Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Giro en la política monetaria: la city recalibra proyecciones del dólar, inflación y tasas para los próximos meses

Published

on

La noticia económica de la semana fueron los cambios en la política monetaria que dio el Gobierno al esterilizar pesos y convalidar una suba significativa de la tasa de interés para controlar la liquidez que dejó el fin de las LEFIs.

El desarme del stock de LEFIs generó inconvenientes en el mercado de pesos, que despertaron una importante volatilidad financiera esta semana. Es que, ante el cambio de la política monetaria y el fin de las Letras Fiscales, la base monetaria se incrementó en $9,9 billones o un 30%. Esta enorme inyección de liquidez causó un desplome en las tasas, con las cauciones bursátiles que operaron en el 15% TNA; y motivó una suba en el tipo de cambio, que llegó a los $1.300. Para encausar la situación, el BCRA debió volver a ofrecer Pases Pasivos, antes de que el Ministerio de Economía realizara una licitación de emergencia.

«Vimos al equipo económico endureciendo su (ya restrictiva) postura monetaria. Seguimos creyendo que una vez superada la volatilidad ligada al desarme de las LEFIs el equipo económico avanzará en esa dirección buscando menores tasas reales para dar impulso a la actividad y el salario real consolidando la reducción de la pobreza, pero nuestra convicción es menor que la semana pasada», indicaron esta semana Facimex en su último informe sobre el contexto económico y financiero.

Tasas de interés: enorme volatilidad, ¿qué esperar a futuro?

El Tesoro, luego de una norme baja en las tasas de cauciones y en toda la curva de bonos en pesos, ofreció la reapertura de seis Lecaps con plazos de vencimiento entre 13 a 91 días, por lo que el plazo promedio de los instrumentos emitidos fue de 40 días con un total adjudicado de $4,7 billones. Las tasas de corte se ubicaron en un rango de TEA 41-47%. La tasa equivalente mensual (TEM) promedio ponderado resultó en 3,15%, superior al 2,38% que pagaban las LEFI y cerca del doble del dato de inflación del mes de junio (1,6%).

«La suba de tasas de interés tiene consecuencias dispares en el corto y mediano plazo. En lo inmediato, contiene las presiones sobre el tipo de cambio. A mediano plazo, empeora el resultado fiscal y acelera la velocidad a la que la economía genera liquidez en pesos, lo que termina presionando sobre la cotización del dólar si no hay una expansión proporcional de la liquidez en divisas (“dólares”)», explicaron esta semana desde el último informe de la consultora Sur Americana Visión.

Por su parte, desde Delphos opinaron: «La salida de las LEFIs generó una volatilidad inesperada, pero no veíamos estos niveles de tasas desde la unificación cambiaria ni los tipos de cambio ´breakeven´ fuera de banda desde el cambio de esquema. Sumado a que el TCRM está en máximos desde mayo de 2024 y el tipo de cambio más cerca de la banda, la asimetría de riesgos parece hoy jugar a favor del peso. Será clave seguir de cerca la evolución del tipo de cambio y la curva de tasa fija; si mejora la dinámica, puede aparecer un buen punto de entrada.

Inflación: qué proyecciones hay en el corto plazo

Desde los informes explican que, pese a que hubo una aceleración en la depreciación del peso, no habría aún grandes riesgos de «pass through» pero las mediciones para julio ya lo ubican por encima de junio (+1,6%).

«Si el dólar se mantiene dentro de esa banda hasta enero, marzo o junio de2026, una Lecap ofrecería un retorno en dólares asegurado, siempre que esa hipótesis se cumpla. Además, la inflación implícita para los próximos dos meses subió a 2% mensual. Aunque el aumento no es grande y, pese al movimiento del tipo de cambio, los relevamientos de precios no muestran un traspaso significativo«, revelaron desde Delphos.

Para Americana Visión, si bien el dato de junio fue mejor al junio, la inflación núcleo todavía no logra perforar el piso de 2% en la medición móvil de tres meses (2,4% en junio), lo que sugiere para ellos que «la velocidad de la desinflación futura será más lenta que la observada al pasar del 3% al 2% mensual».

Dólar: intervención oficial trajo una «tensa calma»

Esta semana el BCRA intervino en el mercado de dólar futuro. El interés abierto creció u$s1.745 millones en las últimas seis ruedas, con la suba que se concentró en los contratos de julio (u$s842 millones) y agosto (u$s770 millones). De esta forma el Banco Central logró estabilizar el tipo de cambio en momentos donde una gran inyección de pesos podría haber presionado la demanda.

«En el escenario preelectoral, hay una atención generalizada sobre la cotización del dólar posterior a las elecciones. La curva del dólar futuro muestra que, a pesar de las intervenciones del Banco Central, persisten presiones hacia una aceleración de la tasa de depreciación del tipo de cambio luego de los comicios. Si esa expectativa se afianza o se acelera, será esperable algo de adelantamiento de demanda de importaciones en los próximos meses», informaron desde Americana Visión.

/ámbito

NacionalPolítica & Economía 

El bárbaro posteo de Gordo Dan contra Luis Juez y su hija discapacitada

Published

on

Tras la sanción del Senado que dejó en pie la Emergencia en Discapacidad, el bárbaro posteo contra el senador del PRO, su familia y su hija discapacitada fue lanzado por Daniel Parisini, conocido como «Gordo Dan» en las redes.

Hasta Guillermo Francos tuvo que salir a repudiarlo: «Lo repudio totalmente, me parece fuera de lugar, repudiable, no puede aceptarse de ninguna manera ni la grosería, ni la forma que se expresa, ni el fondo de la cuestión», sostuvo el jefe de Gabinete tras una consulta periodística, y aseguró que no había podido hablar con Javier Milei sobre el tema porque el Presidente estaba de viaje en Estados Unidos.

Tras las declaraciones del funcionario el referente de Las Fuerzas del Cielo borró su tuit. Pero insistió, con sorna: «Ahí va con más respeto. Luis Juez utiliza la situación de su hija para hacer política barata y justificar la quiebra del estado argentino con el consiguiente empobrecimiento del estado argentino. “Luis Juez le acabó adentro a una mujer que no era su esposa y tuvo una hija. No se hizo cargo de la nena hasta que la justicia lo obligó. Y ahora la usa para hacer política poniéndole palos en la rueda al plan para sacar de la miseria a los argentinos del presidente Milei”. 

El repudio, como es lógico, siguió creciendo.  

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno de Milei analiza judicializar la Ley de Emergencia en Discapacidad

Published

on

Tras el rechazo del veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad por parte del Congreso, el Gobierno de Javier Milei analiza recurrir a la Justicia para frenar su aplicación.

Luego de que el Senado rechazara el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, la Casa Rosada evalúa recurrir a la Justicia para frenar la aplicación de la norma. La medida, que fue impulsada por legisladores de la oposición y recibió amplio respaldo en ambas cámaras, podría abrir un nuevo frente judicial y político para el Gobierno nacional.

Según publicó el diario Clarín, los equipos técnicos de la Secretaría Legal y Técnica y del Ministerio de Justicia ya trabajan en los fundamentos legales para una eventual presentación ante la Justicia, aunque en el propio gabinete de Javier Milei hay dudas sobre la conveniencia de avanzar con esta estrategia, en un contexto adverso para el oficialismo en el Congreso.

Si aún se diera la circunstancia de que el veto se cae, lo vamos a judicializar”, advirtió el presidente Javier Milei durante un acto en la Bolsa de Comercio. La declaración no hizo más que confirmar lo que ya se discutía en el círculo más cercano del mandatario desde el mismo momento en que el Senado convirtió el proyecto en ley.

El Ejecutivo considera que la ley podría ser inconstitucional o violatoria de ciertas competencias del Poder Ejecutivo, por lo que evalúa judicializar su implementación antes de que entre en vigencia formal.

2025_09_250904128-scaled-1-728x485
El Senado rechazó hoy el veto del presidente Javier Milei a la ley que declara la emergencia en Discapacidad. FOTO: (Prensa Senado Fotografia)/ NA.

Una nueva derrota en el Congreso

El rechazo al veto presidencial se produjo este jueves en el Senado, sumando así la vigésima derrota legislativa consecutiva del oficialismo en apenas 40 días. La sesión también dejó otras señales de tensión entre el Gobierno y el Congreso, especialmente por el avance del proyecto de modificación de la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), que obtuvo media sanción.

Desde la Casa Rosada temen que esta modificación limite el margen de maniobra de Milei en la segunda mitad de su mandato, cuando planea intensificar el uso de herramientas ejecutivas para impulsar sus reformas sin necesidad del aval legislativo.

Qué implica la Ley de Emergencia en Discapacidad

La norma en cuestión declara la emergencia en materia de discapacidad y busca garantizar el acceso a prestaciones, servicios y cobertura de tratamientos para personas con discapacidad en todo el país. Fue aprobada con el respaldo de una amplia mayoría parlamentaria y vetada por Milei, quien argumentó motivos fiscales para frenar su aplicación.

Tras el rechazo del veto, la ley quedó firme. Sin embargo, su aplicación podría verse suspendida si prospera una eventual judicialización por parte del Ejecutivo.

/LPSJ

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Nuevo triunfo opositor en el Senado: aprobaron una reforma que limita los DNUs del Presidente

Published

on

Con 56 votos a favor y 8 en contra, avanzaron con un cambio de la ley de decretos. Representa el 20° triunfo consecutivo de la oposición en la Cámara alta.

Desde el PRO hasta el kirchnerismo, pasando por radicales y provincialistas: nuevamente una amplia mayoría acompañó un proyecto opositor, que impone condicionalidades a los decretos de necesidad y urgencia (DNU) emitidos por el Poder Ejecutivo. El Senado tuvo otra jornada de confrontación contra el Gobierno, tras revertir el veto a la emergencia en discapacidad.

La iniciativa fue aprobada por 56 votos a favor y 8 en contra (dos abstenciones, seis ausentes), pero aún resta la media sanción de Diputados para que la propuesta se convierta en ley. En esa Cámara se acumulan una serie de proyectos para crear comisiones investigadoras (por fentanilo y ANDIS) y quedó pendiente el tratamiento del proyecto -con media sanción del Senado- para modificar el sistema para distribuir el impuesto a los combustibles. En ambos casos, no está clara la mayoría con la que cuenta la oposición.

Luego de esta jornada, se cumplen 20 triunfos consecutivos en las posturas opositoras, incluyendo el rechazo a los candidatos oficialistas para la Corte Suprema, el traspié de Ficha Limpia, el aumento jubilatorio, la distribución de ATN, la aprobación de emergencias por discapacidad y salud pediátrica, la ley de financiamiento universitario y el rechazo a cinco decretos. La particularidad en esta ocasión es que la iniciativa no tiene costo fiscal. ¿Será vetado de igual manera? ¿Bajo qué argumento?

El proyecto reforma la Ley 26.122, que reglamenta los decretos de necesidad y urgencia (DNU) que emite el Poder Ejecutivo. Si se aprueba, ambas cámaras del Congreso cuenten con un plazo de 90 días para ratificar los decretos y no para revocarlos, como es hasta ahora, para lo que además solo se requiere la mayoría en una de las cámaras. De esta forma, se promueve que el Poder Legislativo tome una postura activa al respecto de los decretos y no termine convalidándolos por omisión.

Además, buscan delimitar los criterios de necesidad y urgencia y circunscribir cada DNU a un área técnica en particular, evitando megadecretos como el 70/2023, que modificó en simultáneo el régimen de alquileres, las regalías de las tarjetas de crédito, la decisión de obras sociales, una reforma laboral, una alteración de las sociedades anónimas deportivas y la transformación de la ley de tierras.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading