Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Francos niega “una guerra con el interior” pero los gobernadores irán a la justicia

Published

on

Mandatarios provinciales y municipales adelantaron que judicializarán la eliminación del Fondo Compensador al Transporte Público, anunciada por el Gobierno Nacional, al tiempo que el ministro del Interior aclaró que la medida «no es una consecuencia» ni de la caída en el Congreso de la Ley Bases ni del «inicio de una confrontación con las provincias».

El ministro del Interior, Guillermo Francos, aseguró este viernes que “no hay una guerra con el interior” y que la eliminación de los subsidios del transporte a las provincias no guarda relación con la caída de la Ley Bases, al tiempo que diversos funcionarios de los gobiernos provinciales y municipios anticiparon que judicializarán la medida, que estiman que traerá como consecuencia un boleto de colectivo de más de mil pesos.

«No hay una guerra con el interior. Hay una organización de los recursos púbicos que corresponde legalmente. Desde el Pacto Fiscal de 2017 y 2018 quedó claro que el transporte provincial era una responsabilidad de las provincias«, manifestó Francos a radio Mitre al referirse a la eliminación del Fondo Compensador al Transporte Público del Interior del País que fue anunciada este jueves por la Secretaría de Transporte.

Según el ministro, el Fondo Compensador era un «fondo Covid creado en 2020 para ayudar al transporte», en alusión a la pandemia de coronavirus que se extendió por algo más de dos años.

«El Covid pasó pero el fondo se mantuvo como siempre pasa en Argentina. Lo que hace el Gobierno es decir que, si este pacto fiscal está vigente, este fondo desaparece, no existe. No hay ya un fondo Covid», señaló Francos.

El funcionario remarcó que «no es una consecuencia» ni de la caída en el Congreso de la Ley Bases ni del «inicio de una confrontación con las provincias».

Por otro lado, el vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró en conferencia de prensa que el transporte provincial es una “facultad no delegada a la Nación” a diferencia de las líneas interjurisdiccionales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que continuarán con subsidios «hasta que avance la puesta en funcionamiento de la Autoridad Metropolitana del Transporte», conformada por Provincia y Ciudad, que fue creada en 2012 pero nunca fue puesta en funcionamiento.

Como consecuencia de la eliminación del fondo, los gobiernos provinciales deberán elevar el pasaje a su valor real –cercano a los 1.000 pesos- o sumar más fondos propios para subsidiar la tarifa.

Un grupo de 22 intendentes de diferentes ciudades –entre ellas, Córdoba, Rosario, Corrientes Mar del Plata, Jujuy y Neuquén- rechazó este jueves en un comunicado la medida y solicitaron la revisión de la misma.

Los jefes comunales manifestaron su “extrema preocupación”, advirtieron que «dejaría sin transporte a millones de argentinos» y adelantaron que tomarán “todas las medidas políticas y judiciales garantizar las partidas ya asignadas por el presupuesto nacional”.

El secretario general del Gobierno de Santa Fe, Juan Cruz Cándido, manifestó este viernes que la medida implicará un “aumento considerable del boleto”.

“Son unos $ 1.500 millones por mes que pasaba Nación. La provincia no puede ponerlos. Tenemos recursos, pero también muchas obligaciones y responsabilidades que son cada vez más porque el gobierno federal se va desentendiendo de más temas”, indicó a radio Urbana Play.

Consideró que el Gobierno, a través de esta decisión, “quiere dar la épica de la venganza a un plan de ajuste tradicional que ya estaba decidido que iba a hacer”.

“Deberían entender que ningún gobernador viaja en colectivo. Esto afecta a la gente”, agregó y señaló que se quiere instaurar la idea de que provincias como Santa Fe “son mantenidas”.

“En realidad nosotros somos los que mantenemos a los 4 o 5 que creen que hacen patria desde Puerto Madero”, cuestionó Cándido.

Por su parte, el intendente de la Ciudad de Formosa, Jorge Jofré, indicó a Raído El Destape que la decisión llevará el boleto en Formosa “a alrededor o más de $ 1.000” y adelantó que, entre los intendentes y gobernadores, se evalúa “hacer alguna presentación en la justicia”.

“Los pactos fiscales de 2017 y 2018 ya fueron dejados de lado. Además, el Gobierno prorrogó el Presupuesto 2023 que tiene previstos los fondos para el interior por ley”, remarcó Jofré.

“Nunca vi que una decisión administrativa de un ministro esté por encima de una ley”, dijo, en ese sentido, el ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Jorge D´Onofrio en la misma emisora, quién también señaló que se trata de una “venganza” y que vendrá una “lluvia de amparos y presentaciones judiciales”.

Sostuvo que “nunca se habló en estos largos y tenebrosos 60 días de esto” y que, por el contrario, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, “había venido para fortalecer y darle más músculo al transporte del interior”.

En tanto, el intendente de la ciudad de Neuquén, Mariano Gaido, consideró que se trata de una “falta de respeto a la democracia y al federalismo” y que se tomarán “las medidas necesarias”; mientras que el gobernador de San Luis, Claudio Poggi, adelantó en contacto con la prensa local que se buscará “una postura común” con las demás provincias.

En diálogo con Futurock, el vicegobernador de Río Negro, Pedro Pesatti también consideró la decisión como una “actitud vengativa” y remarcó que el recorte de subsidios significa “cortarle la posibilidad de llegar al laburo a un laburante”.

Más allá de que el boleto de transporte –de no cubrir las provincias la eliminación del fondo- podría llegar a “hasta $ 1.500”, el vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), Luciano Fusaro, advirtió que en ciudades medianas del interior con menores volúmenes de pasajeros “las empresas de transporte directamente no podrían sobrevivir sin subsidios”.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

Cumbre del Mercosur: el discurso de Milei y el cara a cara con Lula

Published

on

«Emprenderemos el camino de la libertad y lo haremos acompañados o solos», dijo el Presidente argentino tras amenazar con dejar el bloque regional si no se aplican las flexibilizaciones que reclama. «El Mercosur nos fortalece y nos protege», le respondió Lula Da Silva.

El Presidente brindó su discurso de apertura en la Cumbre del Mercosur que se realiza en Buenos Aires. Hizo una defensa del librecomercio, reclamó la flexibilización del bloque y advirtió que Argentina podría abandonar las reglas del Mercosur si los socios no acompañan esas medidas.

«Emprenderemos el camino de la libertad y lo haremos acompañados o solos», dijo Milei luego de advertir que espera que cuando vuelva la presidencia pro témpore a la Argentina se hayan concretado las reformas liberales que busca imponer. Expresó que sino «tendremos que insistir en flexibilizar las condiciones de sociedad que nos unen»

El mandatario argentino leyó un discurso en el que sostuvo que «la barrera que levantamos para protegernos comercialmente terminó excluyéndonos» y reclamó avanzar hacia «un esquema comercial y regulatorio mucho más libre».

Habló de una «cortina de hierro» en el bloque y pidió un esquema «en el que cada país pueda gozar de mayor autonomía para aprovechar sus ventajas comparativas y su potencial exportador”.

“El Mercosur, al que de mercado y de común le quedó cada vez menos. Nosotros buscamos ponerle fin a lo que consideramos una inercia destructiva”, afirmó Milei y repitió su amenaza: «Está en nuestros socios del Mercosur decidir si van a acompañar el camino que hemos elegido».

El presidente Javier Milei le entregó la Presidencia pro témpore del Mercosur al su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. De esta manera, concluyó la reunión plenaria de presidentes y representantes de gobiernos.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno disolvería por decreto Vialidad Nacional

Published

on

Se realizaría una fusión de varios organismos encargados de la movilidad y el transporte.

En los próximos días el Gobierno disolvería por decreto la Dirección Nacional de Vialidad, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

Las funciones de los organismos eliminados serían absorbidas por nuevas estructuras o por entidades ya existentes, como la Secretaría de Transporte, la futura Agencia de Control de Concesiones de Transporte y fuerzas de seguridad como la Gendarmería Nacional, según publicó ayer La Nación.

/m1

Continue Reading

Nacional

Se picó el dólar: las causas detrás del record y qué ve el mercado

Published

on

El dólar oficial avanzó más de $80 en pocos días por expectativas de una menor liquidación, recomendaciones del J.P. Morgan acerca del fin del carry trade y tensiones electorales, según analistas de la city.

El dólar oficial avanzó más de $80 en las últimas ruedas y la city ya evalúa las causas de este nuevo rally alcista. Es que hay varios factores que le están metiendo una presión extra a la divisa extranjera que van desde informes que provienen del extranjero como el J.P Morgan que evaluó que es momento de dar por finalizada las posiciones de «carry trade» tan fomentadas en los últimos meses, hasta una menor liquidación por la cosecha y los ruidos electorales de cara a las elecciones de medio término en octubre.

Es así que en estos momentos el dólar mayorista se ubicó en los $1.229 y si se contabilizan las últimas 8 ruedas, ya lleva un avance de más de $80 desde los $1.142,5, que en estos momentos finaliza en un nuevo récord pero nominal. En ese marco el dólar blue, por su parte, se ubicó en el nivel de los $1.240 con un incremento de $45 en el mismo periodo de tiempo. Si vamos al desempeño de los tipos de cambio financieros: el MEP cerró en los $1.236,93 y el CCL en los $1240,14, con brechas que en estos momentos solo son del 0,4% y 0,7% respecto de la dinámica del oficial.

En charla con Ámbito, Eric Paniagua, Socio de Dracma Venture Capital Consulting, explicó que causas hay detrás de esta presión alcista: «Creo que hay de varios factores que se conjugan para que el segundo semestre sea desafiante en términos cambiarios y al mismo tiempo inflacionarios con cierto correlato de la devaluación potencial sobre la inflación. En primer lugar, va a haber menos dólares de ofrecidos por el campo por una cuestión estacional».

Al respecto cabe remarcar que el lunes se conoció la liquidación efectiva del agro durante junio. La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que las empresas del sector agroindustrial liquidaron u$s3.706 millones. Ahora, para evaluar qué podría suceder en julio hay posiciones disimiles, en primer término hay potencialmente u$s4.000 millones aún sin liquidar porque desde el agro se adelantaron a presentar las DJVE antes de la suba de las retenciones pero después de esa fecha si hay consenso en que se registrará una fuerte caída.

En segundo lugar, Paniagua aseguró que la dinámica del dólar venía lateralizando, y que «ese atraso se contrasta con la evolución de otros precios de la economía que, en algún momento tenía que ser normalizados». Y, en tercer lugar, mencionó que «algunos comentarios de analistas sobre algunos informes que se han compartido en redes pertenecientes a los grandes bancos de inversión de Estados Unidos no ayudaron para que haya tranquilidad, por el contrario, creo que la demanda me se ha desatado por ese lado».

El fin de semana se conoció el último informe que realizó el J.P. Morgan en el que aconsejaban el desarme las posiciones en pesos para hacer tasa ante la eventualidad de una suba del tipo de cambio. Las alarmas se encendieron justamente porque la historia pasada pesa: se trata del mismo banco internacional que advirtió en abril de 2018 que el «carry trade» durante el Gobierno de Mauricio Macri estaba terminado y que, semanas después, llevó a una fuerte crisis cambiaria justamente cuando Economía también estaba al mando de Luis Caputo.

Más causas que podrían estar detrás del alza del dólar

Desde el bróker de bolsa PPI, destacaron en su último informe, que el martes, el dólar spot salto 1,6% y cerro en $1.124, su valor mas alto desde el inicio del nuevo esquema cambiario de bandas que debutó el 14 de abril. Para ellos la dinámica respondió a nuevos factores: «Entre ellos, se destaca el cobro del aguinaldo, que podría estar alimentando Ia demanda de dólares del retail de manera transitoria y estacional. A su vez, el lunes liquido Ia licitación del Tesoro, en la que el rollover fue de apenas 58,9%, por lo que nos encontramos en un contexto de mayor liquidez que podría haber presionado la demanda de dólares».

«Más allá de que en las próximas semanas podrían llegar fuertes liquidaciones del campo, los operadores siguen focalizados en el balance cambiario posterior dado que la oferta se vería estacionalmente disminuida y se van detectando factores de demanda que podría ir tomando más fuerza. De ahí es que se extiende el reacomodamiento del dólar mayorista, y ante ello es que se acerca a los $1.250 al igual que las demás referencias, aunque en la medida que dicho deslizamiento no genere un traslado a precios – siendo que la desinflación es un pilar económico y político – podría resultar conveniente para mejorar la dinámica de la apreciación cambiaria», dijo en esta jornada el economista, Gustavo Ber.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading