Si bien el presupuesto nacional deroga esos recursos, contiene una partida para tal fin, aunque tiene una reducción del 72% con respecto a lo que se había previsto para este año.
Si bien el Gobierno nacional planea derogar el fondo para el financiamiento de, por ejemplo, insumos y equipamiento para las escuelas técnicas, en el proyecto de presupuesto 2026 aparece una partida para ese fin, aunque es un 72 por ciento menos de lo que se había previsto para este año. Un fuerte recorte que impacta en unos 25 mil alumnos distribuidos en 119 establecimientos educativos en toda la provincia.
“Nación se sigue desentendiendo de muchas situaciones que, para nosotros, es doloroso”, destacó la ministra de Educación, Silvia Fuentes. Por su parte, Daniel Quiroga, secretario General de la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET), resaltó en Radio Light que, “siento que, de concretarse, sería un daño muy importante a la educación”.
La titular de la cartera educativa señaló que el Gobierno nacional “interpreta que lo tenemos que hacer (el financiamiento) desde la provincia. Bueno, veremos cómo lo hacemos. Tenemos una reunión pendiente unos días más con Ludovico Grillo, que es el director de Educación Técnica de Nación. Él ya ha estado visitando dos veces la provincia, ha visto cómo trabajamos, hemos visitado las escuelas para que ellos vean, de primera mano, que nuestra escuela técnica es muy importante. Donde la minería va a ser foco, donde necesitamos técnicos. Entonces, no podemos dejar de mirar la escuela técnica con otros ojos y ponerle la importancia que tiene que tener”.
Además, Fuentes indicó que, “en la próxima reunión del Consejo Federal, tendremos que tener, supongo, una conversación un poco más seria para que nos expliquen bien cómo va a ser esto y este recorte. Porque, por ahí, se recorta dentro del presupuesto, pero hay alguna línea que sí nos va a acompañar. Todavía no está claro”.
Por su parte, el sindicalista resaltó que la movida nacional “se trata de una nueva medida de desfinanciamiento de la educación y, sobre todo, en este caso, de manejar los fondos de forma discrecional”.
A su vez, detalló que en la provincia hay 14 escuelas Técnicas, 12 Agrotécnicas, 72 de Capacitación Laboral y sus anexos, dos escuelas de Formación Profesional y sus anexos, cinco Monotécnicas y dos escuelas técnicas en el ámbito privado. Todos esos establecimientos nuclean a alrededor de 25 mil alumnos.

El proyecto de presupuesto 2026 contempla, en su artículo 30, la derogación del “artículo 52 de la Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional”, a partir del próximo ejercicio fiscal. Dicho artículo de la norma citada establece la creación del Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional, “que será financiado con un monto anual que no podrá ser inferior al 0,2 por ciento del total de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual Consolidado par el Sector Publico Nacional”.
En el esquema de gastos y recursos a nivel nacional, que se había elaborado para este año, pero que no se aprobó, se había previsto una partida de 1.070 millones de pesos. El presupuesto 2025 había sido cuestionado por la oposición por su fuerte ajuste, al punto de que varios referentes habían señalado que, en realidad, el presidente Javier Milei no quería su sanción. La acusación era que, no tenerlo aprobado, podía manejar los recursos a discrecionalidad.
No hay datos sobre cuánto dinero llegó de la partida llamada “Aplicación del Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional”. La ministra Fuentes manifestó que no tenía los números a mano.
En el proyecto de presupuesto 2026, los recursos para dicho ítem se reducen a 298 millones de pesos, es decir, 722 millones de pesos menos, o una baja del 72,15 por ciento.
Los recursos se aplican al mantenimiento de las escuelas, a la adquisición de maquinarias, insumos y equipamiento para el trabajo de los docentes con los alumnos, explicaron tanto la ministra Fuentes como el gremialista Quiroga.
El presupuesto nacional de la gestión libertaria también deroga el artículo 9 de la ley 26.206 de Educación Nacional, el cual garantiza que el financiamiento al sistema educativo “no será inferior al seis por ciento del Producto Bruto Interno (PBI)”.
La iniciativa también elimina los artículos 5, 6 y 7 de la ley 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Tal derogación implica el fin al régimen de financiamiento obligatorio y progresivo de la ciencia y tecnología en Argentina. La norma establecía un crecimiento anual hasta llegar al 1 por ciento del PBI para 2032.
La ley 27.614 indica que el 20 por ciento del incremento anual del presupuesto en ciencia y tecnología se debía distribuir en las provincias, priorizando aquellas de menor desarrollo. Si se deroga, se pierde esa base mínima de reparto.
/0264