Conéctate con nosotros

Cultura Tendencias

Furor por los hongos: una moda que tiene cada vez más fama y más fanáticos.

Publicado

En

Este fin de semana pasado, más de 1.500 personas se reunieron en Buenos Aires para conversar acerca de sus facetas gastronómica, científica y artística. El rol clave en el equilibrio de la naturaleza y el auge de los estudios con psilocibina para revertir problemas de salud. 

Aunque históricamente los hongos fueron asociados a su toxicidad y a su potencial letal, en el presente, lejos de esa mala fama, su cultivo se expande. El reino fungi es tan atractivo como variopinto, de hecho, se calcula que existen más de un millón y medio de especies con características y funciones bien pero bien específicas. Desde hace décadas, grupos de aficionados y profesionales se reúnen para recolectarlos en bosques, clasificarlos y comerlos. Una muestra que confirma cómo se modificó la percepción social con respecto a estos seres vivos es la Expo Fungi, que se celebra en Buenos Aires entre sábado y domingo con el objetivo de promover el conocimiento público.

El evento, que se realiza este fin de semana en la Plataforma Nave (en frente al Planetario Galileo Galilei de la CABA) alberga 1.500 personas por día; fanáticos y curiosos que asisten a la doble jornada atraídos por el fenómeno de los hongos. Una moda que en la actualidad es abordada a partir de sus múltiples facetas: la gastronómica, la medicinal, la artística y la científica. En las jornadas, además de una feria de productores, habrá “desconferencias”, en que los visitantes (quienes definen la agenda de lo que se pone en común) podrán intercambiar sus opiniones, así como también un espacio especialmente destinado a las infancias. La buena noticia, alientan sus organizadores, es que “cualquiera puede cultivarlos desde la comodidad de su casa”. No importa si se posee un terreno con tierra fértil o un departamento, si el espacio disponible es grande o chico: la posibilidad de comer lo que uno produce está al alcance de las manos.

De manera reciente, Netflix reestrenó Fantastic Fungi, un film documental que explora el mundo de los hongos en todo su color y complejidad científica; mientras que HBO presentó The last of us, una serie de gran popularidad cuyos protagonistas habitan un mundo en que unos hongos muy particulares (denominados “Cordyceps”) infectan humanos y los vuelven agresivos. En paralelo, la comunidad médica internacional confirma el rol de la psilocibina, un compuesto alucinógeno con efectos psicoactivos que poseen algunas especies y puede contribuir al combate de trastornos de ansiedad y depresión. Lo importante es empezar a verlos, porque están por todos lados.

La degradación y un rol clave en la naturaleza

“Se pueden mencionar los hongos médicos, los que atacan a las plantas, los comestibles y muchos más. Se trata de un reino muy amplio”, señala en diálogo con este diario Roxana Vitale, investigadora del Conicet y responsable del servicio de Micología del Hospital Ramos Mejía. Aunque a menudo se los confunda con animales o plantas, constituyen un reino intermedio. Se calcula que existen más de un millón y medio de especies, seis veces más que las plantas. Y de todas ellas, se estima que 20 mil producen setas (parte visible y comestible), que responden a un mosaico de tamaños y colores.

Más allá de su fama dispar, su rol en la naturaleza es clave: descomponen plantas y animales muertos; luego los reciclan y crean un escenario vital para la emergencia de nueva flora y fauna. “Hay que pensar que son los mayores degradadores de materia orgánica. Poseen una complejidad enzimática importante, con lo cual pueden degradar cualquier cosa que se nos ocurra, desde plantas e insectos a, incluso, algo bien distinto como el arte”, comenta la especialista.

También pueden degradar aquello que los humanos no desean que se deteriore. Vitale se refiere a que, precisamente, los hongos son capaces de dañar obras de arte de mucho valor, por eso es que en museos y salas de muestra artística se busca protegerlas del avance de los microorganismos. Algo similar sucede con espacios menos exclusivos como las casas, donde se suele privilegiar las pinturas antihongos, especialmente para los sitios húmedos como los baños.

Hay fanáticos de los hongos desde hace mucho tiempo, personas que los estudian de manera aficionada y que complementan el trabajo de quienes los investigan de forma profesional, desde la micología y biología. Hay algunos que disfrutan tanto de su presencia y diversidad que pasan el tiempo recolectándolos, clasificándolos y comiéndolos. Algunos (por ejemplo, los del género Amanita) provocan dolores inmediatos y pueden causar la muerte; por eso, poseen mala fama y dan miedo. “Como muchos son venenosos, la recolección que se realiza en los bosques debe ser liderada por alguien que realmente conozca del tema. Hay muchos que pueden liberar toxinas, potencialmente mortales”, advierte Vitale.

Vitale apunta a la falta de divulgación en el área de micología médica. “Se sabe que producen infecciones en las uñas y en la piel, pero la verdad es que existe una gran diversidad de enfermedades que usualmente generan. Sin embargo, creo que se les tiene miedo porque, justamente, falta que circule más información”, subraya. Como todo, es cuestión de conocer: se trata de quebrar el tabú, de comenzar a hablar de lo que no se habla, de ver lo invisibilizado y escuchar lo silenciado. La naturaleza.

Propiedades medicinales a descubrir

El interés por el empleo de psicodélicos con fines terapéuticos –útiles para tratar depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático, anorexia e incluso consumos compulsivos– resurgió con fuerza en el mundo científico. De hecho, actualmente, academias de prestigio desembolsan millones de dólares, con el objetivo de examinar sus beneficios para mejorar la salud. Dentro de todos los que se estudian (LSD, mescalina, MDMA), la psilocibina (presente en algunos hongos) se ubica como un eje de atracción creciente.

En 2022, Argentina protagonizó un hito: por primera vez el Comité de Ética del Hospital Borda aprobó la puesta en marcha de ensayos para suministrar psilocibina a 100 pacientes oncológicos. A partir del visto bueno de Anmat y el apoyo del Conicet, en la actualidad, un equipo de especialistas se encarga de la puesta en marcha de un experimento sin precedentes.

“La preparación del estudio clínico va avanzando, pero claro, como somos los primeros que lo intentamos, no contamos con antecedentes que allanen la parte burocrática. Estamos consiguiendo los permisos necesarios para la importación de la psilocibina (podría llegar al país desde EEUU), el manejo de la droga y su seguridad para usarla en humanos”, detalla Ain Stolkiner, médico del Hospital de Clínicas y uno de líderes de la iniciativa. Y aclara: “Hay muchos hongos que contienen psilocibina, pero para los estudios se suele emplear una sintética, creada de manera artificial”.

Se estima que un 40 por ciento de los pacientes que se internan con cáncer desarrollan depresión o ansiedad; pero no cualquier depresión o ansiedad, sino una muy especial, relacionada con enfrentar a la muerte. Como los fármacos que se les prescriben no funcionan de manera eficaz, la ciencia hurga opciones. Los científicos locales utilizan como base un estudio realizado por la Universidad de Johns Hopkins en 2016, que buscaba tratar la depresión o la ansiedad de 50 pacientes oncológicos. Advirtieron, tras una sesión con psicodélicos, que un 80 por ciento experimentaba mejorías. En el ensayo clínico que se realizará en el Borda se prevé hacer algo similar, pero además le sumarán un aspecto adicional: la meditación.

Precisamente, en Expo Fungi, Stolkiner dará una charla sobre psilocibina y meditación. “Es difícil saber si existe una mayor atracción de la gente por los hongos, porque realmente estoy bastante adentro del tema. Sin embargo, me da la sensación de que cada vez más gente sabe de qué se trata y que de a poco se convierte en un fenómeno sin tanto tabú”, expresa. Luego continúa: “En la Expo presentaré la evidencia que hay del uso terapéutico de psilocibina por un lado y de la meditación por otro. Lo más interesante es que lo haré a través de un caso”. Stolkiner refiere a que invitará a una persona para que cuente de qué manera el consumo de psilocibina combinada con meditación funcionó para revertir un estado que no había podido combatir previamente con ningún tratamiento psiquiátrico.

Finalmente, después de 600 millones de años, parece que llegó el tiempo de los hongos.

@P12

/Imagen principal: foto archivo

Cultura Arte & pop

El Instituto Ballerinas presentará “Navidad en casa” en el Teatro del Bicentenario

Publicado

En

El espectáculo festivo de danza subirá a escena el próximo jueves 21 de diciembre en la Sala Auditórium. Entradas a la venta en Boletería o a través de TuEntrada.com.

“Navidad en casa”, un espectáculo de danza a cargo del instituto Ballerinas, será una de las propuestas que sanjuaninos y turistas podrán disfrutar el 21 de diciembre en la Sala Auditórium del Teatro del Bicentenario, a partir de las 21 hs.

Con dirección de Soledad Lloveras, bailarines sanjuaninos radicados en distintos lugares del país y del mundo, vuelven a la provincia para compartir sus logros profesionales en ocasión de las fechas festivas. En este marco, acompañarán en escena bailarines de nivel superior del Instituto Ballerinas.

La entrada general tiene un valor de $3000, y puede adquirirse en Boletería del TB de lunes a viernes de 9:30 a 14, de 16 a 20 hs, y sábados de 10 a 13:30. También pueden adquirirse online a través de TuEntrada.com

@PrensaTurismo.

/Imagen principal: PrensaTurismo/

Continuar leyendo

Cultura Espectáculos

Conocé las imperdibles propuestas culturales para este fin de semana.

Publicado

En

Diciembre llega con actividades navideñas que se suman a las ya tradicionales.

La agenda cultural iniciará el jueves con la “Feria And-Arte: Espacio Inclusivo de Emprendedores”. Desde las 18 hs hasta la medianoche, en los jardines del Auditorio Juan Victoria, se reunirán emprendedores, diseñadores y artesanos para disfrutar la tarde. Además, habrá espacios gastronómicos y la entrada será libre y gratuita.

La jornada continuará con la inauguración del nuevo bloque expositivo en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. A partir de las 20 hs, los asistentes podrán explorar tres fascinantes muestras que estarán disponibles hasta abril de 2024.

La noche culminará con el concierto de clausura del ciclo lectivo de la Cátedra de Piano del Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Bajo la dirección de la profesora titular Ana Inés Aguirre, el Auditorio Juan Victoria se llenará de notas musicales a las 21 hs, marcando un cierre emotivo y enriquecedor.

Los amantes del tango tendrán una cita imperdible del 7 al 11 de diciembre en San Juan. Se trata del Primer Festival de Tango que se llevará a cabo en el Centro Cultural Conte Grand, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson y el Teatro Sarmiento. Desde clases y exhibiciones hasta shows y conversatorios, el festival promete una experiencia única. Para conocer el cronograma completo de actividades, se puede acceder al enlace.

La jornada del viernes traerá la “Feria Navideña de Emprendedores – El Paseito Emprendedor” en el Auditorio Juan Victoria, desde las 19 hasta la medianoche. Con la participación de 130 emprendedores, un patio gastronómico, espacio infantil y música en vivo, se presentará como una opción ideal para disfrutar en familia y encontrar regalos únicos para estas fiestas.

Por último, el sábado 9 y el domingo 10, el Chalet Cantoni – Casa de Industrias Culturales se transformará en el epicentro de la creatividad con la “Feria La Tienda” especial edición de Navidad. Desde las 19 hasta las 23 hs, este evento ofrecerá un ambiente festivo con un sector kids, patio gastronómico, música y la participación de más de 40 diseñadores locales.

@PrensaTurismo.

/Imagen principal: Adrián Carrizo/

Continuar leyendo

Cultura Arte & pop

Daddy Yankee anunció que se retira de los escenarios para ser predicador.

Publicado

En

El cantante puertorriqueño decidió poner fin a su trayectoria y confirmó durante un concierto que se dedicará a difundir el evangelio para “llenar un vacío”, luego de compartir con su público que “se acabó una historia y va a comenzar una nueva”.

El puertorriqueño Daddy Yankee, uno de los pioneros y fundamentales referentes del reguetón, anunció durante un concierto en la capital de ese país que abandona su carrera artística para dedicar su vida a predicar el Evangelio.

“Por mucho tiempo intenté llenar un vacío en mi vida que nadie pudo llenar. Trataba de rellenar y buscar un sentido a mi vida. En ocasiones aparentaba estar bien feliz, pero faltaba algo para hacerme completo. Y les tengo que confesar que esos días terminaron”, dijo el artista sobre el final del show.

“Pude recorrer el mundo durante años, ganar muchos premios, aplausos y elogios, pero me di cuenta de algo que dice la Biblia: ‘¿De qué le vale al hombre ganar el mundo entero si pierde su alma’? Por eso, esta noche, reconozco y no me avergüenzo en decirle al mundo entero que Jesús vive en mí y que yo viviré para Él”, prosiguió.


Daddy Yankee remarcó que “todas las herramientas que tenga” en su poder “como la música, las redes sociales, las plataformas, un micrófono, es ahora para el reino” y afirmó que “se acabó una historia y va a comenzar una nueva, un nuevo comienzo”.

“Muchas gracias Puerto Rico y espero que ustedes caminen conmigo en este nuevo comienzo, y espero que se les grabe algo bien importante: no sigan a ningún hombre. Yo soy un humano. A todas las personas que me siguieron, sigan a Jesucristo, que Él es el camino, la verdad y la vida”, resaltó.

“Cristo los ama y Cristo viene, no lo olviden. Así mismo, Jesús, como tú me permitiste, por tu misericordia, recorrer el mundo, que así tú me permitas desde Puerto Rico evangelizar el mundo. ¡Por fin llegué a la meta, soy libre, amén!”, culminó su mensaje.

Daddy Yankee llegó a ser considerado una de las personalidades latinas más influyentes del mundo y acumula grandes éxitos como “Gasolina” y “Despacito”.

@Telam

/Imagen principal: ©foto redes sociales

Continuar leyendo

Continuar leyendo