NacionalPolítica & Economía
Gobernadores destacan guiño de Nación pero prima la cautela sobre posibles acuerdos

De acuerdo a lo expresado por Nación, la iniciativa busca hacer «borrón y cuenta nueva» en el tirante vínculo con las provincias, ofreciendo «vías alternativas para pagar deudas» que el Estado mantiene con los distritos y viceversa. Por ejemplo, a través de tierras fiscales.
Cómo se gestó el nuevo Régimen de Reparación Federal
Unos días antes del asado con el que Milei recibió a cuatro gobernadores «dialoguistas» en Olivos para agradecer el acompañamiento a la Casa Rosada, tres mantuvieron una reunión con el ministro de Economía, Luis Caputo, cuyo contenido no trascendió, más allá de los ya habituales pedidos de los mandatarios de fondos para obras públicas. Esa vez estuvieron Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), con Caputo.
Tras el anuncio del Gobierno de poner en marcha una operación para saldar las deudas de la Nación con las provincias -se trata del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas que ya fue publicado en el Boletín Oficial- dos fuentes confirmaron a Ámbito que los mandatarios recibieron en esa reunión un paper con el listado de los inmuebles que la Nación podría transferir a los gobiernos locales. Se trata desde oficinas en zonas céntricas que las administraciones provinciales podrían refuncionalizar, hasta terrenos que podrían destinarse a la construcción de barrios.
Luego de ese encuentro, Jalil, Sáenz y Jaldo se retiraron con tareas: realizar un cálculo de la deuda total que tiene la Nación con sus distritos, números que se cruzarán con la estimación del Gobierno, y efectuar un relevamiento de las propiedades que tiene la Nación en sus provincias, con escasa actividad, que podrían ser útiles para sus gestiones. «Al gobernador le interesó la idea, sobre todo por la voluntad de dialogar, pero hay que ver hasta qué punto es conveniente porque lo que necesitan los gobiernos locales son obras públicas y eso se hace con fondos», sostuvo una de las fuentes consultadas por este medio.
La mora de la Nación con las provincias tiene orígenes diversos porque se trata de fondos que no se transfirieron y que estaban contemplados en leyes y acuerdos firmados. Entre ellos, certificados de obras nacionales paralizadas, por la Ley de Bosques, del Ente Nacional De Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), transferencias no automáticas para comedores, Incentivo Docente, medicamentos para pacientes oncológicos, entre otros programas paralizados, y Aportes del Tesoro Nacional para obras acordados en la gestión anterior pero no girados, se indicó.
En el caso de Salta, se remarcó, la Nación le adeuda $32.500 millones por la Ley de Bosques, $12.500 millones por obras del ENOHSA, $5.400 millones por certificados de obras públicas, $31.800 millones de Aportes del Tesoro Nacional y $99.000 de diversos programas nacionales que fueron desatendidos por el Gobierno, como educativos, para asistencia social y coberturas de salud.
En tanto, el gobierno de Mendoza anticipó su intención de adherir al Régimen. «Nosotros tenemos voluntad de participar. Vamos a manifestarlo formalmente la semana que viene. A partir de eso, arranca administrativamente el proceso por el cual Nación produce el informe técnico jurídico sobre la verosimilitud de las obligaciones que tiene contra la provincia, lo propio haremos nosotros», explicó el ministro de Hacienda y Finanzas local, Victor Fayad.
Al respecto, el funcionario de Alfredo Cornejo dijo que algunos de los reclamos que tienen a Nación son por transporte, educación y vivienda: «Son compromisos asumidos de Nación. También hay reclamos políticos y administrativos por compromisos incumplidos respecto del consenso fiscal. En ese concepto, Nación se comprometió a devolver un ajuste producto de los cambios que se hicieron en la coparticipación».
«No han devuelto de manera adecuada, eso sería una deuda que se sumaría al reclamo que podría hacer la provincia, sumado a un reclamo administrativo que tiene provincia contra Nación respecto de los subsidios diferenciales a los servicios públicos en el AMBA versus los del interior», amplió.
Por otra parte, Fayad señaló que el Régimen permite que se generen distintas formas de hacer esa compensación. «Está totalmente abierta la forma en que Nación puede compensar y la provincia también. Eso podría abrir el cambio de bienes por activos o por deudas. Tenemos distintas obligaciones con distintos grados de certeza y de avance a cobrar contra Nación», sintetizó.
Articulación con el PRO
Por fuera de los provincialismos y del peronismo díscolo, La Libertad Avanza (LLA) y el PRO articularon a través del diputado oficialista José Luis Espert y del jefe de la bancada amarilla, Cristian Ritondo, quien ofició de nexo con Ignacio Torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Jorge Macri (CABA), los tres caciques que pertenecen al espacio fundado por Mauricio Macri.
En esa tríada, por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires tiene un frente abierto ya que, según sus cálculos, Nación le adeuda cerca de $5,3 billones por la baja de Coparticipación Federal dispuesta durante la gestión de Alberto Fernández y retrotraída por la Corte Suprema.
En el campamento cambiemita reconocían una mejor predisposición por parte de Milei para discutir cuestiones pendientes con quienes se convirtieron en centinelas de la gobernabilidad libertaria. Si bien fueron victorias legislativas, el escaso margen con el que el Congreso sostuvo a los vetos de las leyes de Movilidad Jubilatoria y Financiamiento Educativo obligaron a la Casa Rosada a ensayar una postura menos beligerante con sus aliados.
Dentro de la liga de gobernadores de Juntos por el Cambio (JxC) se mostraban cautos. Desde el entorno de los mandatarios reconocían a Ámbito la apuesta al diálogo, pero advertían por los tiempos y alcances de una propuesta tan amplia, teniendo en cuenta que se inscribe en la pulseada por el Presupuesto 2025, a discutirse en el parlamento en las próximas semanas.
«Hasta no conocer el contenido preciso del decreto, no podemos sentar una posición», deslizaban con mesura desde las órbitas de algunos gobernadores que apuestan a fortalecer el vínculo con Milei. Los días venideros serán clave para conocer los alcances y la profundidad del flamante Régimen.
Ambito Financiero

NacionalPolítica & Economía
El gobierno de Milei anunció el cierre de Vialidad Nacional

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el Gobierno avanzará con el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad.
Este lunes, el Gobierno nacional anunció oficialmente que cerrará la Dirección Nacional de Vialidad, en el marco de su política de achicamiento del Estado. La noticia fue comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada.
En desarrollo.-

El exjugador del Benfica, Real Madrid, Manchester United, Juventus y PSG, campeón del Mundo y figura con la selección argentina, se mostró visiblemente emocionado en la conferencia de prensa realizada en el Salón Centenario del Gigante de Arroyito.
«Es algo muy lindo, algo que soñaba ya hace bastante. Lamentablemente, quise antes y no se pudo, pero eso ya pasó. Hoy estoy acá, estoy feliz con mi familia, era lo que soñaba, jugar otra vez en Central, estar otra vez en el Gigante«, aseguró Ángel Di María en el marco de la presentación de su regreso que se realiza en el Salón Centenario del Gigante de Arroyito.
El Fideo se mostró visiblemente emocionado en la que es su vuelta al club donde se formó y debutó en primera división. «Recién tuve la oportunidad de conocer a todos mis compañeros, de poder entrenar, de volver a ponerle la camiseta, sentirme otra vez parte de este gran club». agregó Angelito.
«Estoy orgulloso de todo lo que hice, pero para mí esto es más que todo lo que hice. Volver a casa otra vez después de tanto tiempo, de tantos años… Sinceramente es algo muy especial poder volver a vivir a Rosario con mi familia, poder volver a vestir la camiseta de Central y que la gente esté contenta para mí eso es todo», sostuvo Di María mientras intentaba contener sus lagrimas.
Luego se proyectó un video que repasa la carrera de Di María desde su infancia y sus inicios en Rosario Central hasta sus éxitos en los más grandes clubes de Europa y la selección argentina.Siempre a bordo de su bicicleta, la que su madre usaba para llevarlo a los entrenamientos, cuando Fideo era apenas un juvenil del Canalla. Pero no todo fue un camino de rosas, en el medio hubo espinas. Lesiones, críticas, algunas de ellas despiadadas, marcaron su carrera.
«De la bicicleta nunca me bajé, porque esa bicicleta fue mi oportunidad. Y hoy, después de tanto camino recorrido, esa misma bicicleta me trae al lugar más lindo del mundo. Donde siempre quise volver a cumplir mi gran sueño, estar otra vez en casa», cierra el emotivo relato, con la voz del propio Di María, mientra se pone la camiseta de Central.
Noticia en desarrollo…
/P12
NacionalPolítica & Economía
Liberalización de armas: «un retroceso de medio siglo»

«Esto es borrar de un plumazo toda la política pública de control de armas en Argentina». Así califican los especialistas en políticas de desarme la decisión del gobierno de Javier Milei de disolver por decreto la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac) y sus exclusivas funciones de control para reestablecer el cuestionado Registro Nacional de Armas (Renar) bajo la órbita del Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich. Afirman a Página/12 que, en relación con todas las políticas que el gobierno viene adoptando en torno a la liberalización de la tenencia civil de armas, la última decisión es «la más grave» porque implica «un retroceso de medio siglo» para «vaciar» al Estado de la posibilidad de controlar el uso de armas. Las organizaciones piden al Congreso que rechace el decreto.
Primero fue la edad: en diciembre del año pasado, el gobierno bajó de 21 a 18 la edad permitida para comprar y tener armas legalmente. Luego fue la flexibilización de los trámites, en mayo de este 2025, con la habilitación de un trámite digital de «tenencia express». Le siguió, hace sólo unas semanas, la decisión de habilitar a los legítimos usuarios la compra de armas semiautomáticas como las que protagonizan las sucesivas masacres civiles de Estados Unidos. En el medio, la eliminación de diversos trámites y tasas para la fabricación, venta y compra de armas. Ahora, aunque nadie pueda asegurar que este vaya a ser el final, la decisión de disolver directamente la Anmac y volver al Renar, que ya no será autárquico sino que tendrá dependencia directa de Seguridad.
Julián Alfie, director ejecutivo del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) y miembro de la Red Argentina para el Desarme, asegura que esta última decisión «es la más grave de todas las que hemos venido viendo en los últimos meses«. «Es comprarse un problema que Argentina no tenía en relación a las armas porque implica vaciar la posibilidad de que el Estado las controle. Significa la eliminación de hecho de cualquier tipo de facultad del Estado de promover una política de desarme eficaz. Con esto volvemos a 1973, con el Estado renunciando a prevenir la violencia con armas de fuego», agrega en diálogo con este diario.
La Red fue una de las primeras organizaciones en salir a repudiar la medida a través de un comunicado en el que se hace foco precisamente en ese año: 1973. Fue el momento en el que se creó el Renar, «un registro pasivo, sin capacidad legal para implementar una política activa de prevención y control de las armas de fuego». El Renar, todo un símbolo de la flexibilidad en el control de armas, fue reemplazado en 2015 por la Anmac a través de la aprobación casi unánime en el Congreso de la Ley N° 27.192. La Red señala que el objetivo de la ley fue crear «una agencia moderna basada en el concepto humanista de prevención de la violencia armada: un claro norte para la formulación de políticas de control y de restricción de la proliferación de armas de fuego».
Tras el rechazo de la Red se sumó también la sede argentina de Amnistía Internacional, que ubicó a la última medida dentro de una serie de «alarmantes y regresivas» políticas del gobierno en el área. Aseguraron que la decisión de disolver la Anmac «implica un grave retroceso en una política estatal restrictiva en materia de armas de fuego», ya que la agencia tenía «funciones fundamentales para la prevención de la violencia armada».
«¿Qué consecuencias tiene esto para nuestra sociedad? Más armas y más violencia. Una sociedad armada no es una sociedad más segura. El Congreso debe revisar y rechazar este decreto y promover una política pública de control de armas y prevención de la violencia, que priorice la vida, la seguridad y la paz social», agregaron. Un detalle considerable es que el gobierno pudo tomar esta medida por decreto gracias a las facultades delegadas que justamente el Congreso le otorgó con la aprobación de la Ley Bases.
Pero además de la eliminación del carácter autárquico de la agencia y del simbolismo de la restitución del Renar, el Decreto N° 445/25 tiene consecuencias concretas en la política de control de armas. No solo porque elimina el Fondo de Promoción de Políticas de Prevención de la Violencia Armada que, entre otras fuentes, financiaba a la agencia, sino porque se derogan artículos de la ley que establecían funciones, competencias, alcances y herramientas específicas para el desarme. Entre ellos se cuentan, por ejemplo, los artículos que definían que la agencia debía tener delegaciones territoriales en distintos puntos del país y elaborar un plan nacional de desarme.
El Artículo N°5, que fue borrado por completo, establecía 17 funciones de la Anmac, entre las que se pueden enumerar las de registro, autorización y control de la fabricación de armas, su destrucción en el marco de las políticas de desarme, la administración del Banco Nacional de Materiales Controlados, el dictado de cursos y seminarios sobre el tema, la elaboración de campañas de regularización de la situación registral, y hasta la realización de relevamientos estadísticos de actividades vinculadas al uso de las armas. Todo, advierte Alfie, fue borrado «de un plumazo» junto a «toda la política pública de control de armas».
Como siempre, la justificación oficial apareció en nombre de la desregulación y del recorte. Así, no fue Bullrich sino Federico Sturzenegger el encargado de defender en su cuenta de X la decisión en nombre del ahorro de gastos: «Dijimos varias veces que los organismos descentralizados son caros porque requieren una estructura administrativa propia y porque generan incentivos a la proliferación de trámites pagos; por ello, la transformación de la Anmac en un desconcentrado sigue, como ya hemos hecho en muchos otros organismos, bajando el costo del Estado, en este caso sin afectar sus funciones sustantivas«, sostuvo, aunque todavía nadie aclaró de qué forma las funciones básicas del Artículo N° 5 derogadas en el decreto seguirían formando parte del restituido Renar.
Mientras tanto, desde la Red piden al Congreso que tome cartas en el asunto para rechazar el decreto. Aseguran que el gobierno de Milei «imita lo peor del modelo estadounidense y promueve una sociedad armada«: «Que cualquier conflicto social pueda terminar a los tiros, que niños y niñas estén más expuestos a balaceras, masacres escolares o accidentes con armas, que el crimen organizado acceda con mayor facilidad a armamento, incluso superior al que poseen las policías, que las víctimas de violencia de género sufran más femicidios y amenazas con armas de fuego, y que aumente el riesgo de suicidios y accidentes con armas disponibles en los hogares».
Desde Amnistía, por su parte, ya habían advertido sobre los riesgos de la imitación estadounidense cuando el gobierno decidió habilitar la compra de semiautomáticas, armas de alto calibre que hasta entonces estaban reservadas para instituciones armadas. Entonces señalaron que, en ese país, «un promedio de 109 personas muere por día debido a la violencia con armas», mientras que «la violencia armada es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 24 años«.
/P12
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
San Juan / Sociedad 2 meses ago
Habló el director del Hospital Rawson: «El criterio médico dice que los resultados no mostraban alteraciones»
-
Cultura / Espectáculos 2 meses ago
Ariel Staltari habla de El Eternauta: «Es maravilloso estar top 1 en el mundo»
-
Nacional / Ciencia & Tecnología 2 meses ago
Científicos del Conicet descubrieron una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Escritores sanjuaninos visitaron las bibliotecas Nacional y del Congreso de la Nación
-
San Juan / Cultura / Política & Economía 2 meses ago
Orrego recorrió la Feria del Libro y destacó la identidad cultural de San Juan