NacionalPolítica & Economía
Gobernadores destacan guiño de Nación pero prima la cautela sobre posibles acuerdos

De acuerdo a lo expresado por Nación, la iniciativa busca hacer «borrón y cuenta nueva» en el tirante vínculo con las provincias, ofreciendo «vías alternativas para pagar deudas» que el Estado mantiene con los distritos y viceversa. Por ejemplo, a través de tierras fiscales.
Cómo se gestó el nuevo Régimen de Reparación Federal
Unos días antes del asado con el que Milei recibió a cuatro gobernadores «dialoguistas» en Olivos para agradecer el acompañamiento a la Casa Rosada, tres mantuvieron una reunión con el ministro de Economía, Luis Caputo, cuyo contenido no trascendió, más allá de los ya habituales pedidos de los mandatarios de fondos para obras públicas. Esa vez estuvieron Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), con Caputo.
Tras el anuncio del Gobierno de poner en marcha una operación para saldar las deudas de la Nación con las provincias -se trata del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas que ya fue publicado en el Boletín Oficial- dos fuentes confirmaron a Ámbito que los mandatarios recibieron en esa reunión un paper con el listado de los inmuebles que la Nación podría transferir a los gobiernos locales. Se trata desde oficinas en zonas céntricas que las administraciones provinciales podrían refuncionalizar, hasta terrenos que podrían destinarse a la construcción de barrios.
Luego de ese encuentro, Jalil, Sáenz y Jaldo se retiraron con tareas: realizar un cálculo de la deuda total que tiene la Nación con sus distritos, números que se cruzarán con la estimación del Gobierno, y efectuar un relevamiento de las propiedades que tiene la Nación en sus provincias, con escasa actividad, que podrían ser útiles para sus gestiones. «Al gobernador le interesó la idea, sobre todo por la voluntad de dialogar, pero hay que ver hasta qué punto es conveniente porque lo que necesitan los gobiernos locales son obras públicas y eso se hace con fondos», sostuvo una de las fuentes consultadas por este medio.
La mora de la Nación con las provincias tiene orígenes diversos porque se trata de fondos que no se transfirieron y que estaban contemplados en leyes y acuerdos firmados. Entre ellos, certificados de obras nacionales paralizadas, por la Ley de Bosques, del Ente Nacional De Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), transferencias no automáticas para comedores, Incentivo Docente, medicamentos para pacientes oncológicos, entre otros programas paralizados, y Aportes del Tesoro Nacional para obras acordados en la gestión anterior pero no girados, se indicó.
En el caso de Salta, se remarcó, la Nación le adeuda $32.500 millones por la Ley de Bosques, $12.500 millones por obras del ENOHSA, $5.400 millones por certificados de obras públicas, $31.800 millones de Aportes del Tesoro Nacional y $99.000 de diversos programas nacionales que fueron desatendidos por el Gobierno, como educativos, para asistencia social y coberturas de salud.
En tanto, el gobierno de Mendoza anticipó su intención de adherir al Régimen. «Nosotros tenemos voluntad de participar. Vamos a manifestarlo formalmente la semana que viene. A partir de eso, arranca administrativamente el proceso por el cual Nación produce el informe técnico jurídico sobre la verosimilitud de las obligaciones que tiene contra la provincia, lo propio haremos nosotros», explicó el ministro de Hacienda y Finanzas local, Victor Fayad.
Al respecto, el funcionario de Alfredo Cornejo dijo que algunos de los reclamos que tienen a Nación son por transporte, educación y vivienda: «Son compromisos asumidos de Nación. También hay reclamos políticos y administrativos por compromisos incumplidos respecto del consenso fiscal. En ese concepto, Nación se comprometió a devolver un ajuste producto de los cambios que se hicieron en la coparticipación».
«No han devuelto de manera adecuada, eso sería una deuda que se sumaría al reclamo que podría hacer la provincia, sumado a un reclamo administrativo que tiene provincia contra Nación respecto de los subsidios diferenciales a los servicios públicos en el AMBA versus los del interior», amplió.
Por otra parte, Fayad señaló que el Régimen permite que se generen distintas formas de hacer esa compensación. «Está totalmente abierta la forma en que Nación puede compensar y la provincia también. Eso podría abrir el cambio de bienes por activos o por deudas. Tenemos distintas obligaciones con distintos grados de certeza y de avance a cobrar contra Nación», sintetizó.
Articulación con el PRO
Por fuera de los provincialismos y del peronismo díscolo, La Libertad Avanza (LLA) y el PRO articularon a través del diputado oficialista José Luis Espert y del jefe de la bancada amarilla, Cristian Ritondo, quien ofició de nexo con Ignacio Torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Jorge Macri (CABA), los tres caciques que pertenecen al espacio fundado por Mauricio Macri.
En esa tríada, por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires tiene un frente abierto ya que, según sus cálculos, Nación le adeuda cerca de $5,3 billones por la baja de Coparticipación Federal dispuesta durante la gestión de Alberto Fernández y retrotraída por la Corte Suprema.
En el campamento cambiemita reconocían una mejor predisposición por parte de Milei para discutir cuestiones pendientes con quienes se convirtieron en centinelas de la gobernabilidad libertaria. Si bien fueron victorias legislativas, el escaso margen con el que el Congreso sostuvo a los vetos de las leyes de Movilidad Jubilatoria y Financiamiento Educativo obligaron a la Casa Rosada a ensayar una postura menos beligerante con sus aliados.
Dentro de la liga de gobernadores de Juntos por el Cambio (JxC) se mostraban cautos. Desde el entorno de los mandatarios reconocían a Ámbito la apuesta al diálogo, pero advertían por los tiempos y alcances de una propuesta tan amplia, teniendo en cuenta que se inscribe en la pulseada por el Presupuesto 2025, a discutirse en el parlamento en las próximas semanas.
«Hasta no conocer el contenido preciso del decreto, no podemos sentar una posición», deslizaban con mesura desde las órbitas de algunos gobernadores que apuestan a fortalecer el vínculo con Milei. Los días venideros serán clave para conocer los alcances y la profundidad del flamante Régimen.
Ambito Financiero

NacionalPolítica & Economía
Fuerza Patria lanzó su primer spot de cara a las elecciones en Buenos Aires

La alianza es conformada por Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa. Los comicios bonaerenses tendrán lugar el próximo 7 de septiembre.
Tras acordar la unidad y confirmar la alianza el pasado miércoles 9 julio, Fuerza Patria presentó su primer spot de campaña de cara a las elecciones legislativas bonaerenses que tendrán lugar el próximo 7 de septiembre. «Es la fuerza de los trabajadores que madrugan cada día y enfrentan la crueldad del ajuste, pero siguen adelante», reza una voz en off en el video de más de un minuto.
En detalle, la alianza está conformada por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el titular del PJ provincial, Máximo Kirchner, y el jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, que tras meses diálogos y enfrentamientos lograron acordar un frente común.
Fuerza Patria apunta a las elecciones legislativas
Lograr los acuerdos necesarios para presentar un frente único no fue tarea fácil para el peronismo en territorio bonaerense, que tuvo un semestre revulsivo, con el debate por el desdoblamiento de las elecciones y la condena de la expresidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el pasado miércoles, el frente emitió un comunicado que confirmó el primer paso de las negociaciones: «Se firmó el frente y se acordó que todas las listas, tanto las de concejales de los 135 municipios, como las de legisladores provinciales por las ocho secciones, como la de diputados nacionales tendrán un único esquema de apoderados, uno por sector».
En este escenario, y a dos meses de los comicios legislativos, la nueva propuesta electoral lanzó su primer spot de campaña. El mismo fue publicado por Massa, con un lema que reza: «Unidad, fuerza y coraje para construir una alternativa».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Senado: aprueba proyectos sobre la distribución de los ATN y combustibles

Una sesión muy intensa se vivió en el Congreso. Aprobaron varios proyectos y Milei anunció que los vetará.
El Senado aprobó los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.
Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.
La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.
El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.
De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte , del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.
/LPSJ
NacionalPolítica & Economía
Paro nacional de pilotos para el sábado 19 de julio: es en rechazo al decreto que modificó el código aeronaútico

El sindicato de pilotos de aviones confirmó paro de 24 horas para el sábado 19. Lo hacen en rechazo al Decreto 378/2025 que firmó el presidente Milei y modifica el código aeronáutico.
Mediante un comunicado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunció un paro de 24 horas para este sábado 19 de julio, a partir de las 00.00 y hasta las 23.59 del mismo día. La medida de fuerza nace a partir de la promulgación del Decreto 378/2025 firmado por el presidente Javier Milei, que fue rechazado por el gremio por unanimidad en asamblea general. “Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad de los vuelos y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, indicaron en el comunicado.

Acusan al Gobierno de aumentar los tiempos de servicio de vuelo, disminuir los descansos de las tripulaciones y suprimir artículos que contribuyen a reducir la fatiga en horario laboral. Además, APLA denunció que no se trata de una disputa sectorial aislada, sino de una problemática que compromete a varias cuestiones estructurales vinculadas a la seguridad aérea.
Se prevé que la medida afecte tanto vuelos de cabotaje como internacionales, en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, lo cual agudiza el conflicto en el sector aeronáutico en plena temporada alta.
Se espera que el paro del sábado impacte sobre al menos el 50 por ciento de la regularidad de los vuelos desde este mismo fin de semana y durante todo el receso invernal, generando una ola de cancelaciones y demoras.
Qué dice el Decreto 378/2025 que firmó el presidente
El conflicto se centra en el Decreto 378/2025, recientemente firmado por el presidente Milei, el cual introduce modificaciones en la normativa vigente sobre tiempos de actividad y descanso de las tripulaciones. Desde el sindicato calificaron a la postura gubernamental como un intento de “desviar la atención y deslindar responsabilidades frente a una medida claramente improvisada y peligrosa”.

En ese contexto fue que confirmaron el paro de actividades para este sábado 19, que durará 24 horas y se espera que afecte a la regularidad de los vuelos en el comienzo de la temporada alta de viajes.
Desde el Gobierno, en tanto, minimizaron la protesta, la cual atribuyeron a «motivaciones políticas a las acciones sindicales». En los últimos días, voceros del Gobierno señalaron que el gremio «responde a intereses corporativos que buscan resistirse a la modernización del sistema aéreo”.
/Ed
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024