Conéctate con nosotros

Política & Economía Nacional

Gasoducto Néstor Kirchner: la llave para cambiar la economía y el futuro energético de Argentina.

Publicado

En

La obra que permitirá transportar el gas disponible en Vaca Muerta, el segundo yacimiento más grande del mundo, avanza a paso firme y podría estar listo antes del invierno austral, lo cual le ahorraría al país más de 2.000 millones de dólares de importaciones. Explotar los recursos en medio de la crisis económica es el principal desafío a resolver.

Si existe una causa que alimenta la esperanza de la dirigencia argentina en el marco de una de las crisis más severas de los últimos 20 años, esta tiene nombre y apellido: Vaca Muerta. El yacimiento, con reservas suficientes para satisfacer la demanda local de gas de los próximos 150 años, presenta hoy un requisito insoslayable para surtir efectos concretos: el transporte del recurso a los centros de mayor consumo.

La urgencia obedece a un dato incontrastable. Ante la acuciante escasez de divisas, el Estado nacional destina unos 2.900 millones de dólares anuales a importar energía, principalmente desde Bolivia. Concretar el traslado de los cuantiosos recursos para alcanzar el autoabastecimiento deviene en la tarea central para reforzar las golpeadas arcas públicas.

La obra planificada para cumplir con tal misión es el gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que consta de dos etapas. La primera, de 573 kilómetros, conectará al parque industrial Tratayen, ubicado en la provincia de Neuquén con la ciudad bonaerense de Salliqueló.

La segunda etapa, de 467 kilómetros de extensión, proveerá de gas a San Jerónimo, en la provincia de Santa Fe. Mientras que la primera fase expandirá el suministro de gas en 22 millones de metros cúbicos/día, la segunda ampliará la oferta a unos 40 millones de metros cúbicos.

Tamaña obra supone un costo significativo porque solo el primer tramo, crucial para alcanzar el autoabastecimiento, requerirá de una inversión de unos 1.500 millones de dólares. En este marco, el objetivo de ampliar el mercado nacional desde Vaca Muerta al resto del país alimenta la búsqueda de financiamiento externo.

A contrarreloj

Dado que el consumo de gas en Argentina tiene su pico durante el invierno, el objetivo primordial es finalizar la primera etapa antes del 21 de junio del 2023, seis meses menos de los 16 calculados al iniciarse la obra en agosto de 2022.

“Este proyecto es de vital importancia porque aumenta significativamente la capacidad de transporte de gas del país. Estamos encaminados y a un buen ritmo”, dice Yamil Quispe, empresario y consultor especializado en la materia.

“Se incorporó tecnología para reducir los tiempos. Por primera vez en el país se utilizan soldadoras automáticas que permiten realizar 2.000 metros de soldaduras por día, lo cual representa un avance enorme en el ritmo de construcción“, sostiene el experto.

Para Alex Valdez, ingeniero industrial y exdirector provincial de Hidrocarburos de Neuquén, se trata de “una gran obra que, pese a las demoras, creemos que va a finalizarse en tiempo y forma“.

Finalizar la obra en los plazos estipulados repercutiría directamente en las cuentas públicas. En palabras de Quispe, “en todos los segmentos productivos el cuello de botella siempre aparece en la infraestructura. Es así que el gasoducto va a representar un cambio en la estructura económica argentina, generando un ahorro de más de 2.000 millones de dólares por recortes en importaciones”.

“Saldar el autoabastecimiento significará un gran paso para frenar la sangría de dólares por las importaciones“, explicó Leonardo Chialva, economista y analista financiero de la consultora Delphos Investment.

Soñar en grande

La Administración de Información Energética de Estados Unidos estimó en un informe de 2013 que los recursos yacentes en Vaca Muerta equivalen a 16.000 millones de barriles de petróleo y 308 billones de pies cúbicos de gas. Según el estudio, la explotación total incrementaría las reservas de dólares del país más de ocho veces, al brindar sustantivos saldos exportables.

Las cifras récord de producción de hidrocarburos refuerzan el optimismo al respecto porque “Vaca Muerta equivale a dos complejos sojeros, lo que posiciona a Argentina en un país productor y exportador de un commodity con alto valor agregado“, sostiene Quispe.

“Esto puede cambiar la economía argentina no dando un salto cualitativo necesariamente, pero si garantiza la estabilidad macroeconómica y el ingreso de divisas genuinas, el logro estaría satisfecho”, afirma el consultor.

El impacto positivo del proyecto ya se vive en la zona de explotación.

“Vaca Muerta es un universo de 2.000 empresas que generan 40.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos. En los últimos años han ingresado a Neuquén más de 26 familias por día, el inédito crecimiento poblacional es del 78% y eso obedece principalmente al crecimiento del sector”, destaca el especialista.

El desarrollo del yacimiento tendrá su efecto en las demás industrias estratégicas del país. Según Quispe, “esto va potenciar a los sectores emergentes como el litio, ya que el gas es fundamental para ese sector en particular”.

“En los próximos cinco años, si el gasoducto se transforma en una realidad concreta, podremos poner en valor, contra todos los pronósticos pesimistas, a la industria hidrocarburífera Argentina. Hay que apuntar a transformar la matriz productiva, apuntando a un período de 10 o 15 años”, dice el empresario.

Alex Valdez también fundamenta su optimismo en la magnitud de reservas disponibles.

“El porcentaje de explotación de Vaca Muerta es del 6%, lo que significa que su potencial es enorme. Esta formación está siendo muy bondadosa, apenas se hacen los pozos, enseguida se monetiza por la comercialización”, subraya.

Los pies sobre la tierra

No obstante, la crónica de inestabilidad económica que sufre el país genera incertidumbre a la hora de recibir las inversiones que demanda el desarrollo de Vaca Muerta.

“Tenemos un potencial hidrocarburífero enorme, pero estamos lejos de ser un país como Catar. Las condiciones geológicas están, pero las trabas macroeconómicas y cambiarias dificultan la llegada de capital por la desconfianza que despierta la inestabilidad“, remarca Chialva.

“El recurso existe, pero faltan las condiciones macroeconómicas para explotarlo. La situación actual genera incertidumbre en los inversores. Sin un orden macroeconómico, ningún sector puede ser potenciado, ni el litio ni el agroexportador“, destaca el economista.

Ante el adverso contexto financiero del país, la respuesta queda en manos de la dirigencia.

“Es necesaria la planificación estatal para agilizar este desarrollo imprescindible. Es una obra muy compleja, y por eso es central brindar garantías”, considera Alex Valdez.

Por ello, para el ingeniero industrial, es clave la planificación a largo plazo porque “el hecho de que la industria petrolera sea intensiva lleva a que requiera de grandes inversiones proyectadas en el tiempo”.

“El problema en Argentina no es económico ni industrial, sino político. Hay que copiar los casos exitosos”, destacó Quispe.

@Sputnik

/ Imagen principal: © Foto : Twitter/SergioMassa

Política & Economía San Juan

Sergio Uñac pidió celeridad a la Corte Suprema y aseguró que acatará la decisión.

Publicado

En

Por redes sociales el gobernador de San Juan manifestó las incoherencias de la Procuración General de la Nación y repitió que le faltan el respeto a San Juan y a su gente.

En un extenso hilo de Twitter titulado “Por el bien de las instituciones y los sanjuaninos”, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, pidió a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que se expida rápidamente sobre su candidatura y aseguró que acatará esa sentencia.

El pedido fue realizado un día después de que la Procuración General de la Nación manifestara que su candidatura no estaba dentro de los límites de la Constitución, haciéndose eco de lo expuesto por la oposición en su pedido a la Corte. La misma institución que en abril había opinado que el tema debía resolverse en la provincia.

“La misma Corte Suprema que suspendió parcialmente los comicios en San Juan a 48 horas del comienzo de la veda electoral, ahora se toma semanas para expedirse sobre la cuestión de fondo.

La misma Procuración General de la Nación que hace poco más de un mes había subrayado la no competencia de esa Corte Suprema para definir mi candidatura, ahora sorprendente e intempestivamente opina en contra de mi postulación, argumentando inconstitucionalidad”, señaló el mandatario.

Luego subraya que, como abogado, como hombre de derecho, sostuvo y sostiene que respetará a las instituciones del Poder Judicial “y acataré lo que la Justicia disponga”.

“Sin embargo, desde ese mismo lugar, opino que atenta absolutamente contra nuestra Constitución Provincial y viola todo principio básico de federalismo. Una provincia y un país no pueden funcionar si no se respeta a sus instituciones”, publicó.

También puso en foco que en este proceso lo que menos importa es un ciudadano y su candidatura: y “lo realmente trascendental es que no le sigan complicando la vida a todas y todos los sanjuaninos. Por eso decidimos no sumarnos a esta vergonzosa comedia de enredos donde se toman decisiones que le faltan el respeto a San Juan, a su gente y a la posibilidad de poder elegir democrática, constitucionalmente y en forma autónoma a sus representantes”.

Luego, el gobernador manifestó que “por respeto a los sanjuaninos, vuelvo a hacer público mi pedido a la Corte Suprema de Justicia para que se expida rápidamente y clarifique la situación”.

En el cierre, Uñac destacó: “Pueden evitar que se elija democráticamente a un candidato, pero no podrán destruir un proyecto político elegido y ratificado por los sanjuaninos y sanjuaninas el último 14 de mayo”.

Comunicado completo.

Continuar leyendo

Política & Economía Nacional

Los gobernadores del peronismo apuran una cumbre para meterse en la discusión electoral.

Publicado

En

Los dos principales espacios del oficialismo, que todo indica irán a una PASO, barajan la posibilidad de ofrecerle la candidatura a vicepresidente a una figura de peso del interior, con la idea de imprimirle federalismo a la boleta. En ese escenario, las autoridades provinciales del PJ adelantaron un encuentro en Buenos Aires donde esperan consensuar decisiones clave. Mientras, los presidenciables del FdT siguen moviendo sus fichas en una carrera que se acerca a su definición. 

El Frente de Todos avanza hacia un escenario de PASO. De un lado estaría la fórmula que están consensuando entre el kirchnerismo y el massismo y, por el otro, toma fuerza la fórmula encabezada por el embajador en Brasil, Daniel Scioli, para la que están trabajando desde el entorno del presidente Alberto Fernández. Desde esos dos espacios, que posiblemente irán a una interna en agosto, están pensando que los candidatos a vicepresidentes de sus fórmulas deberán ser gobernadores para imprimir una mirada federal y que los armados no queden reducidos a la provincia de Buenos Aires. Según supo Página/12, la liga de gobernadores adelantó la reunión que tenían prevista para el 12 de junio en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la harán el 7. Allí deberán tomar definiciones importantes. 

Más allá de la cercanía entre Scioli y Fernández, en el entorno del Presidente dicen que él no respaldará de forma oficial ninguna candidatura. También se lanzó a la competencia el jefe de Gabinete, Agustín Rossi. El resto de los candidatos, como Juan Grabois, por ejemplo, podrían bajarse de la interna si el candidato del kirchnerismo, como todo pareciera indicar, termina siendo el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro. También están en la lista por si hay PASO Gabriel Mariotto, de Soberanxs, y Claudio Lozano, de Unidad Popular. Las definiciones, sin embargo, aún no se terminaron de tomar. El ministro de Economía, Sergio Massa, y el líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, están en este momento juntos en China conversando, entre otros temas, sobre el armado electoral, y fortaleciendo el vínculo estratégico entre los dos espacios que jugarán en tándem en los próximos comicios.

Según planteó el kirchnerismo en los últimos encuentros que mantuvieron, el trabajo estará concentrado en estas semanas en fortalecer la imagen del ministro del Interior, Wado de Pedro, para que él pueda ser el candidato a presidente y que Axel Kicillof pueda, de ese modo, presentarse para la reelección en la gobernación bonaerense. El massismo, en tanto, tiene que terminar de ubicar a sus jugadores en el tablero por más que, según la información que surgió tras el último encuentro que tuvo el kirchnerismo antes del viaje de Máximo Kirchner a China, Massa podría encabezar la lista de senadores. 

Mientras el líder de La Cámpora y Massa tejen su alianza al otro lado del mundo, en suelo argentino varios que no son parte de ese armado están preocupados y piden la intervención de CFK como “única conductora del espacio”. En ese grupo hay algunos gobernadores e intendentes, que no estuvieron el jueves pasado en el escenario de Plaza de Mayo y que sí estarán en la reunión del 7 en el CFI. Aquel día solo hubo tres mandatarios: Kicillof; Ricardo Quintela de La Rioja y Alicia Kirchner de Santa Cruz. Ella estará el 7 en el CFI y su nombre es importante, no solo porque comparte el apellido Kirchner, sino porque también es la única gobernadora peronista mujer en medio de fórmulas que van a estar encabezadas por hombres. El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, será uno de los que no dará el presente. Desde su entorno dicen que estará ocupado trabajando en las PASO provinciales, que serán el 18 de junio. Este miércoles, sin embargo, recibirá a de Pedro en su provincia. Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero, también es uno de los que están barajando.

Desde el entorno del embajador en Brasil aseguran que Scioli no recibió ningún tipo de llamado para bajar su candidatura y que no tiene previsto bajarse. Además, aclaran que ya está juntando todos los avales necesarios para terminar de completar los casilleros que le faltan. Sobre su posible candidato a vicepresidente dicen que están pensando, al igual que el kirchnerismo, en algún gobernador, pero que van a esperar un poco más para definirlo. Ante la consulta acerca de si puede haber un acuerdo con, por ejemplo, un gobernador que no sea de la Liga, como el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, cerca del embajador dicen que “Daniel ya dijo que no va a sacar los pies del plato y, a menos que Schiaretti vuelva al FDT, no está pensando en él”. 

La ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, que sería la candidata a gobernadora de la fórmula que llevará a Scioli como candidato a presidente, aseguró que “no hay ninguna posibilidad de que se evite las PASO”. En esa línea, mencionó también a los gobernadores. “Yo hablo con gobernadores, intendentes y movimientos sociales, recorro la Argentina y todos y cada uno de los que me cruzo dicen: ‘si Alberto no es candidato, si Cristina no es candidata, no hay síntesis’”.

Rossi, que el lunes lanzó de manera oficial su candidatura, este martes resaltó que “la recuperación del poder adquisitivo del salario” es uno de los ejes centrales de su propuesta. “Soy alguien que tiene un recorrido en la política, tengo 63 años y puedo expresar un pensamiento propio sobre el presente y el futuro. Tengo bastantes batallas dadas que me pueden definir y digo claramente lo que pienso”, puntualizó. De Pedro, en tanto, prefirió mostrarse de campaña en el conurbano bonaerense. Visitó los municipios de San Vicente y Berazategui y junto con los intendentes Nicolás Mantegazza y Juan José Mussi, dijo que “la verdadera transgresión es discutir una sociedad donde todos tengan igualdad de oportunidades”. Lo hizo durante una entrega de notebooks. El peronismo tiene el desafío de disputar el voto joven con el ultraderechista Javier Milei

@Página12

/Imagen principal: ©foto Página12/

Continuar leyendo

Política & Economía Elecciones San Juan 2023

Orrego y Martín realizaron un relanzamiento de fórmula en Santa Lucía.

Publicado

En

El acto se llevó a cabo en el Club del Centro Comercial de Santa Lucía. Asistieron de todos los departamentos donde el orreguismo había platado bandera, luego de los agradecimientos, los principales referentes se refirieron a la segunda parte de campaña.

El martes 30 de mayo en el salón Club del Centro Comercial de Santa Lucía los candidatos de Cambia San Juan, junto a la militancia participaron de un acto de relanzamiento de fórmula.

Marcelo Orrego Fabián Martín, fueron quienes se encargaron de hablarle al público presente que se encontraba dentro y fuera del salón principal. Ambos agradecieron por lo conseguido en las elecciones del 14 de mayo y arengaron fuertemente a la dirigencia para que militen la fórmula de cara a las elecciones que se vienen, sin fecha aún pero que determinarán quiénes serán los próximos en gobernar la provincia de San Juan.

“Hay que continuar trabajando porque la campaña no se detuvo” fue una de las frases que marcó la noche. Además Marcelo Orrego, candidato a gobernador de San Juan, manifestó que la elección de Unidos por San Juan ha sido más que positiva y que tienen esperanzas en la que viene. Al terminar de hablar cada uno, se fundieron en un emotivo abrazo.

/Imagen principal y contenido: gentileza/

Continuar leyendo

Continuar leyendo