizan este mecanismo para beneficiar a organizaciones y dirigentes aliados.

A diferencia de lo que sucede con la mayoría de las donaciones, en la resolución de febrero no se detalló qué bienes le habían sido cedidos a la Fundación Darío Dónolo. PERFIL pidió el detalle a través de una solicitud de acceso a la información pública. En total, la organización recibió 26.243 unidades de artículos de primera necesidad y prendas de indumentaria.

qq

La misteriosa Fundación Darío Donolo

Darío Antonio Donolo y la fundación que lleva su nombre comparten domicilio. Según el sitio web, la organización busca “dar respuestas a las nuevas problemáticas que enfrenta nuestra sociedad en el siglo XXI a través de la educación y la capacitación”. Tiene tres objetivos: facilitar el acceso a la educación, generar nuevos medios de enseñanza y expandir la frontera del conocimiento mediante la investigación y la puesta en marcha de propuestas innovadoras.

Más allá de la información proporcionada en su propia web, no hay otros registros o menciones públicas sobre el trabajo de la institución. Su presidente, Darío Donolo, también tiene perfil bajo. En su LinkedIn se presenta como doctor en Ciencias Políticas y director del Estudio Donolo & Asociados, que brinda consultoría tributaria y de negocios.

q

En el expediente del juez Aguinsky, Donolo fue imputado por los delitos de asociación ilícita y contrabando agravado. Cuando la causa estalló en los medios, los principales apuntados fueron los miembros de la familia Paolantonio, en especial Miguel y sus hijos, Diego y Alejandro, también imputados.

aa

En la causa hay testimonios que describen a Donolo como “la sombra” del patriarca Paolantonio, quien falleció durante la investigación. Su esposa, Paola Noemí Díaz, también imputada, trabajó como asistente de la familia.

De manera extraoficial, personas que conocieron a algunos de los imputados describen a Donolo como un empresario con influencia en la provincia de Buenos Aires, aunque nadie puede precisar qué hace. Por ahora, se sabe que registra dominios web (EFDP no es el único que inscribió) y que recibió una donación de Karina.

/Perfil

Continue Reading

Continue Reading