Cultura Arte & pop
Gigi Up Tattoo: lleva un «proyecto con vida propia», Empoderarte, que transmuta el dolor en amor.

Ahora San Juan entrevistó a Gisella López Sabatini, una mendocina, tatuadora y muy pronto psicóloga. Conocimos su proyecto «Empoderarte», el cual está destinado a mujeres que padecieron cáncer de mamas o cualquier traumatismo en esta zona y que «desean transmutar eso que fue doloroso en amor, protección, en sentirlo y llevarlo como escudo, algo que las fortalezca, las ayude a volver a amarse y a mostrarse, lo que aumenta bastante la autoestima». Explicó que «la idea es decorar de manera gratuita las cicatrices y sumar a través del arte y su poder«. Otro dato importante, es que pregunta primero si se hicieron el control anual con el ginecólogo y de las mamas, para saber que todo esté bien. «La idea es fomentar ésto», aseguró.
Gisella (más comúnmente conocida como Gigi Up), tatúa desde hace 10 años.Ya empoderó mujeres de Mendoza, Buenos Aires, Neuquén, El Bolsón y pronto seguro sumará a San Juan. «Conozco su provincia, fui varias veces, hay una convención de tattoo que se hace cada año que está muy buena. Y fui a tatuarme una manga con Federico Paz, que reside en Alemania, pero que una vez al año, viaja al estudio de Mauricio Riveros en San Juan». Y agregó: «Es re lindo, se mueve bastante el mundo del tatuaje. Y uno de los lugares que me encantó es el Club Náutico Ullum. Fuimos a pasar el día y quisiera ir de nuevo. Me encantaría extender el proyecto a las sanjuaninas, estamos cerca. Y se podría coordinar para llevarlo a cabo. Estoy totalmente interesada en eso», expresó. De la mano de la fotógrafa Magui Herrera consigue plasmar sus obras de arte en piel.

Un poquito sobre la heroína de los tattoos: Ahora, está en la etapa final de la licenciatura en psicología. Siempre se dedicó al tatuaje: «Fui a México, y a la Patagonia (donde hice trabajos en el camino). Cuando terminé de cursar viajé a Europa para conocer y continuar perfeccionándome«. Además es muralista y hace grafittis. «El destino y la energía universal me presentaron el tattoo como un camino a seguir, ésto está relacionado con Empoderarte que es uno de los sentidos de mi vida. Y con el arte al que amo«, reveló. Luego confesó: «Pensé en un proyecto orientado a la mujer porque entre nosotras nos comprendemos y apoyamos. Y porque estoy atravesada con la experiencia de vida, viví con mi mamá y hermana, también estuvo mi nona y mi prima un tiempo, siempre fuimos mujeres«.

Anteriormente trabajó en un local de piercings y tatuajes atendiendo al público donde aprendió los tecnicismos. Remarcó que siempre le gustó dibujar. «Muy conectada con el arte desde chiquita», indicó. Y agregó: «Le vendía a los tatuadores tintas, les recomendaba marcas, sabía cuáles eran las agujas y todo el kit que se necesitaba para empezar a tatuar. Hasta que tomé un curso con uno de los dueños del local donde atendía«. En este punto, dijo que no fue una decisión fácil: «Lo pensé un montón porque en mi provincia, en ese entonces, había 2 o 3 mujeres nomás en el rubro, antes ese ámbito era criticado, por suerte hoy se concibe desde otra postura menos juzgada sin tanto señalamiento. Hice el curso, practiqué un año en piel de chancho. Mis padres, en un princípio, no estaban de acuerdo. Tenían miedo de que deje de estudiar. Pero esto no fue así, y pude volverme profesional en ambas cosas».


Para contextualizar: El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias. El cáncer, en sí, es el resultado de mutaciones, o cambios anómalos, en los genes que regulan el crecimiento de las células y las mantienen sanas. Pero con el paso del tiempo, las mutaciones pueden “activar” ciertos genes y “desactivar” otros en una célula. La célula modificada adquiere la capacidad de dividirse sin ningún tipo de control u orden, por lo que produce más células iguales y genera un tumor que puede ser benigno (no es peligroso para la salud) o maligno (es potencialmente peligroso). Generalmente, el cáncer de mama se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche, o en los conductos, que son las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón.
Cifras en Argentina: Las tasas de mortalidad por cáncer de mama más elevadas se dan entre los 50 (41,6 cada 100.000 mujeres) y los 80 años o más (215,8 cada 100.000 mujeres). Más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad. Para mayor información ingresar aquí.
Su aporte mágico al mundo:


El proyecto Empoderarte empezó hace 3 años y busca empoderar a las mujeres a través del arte. Gigi comentó que se trata de un feedback, en el cual les hace un regalo con un valor único para ellas, quienes también le devuelven algo, con sus historias, sus experiencias y ese incentivo a continuar haciéndolo. «La idea surgió porque considero que los artistas somos canales que manifestamos algo«, arrancó diciendo. Y después añadió: «Estaba estudiando a Viktor Frankl (padre del existencialismo en la psicología) y eso me hizo pensar, interiorizarlo, procesarlo y llevarlo a mi vida. A partir de las lecturas me empecé a preguntar qué le doy yo al mundo que me da tanto, y en el que existo«. En este sentido, argumentó: «De lo que habla la teoría es que uno puede aportar al mundo a partir de su sabiduría, de lo que uno sabe. Y yo pensé que puedo hacerlo como tatuadora por ejemplo, o como psicóloga cuando me reciba. Es devolverle algo al mundo. En un momento vi una foto de unas mamas tatuadas y ahí canalicé esa idea. Pensé: Yo soy mujer, y entiendo que muchas veces preferimos tatuarnos con otra mujer, más si es una zona más íntima«, confesó mientras recordaba el momento justo de su gran epifanía.
La conexión entre mandalas y mamas: Gisella contó que siempre estuvo conectada con la geometría sagrada y mandalas.
–¿Tenés alguna metodología específica para este proyecto?, consultamos para incursionar en el tema.
-«En la técnica uso puntillismo, dotwork, porque es la menos invasiva, que más rápido cicatriza y menos duele«, respondió. Cabe añadir que ésta tiene su origen en la pintura. Específicamente en las vanguardias francesas de finales de los 1800.
La primera historia de muchas: «Subí una historia del torso de una mujer con las mamas tatuadas con mandalas y puse: ¿quién se prende?, estoy con un proyecto…Mi mejor amiga me contestó: yo estoy«, advirtió en base al puntapié de todo lo que vino después.
-¿Cómo fue el proceso hasta llegar al momento de tatuar a estas grandes luchadoras de la vida?, preguntamos.
-«Lo primero que hice fue practicar, porque las pieles son diferentes (algunas más finitas, más sensibles, más elásticas, que se mueven mucho). Y es por eso que publiqué en Instagram, para conseguir chicas voluntarias a quienes no les cobraría (solo los materiales). Luego, para llevar un registro, les consultaba cómo se sentían, si les había dolido, cómo cicatrizaba, etc. Los primeros 2 años fueron así, de práctica e investigación. Esto también tiene que ver con que soy muy perfeccionista, y pienso que hay que tratar al otro como a uno le gustaría que lo traten. Algo interesante fue que de 15 sólo a una le dolió. En paralelo, yo me hice lo mismo con una tatuadora amiga de Santa Fe que también se dedica al dotwork, Virginia Lamas conocida como Vir Paradise. Debía atravesar esa experiencia, tener un registro personal. Por otro lado, evalué lo que decía el discurso médico, qué informaciones había al tratarse de una patología. Aprendí que no puedo tatuar a alguien mientras le están haciendo rayos, o quimio. Tiene que haber pasado ese proceso, y además, las cicatrices ya tienen que estar blancas. De lo contrtario, estarían en proceso de regeneración todavía. Para ello, entrevisté a una dermatóloga, Agustina Romanello. En resumen, puedo tatuar cuando ya atravesaron la enfermedad y son unas guerreras, luchadoras, victoriosas, fuertes y empoderadas«, contestó.

Energía 100% femenina: Nuestra vecina cuyana contó que tatúa a las empoderadas los días viernes, «ya que es el único día de la semana con un nombre que proviene de una diosa mujer, Venus. Lo hacemos tipo ritual, sahumo todo el lugar para que se limpie y esté energéticamente cargado positivo, para llevar esa magia de la transformación. Y les digo a ellas que intencionemos el empoderamiento del género y que sumen la intención que quieran a la hora de hacer el tatuaje. Además, se lleva a cabo a la tardecita cuando cae el sol, para que tenga la influencia de la luna que es femenina«.
Escogió mandalas por dos motivos:
- Por su simbolismo al nivel espiritual, que representan el universo. «Así considero a las mamas que son las que nos alimentan cuando nacemos. Lo que primero nos hace sentir seguridad. El abrazo con la madre«, detalló.
- Y además, por la semejanza con la figura del torso de la mujer y las glándulas mamarias. «Éstas parecen un mandala flor«, resaltó. Y agregó: «El tatuaje significaría por fuera algo que tenemos o que podemos haber perdido pero que estaría representado con todo su poder con el mandala».

Anécdotas especiales: «El proyecto tiene vida propia, y cada contacto me enseña algo. Al ser un lugar tan personal y significativo (casi todas tenemos algún trauma o algo que nos pasó. Es un lugar tan señalado, que si usas escote, que sino, etc). Por lo que tatuarse esta zona te hace pensarlo. Y con todas las chicas hablamos sus procesos. Una de las primeras, de El Bolsón en la Patagonia, le escribió una carta al proyecto y fue muy emocionante para mí. Se refirió a la sexualización de las mamas, con cierta cosificación de la mujer, con una parte que es tan sagrada para nosotras. Otro punto a destacar es que uno de los pilares de Empoderarte es resignificar la cicatriz y la mama en sí aportando arte, y muchas de las chicas que son tímidas me contaron que luego pudieron mostrar su tatuaje normalmente. Esto sucedió porque lo ven como arte, y pienso que el cambio empieza en uno, ellas al no concebirlo como algo sexualizado los demás también lo naturalizaron«, relató.

Pero la historia que definió como la más bonita es la de Marita. Aquí, Gigi señaló que fue la primera empoderada que pasó por una mastectomía (cirugía que extirpa el seno por completo). «Decidió no ponerse directamente el implante mamario. Y le quedó una cicatriz muy grande. Ella lo aceptó así, me decía que es como perder un dedo, o una pierna, se puede seguir viviendo. Pero además, no quería pasar por más cirugías ni procesos largos, pero la cicatriz le molestaba», mencionó. A lo que sumó: «es súper agradecida, me emocionó y llegó al alma. Hasta le mostró a todos sus médicos orgullosa, Marita me incentiva ya que piensa que no hay mucha gente que haga esto».
Las guerreras que crearon otra vida:
Gisella comentó que dos de las chicas empoderadas, luego fueron mamás. Las cuales le enviaron fotos embarazadas y dando el pecho, «les ha encantado tener la geometría sagrada. Son imagenes emocionantes y hermosas«, recalcó.


Sus ideas para próximos proyectos afines: «Me gustaría hacer alguna investigación científica o escribir y registrar el proyecto con la experiencia de las chicas, relacionarlo con la psicología, con todo lo que conlleva la toma de decisión sobre el propio cuerpo y empoderarse. Llegar a unir mis dos pasiones. Además, como soy aficionada a viajar, me encantaría expandir mi arte a todos lados. Pero dejo que las cosas fluyan«, describió.
Su visión del género y sus conquistas: «Avanzó mucho en términos de derechos pero creo que aún faltan muchos más, como por ejemplo la equidad en laburos, remuneración, y otros puntos en los que muchas veces seguimos atrasados. Mi hermana, Macarena López Sabatini, es Lic. en psicología. Y tiene una formación en perspectiva de género, con ella siempre hablamos que muchos de los casos que ve en el consultorio, son mujeres que están agotadas por hacerse cargo de la casa y además de trabajar y cuidar de sus hijos. El trabajo de las tareas del hogar no solo no está remunerado sino que muchas veces no es reconocido, y ésto genera mucha angustia. Estamos en un proceso evolutivo pero que todavia falta«, aseveró.
Argentina en el rubro del tatoo: López Sabatini indicó que nota al país «súper evolucionado«, dijo que hay estudios increíbles y tatuadores/as muy profesionales. «Hoy en día es más un arte que algo meramente comercial. Y eso hace que entre nosotros nos entendamos, haya compañerismo y empatía. En general hay colaboración, se comparten ideas«, apuntó. Aunque indicó que ésto no siempre fue así: «Hoy, hay una cabeza más abierta, a mí como mujer los primeros años me costo crecer muchísimo, esto cambió». Y se refirió a algunos puntos que podrían mejorar en este ámbito: «Hay muchas historias de chicas que tatuadores varones las hicieron sentir incómodas. Y eso me parece horrible«.
Un mensaje para cerrar: «Para quienes atravesaron una enfermedad, desde mi lado las admiro y creo que sí es posible amarse y empoderarse nuevamente. Son vencedoras. Además, es importante saber que esta problemática es mucho más habitual de lo que una piensa, hay que ser preventiva y realizarse los chequeos generales y aconsejables por la medicina. Para quienes no tuvieron una patología, siempre se puede salir fortalecida y resiliente«, exclamó.

Y para la sociedad compartió: «Una enfermedad no debería ser admisible de discriminación, los prejuicios , por más de que existan , son dinosaurios que deberían estar extintos. Porque, como me enseñó Marita , nos puede suceder a cualquiera de nosotras. Ya seas vos, tu mamá, tu hermana, tu pareja, tu hija o tu amiga. Hay que ser más empáticos, cuando uno lo logra, siente el verdadero amor».
Todas las mujeres que quieran sumarse y ser parte del proyecto pueden contactar a Gigi por su Instagram o al de Empoderarte.
/medicalservice, Ministerio de Salud de Argentina, argentina.gob

Cultura Arte & popEspectáculos
Tini Stoessel agotó cuatro fechas de su nuevo show «Futttura»: ¿hay quinta?

La cantante armó su propio festival y se presentará el próximo en Tecnópolis en varias fechas. Enterate todos los detalles.
Tini Stoessel regresó con todo y en los últimos días anunció las fechas de su propio festival «Futttura». La idea de esta mega producción es hacer un repaso por los 15 años de carrera de la artista.
El show será en Tecnópolis y el público podrá disfrutar de diferentes actividades durante el día y por la noche presenciar la actuación de Tini. Además, habrá cuatro escenarios distribuidos por el predio, donde cada uno representará una etapa diferente.
Este lunes comenzó la venta de entradas para la primera fecha del 24 de octubre. Como era de esperarse, en cuestión de minutos se agotó y sumaron una nueva presentación para el 25, que también terminó en sold out.
A raíz del éxito que hubo, la productora tomó la decisión de decisión sumar un tercer día para el 31 del mismo mes, que rápidamente agotó sus localidades. Luego, Tini vendió todas las entradas para el cuarto show, por lo que se espera un quinto show.
¿Hay quinta fecha?
Sí, hay. Y así lo anunció Tini en su cuenta de X:

Cómo será «Futttura», el mega show de Tini Stoessel
Tini definió este proyecto como «un viaje en el tiempo» que recorrerá los momentos más importantes de sus 15 años de carrera. La cantante explicó que habrá tres escenarios diferentes, en los que repasará distintas etapas de su vida artística.
“Estoy lista para compartir con ustedes ‘Futttura’, mi festival”, expresó Tini en el anuncio. Además, contó que el evento tendrá una fuerte estética futurista y que los asistentes podrán ingresar desde el mediodía, para participar de distintas actividades durante toda la jornada.
Cuánto salen las entradas para el show de Tini Stoessel
Respecto a los precios, son los siguientes:
- Golden Ring: $250.000
- Campo VIP Mechón de Pelo: $170.000
- Campo VIP El Cielo: $170.000
- Campo: $80.000
- Plateas Platino A, B, C Y D: $230.000
- Plateas Oro E, F, G y H: $190.000
- Tribuna Central 3, 4, 5 y 6: $150.000
- Tribuna Lateral 1,2, 7 y 8: $130.000
- Tribuna Norte 9,10 y 11: $110.000
/m1
Arte & popTendencias
Inesperado: Emilia Mernes no llenó el campo en Punta del Este y estalló la polémica en redes

Luego de excederse con los precios de sus entradas, la cantante se presentó en Uruguay, donde se viralizó un video que mostraba muchos espacios sin llenar del campo.
No entra en discusión que Emilia Mernes ha logrado cautivar a miles de personas alrededor del mundo con su música. Oriunda de Nogoyá, ella conquistó corazones con sus canciones, estilo y shows únicos. De hecho, en la actualidad, es una de las artistas más escuchadas tanto en Argentina como en el resto de los países limítrofes. Tal es así que, en el 2024, se animó a hacer presentaciones en el Movistar Arena y cuatro shows en Vélez, donde en todos estuvo sold out.
Es por eso que, para iniciar su 2025, decidió presentarse en Uruguay, pero su show más que disfrute trajo polémica. Así como varios artistas, con la temporada de verano, Emilia Mernes decidió presentarse en una de las playas donde vacaciona la mayoría del público, incluyendo a famosos argentinos. Tal es así que, como Punta del Este es uno de los lugares más populares, la cantante llegó a Maldonado, en Punta del Este, para continuar con su gira del Mp3 Tour.
Sin embargo, lo cierto es que en redes sociales se dejó evidencia de que el recital de Emilia no fue lo que nadie esperaba: el campo estaba con espacios vacíos y los fans estallaron. Los videos, publicados en X, rápidamente se volvieron virales debido a que se ve el campus de Maldonado con poca gente, espacios vacíos y sin carteles de sus fanáticos, como suele haber en sus distintos shows.
Tal es así que, en base a esto, varios usuarios de X crearon sus propias teorías sobre las imágenes. Si bien algunos defendieron a la cantante, otros manifestaron distintas quejas sobre cómo se llevó a cabo este espectáculo. El primero de ellos es que era lejos del centro donde están concentrados los turistas, en tanto otros sostuvieron que otro indicador de la ausencia de los fans, era el precio. Aún así, muchos seguidores aseguran que el video filtrado era del comienzo del show.
“Chicos no fue nadie a ver a Emilia en Uruguay y eso que siempre está N1 en Spotify ahí”, “A mí me dio bronca porque estaban carísimas las entradas ¿cómo vas a cobrar tan caras las entradas por campo de pie?”, “Lo que pasa es que se fueron a la mierd* con los precios, desde el principio estaban carísimas las entradas, pero fueron largando por tandas y a lo último llegaron como a 180 dólares, todo bien con que es temporada alta y todo, pero es un montón para ser todo campo”, fueron algunos de los comentarios de los usuarios.
/m1
Cultura Arte & popTendencias
Imperio La Joaqui: cuánto gana la principal cantante de RKT

La marplatense se convirtió en una de las artistas más escuchadas del momento. Su éxito la ayudo a cosechar una importante suma de dinero.
Joaquinha Lerena De La Riva, mejor conocida como La Joaqui, comenzó su carrera rapeando en Mar del Plata, ciudad de la que es oriunda. Luego, diversificó su música a otros ritmos como el trap, la cumbia y el RKT, alcanzando un éxito masivo.
Es considerada como una de las pioneras femeninas del freestyle y el tiempo la consolidó como una de las mayores referentes del RKT en Argentina, ya que la llevó a ser de las artistas más escuchadas.
También realizó importantes participaciones como actriz, como su papel en la segunda temporada de la serie El marginal, popularizando aún más su nombre. Luego, fue jurado de Got Talent Argentina en su última edición de 2023.
Publicó dos álbumes de estudio y uno en directo, los cuales derivaron en una gira llamada «Mal Aprendida Tour». En su carrera, consiguió un premio Prisma y un premio Quiero, ambos a mejor video.

Actualmente se encuentra en pareja con Luck Ra, el exitoso cantante cordobés de distintos ritmos que sabe fusionar con el cuarteto. Previamente, fue pareja del famoso rapero Papo MC, también originario de Mar del Plata.
Cuánto gana La Joaqui
Solo por Youtube, se estima que la cantante cobra alrededor de €1.240 mensuales, sin contar las otras plataformas de streaming. En Spotify, sin saber la cifra exacta, se estima que los números duplican a la anterior.
Sus ganancias la posicionan entre los 20 artistas que más cobran en Argentina, y entre las seis mujeres que mayores cifras registran. Se calcula que, en total, cobra u$s25.120 mensuales, y u$s301.460 anuales, solo de plataformas.
Además, trascendió que al igual que otros artistas, cobra entre u$s16mil y u$s30mil por show. No obstante, este año abrió su perfil de Only Fans, donde cada persona que se suscribe debe abonar aproximadamente u$s15 mensuales, número que le genera otro ingreso importante a la artista.
Esto sin contar las marcas que suelen patrocinarla tanto para sus espectáculos como en sus redes sociales, garantizándoles ganancias extra, ya sea por una publicidad o por la utilización de algún producto.
Los lujos de La Joaqui
La Joaqui no escatima en lujos, y adquirió algunos bienes millonarios que acrecentan su patrimonio. Este último año se compró una camioneta Range Rover Evoque. La misma cuenta con tecnología de punta, un diseño interior de lujo y mayor seguridad y confort, lo que la lleva a costar más de u$s130 mil.

También tiene una destacada casa en un country, donde vive junto a sus dos hijas. Cuenta con dos pisos, pileta, jardín y varias habitaciones que hace de la propiedad un lujo que supera los 500 metros cuadrados.
Si bien se desconoce el valor exacto de la mansión, se calcula que en la actualidad rodea el millón de dólares.
/ámbito
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 4 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 4 semanas ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson