Connect with us

Actualidad

Francisco, Canadá y el dolor acariciado.

Published

on

Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo (Argentina) y secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM)

El Papa Francisco ha estado en Canadá. No de visita sino en “peregrinación penitencial”, como él mismo lo ha expresado. Por eso no solamente ha hablado en predicaciones y mensajes, sino también en gestos.

Todos sabemos que debido a su dolencia en la pierna ha cancelado algunos otros viajes ya comprometidos. Sin embargo, este, más prolongado en agenda y a mayor distancia de vuelo, lo mantuvo con el esfuerzo y sufrimiento físico que implica.

En la línea de los gestos hay que enmarcar el primer sitio en el que estuvo: Maskwacis (en Alberta), allí viven cuatro naciones indígenas originarias. “Desde aquí, desde este lugar tristemente evocativo (…) Llego hasta sus tierras nativas para decirles personalmente que estoy dolido, para implorar a Dios el perdón, la sanación y la reconciliación, para manifestarles mi cercanía, para rezar con ustedes y por ustedes.”

“En esta primera etapa quise hacer espacio a la memoria. Hoy estoy aquí para recordar el pasado, para llorar con ustedes, para mirar la tierra en silencio, para rezar junto a las tumbas.” Las fotos que hemos visto de ese momento profundo de silencio y oración son elocuentes. Sentado en su silla de ruedas y en soledad, Francisco se dejó conmover ante las tumbas y las historias que la tierra se tragó. “El lugar en el que nos encontramos hace resonar en mí un grito de dolor, un clamor sofocado que me acompañó durante estos meses.”

“Es necesario recordar cómo las políticas de asimilación y desvinculación, que también incluían el sistema de las escuelas residenciales, fueron nefastas para la gente de estas tierras.” El Papa se refiere a que unos 150.000 niños de etnias originarias fueron arrancados de sus familias por comunidades misioneras católicas desde mediados del siglo XIX y hasta mediados de siglo XX. De entre ellos se estima que más de cuatro mil menores murieron por malos tratos y enfermedades. La mayoría fueron enterrados en fosas comunes sin ninguna identificación.

También esto implicó que “sus lenguas, sus culturas fueron denigradas y suprimidas; y de cómo los niños sufrieron abusos físicos y verbales, psicológicos y espirituales; de cómo se los llevaron de sus casas cuando eran chiquitos y de cómo esto marcó de manera indeleble la relación entre padres e hijos, entre abuelos y nietos”.

Por eso expresa con claridad Francisco: “Me encuentro entre ustedes porque el primer paso de esta peregrinación penitencial es el de renovar mi pedido de perdón y decirles, de todo corazón, que estoy profundamente dolido: pido perdón por la manera en la que, lamentablemente, muchos cristianos adoptaron la mentalidad colonialista de las potencias que oprimieron a los pueblos indígenas. Estoy dolido. Pido perdón, en particular, por el modo en el que muchos miembros de la Iglesia y de las comunidades religiosas cooperaron, también por medio de la indiferencia, en esos proyectos de destrucción cultural y asimilación forzada de los gobiernos de la época, que finalizaron en el sistema de las escuelas residenciales”.

Mencionó el Santo Padre la imagen evangélica del trigo y la cizaña. “Y precisamente a causa de esa cizaña quise realizar esta peregrinación penitencial, y comenzarla esta mañana haciendo memoria del mal que sufrieron los pueblos indígenas por parte de muchos cristianos y con dolor pedir perdón. Me duele pensar que algunos católicos hayan contribuido a las políticas de asimilación y desvinculación que transmitían un sentido de inferioridad, sustrayendo a comunidades y personas sus identidades culturales y espirituales, cortando sus raíces y alimentando actitudes prejuiciosas y discriminatorias, y que eso también se haya hecho en nombre de una educación que se suponía cristiana.”

Recordó una expresión bella de San Juan Pablo II en Canadá: “Cristo anima el centro mismo de cada cultura, por lo que el cristianismo no sólo comprende a todos los pueblos indígenas, sino que el mismo Cristo, en los miembros de su cuerpo, es indígena” (Liturgia de la Palabra con los indígenas de Canadá, 15 septiembre 1984).

Insistió Francisco en que “nada puede borrar la dignidad violada, el mal sufrido, la confianza traicionada. Y tampoco debe borrarse nunca la vergüenza de nosotros creyentes. Pero es necesario empezar de nuevo. Y Jesús no nos propone palabras y buenos propósitos, sino la cruz, ese amor escandaloso que se deja atravesar los pies y las muñecas por los clavos y traspasar la cabeza por las espinas. Esta es la dirección a seguir, mirar juntos a Cristo, el amor traicionado y crucificado por nosotros; ver a Jesús, crucificado en tantos alumnos de las escuelas residenciales”.

Uno de los jefes indígenas expresó su gratitud al Papa por haber escuchado sus testimonios y por sus palabras de consuelo: «Durante el tiempo que estuvimos con usted nos quedó claro que escuchó profundamente y con gran compasión los testimonios que contaban cómo se suprimían nuestras lenguas, se nos arrebataba nuestra cultura y se denigraba nuestra espiritualidad».

El dolor no se elimina ni desaparece. Francisco se conmueve, pide perdón, expresa su vergüenza, se inclina, abraza y consuela. Es una viaje espiritual que nos interpela e impulsa como humanidad.

El 30 de julio fue el Día Mundial contra la Trata de Personas. Nuestro Papa lo definió como “crimen de lesa humanidad”. La explotación doméstica, sexual, laboral, los matrimonios forzados constituyen violaciones físicas y psicológicas a la dignidad de las víctimas.

La Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes de la Iglesia argentina advierte sobre un punto que es clave: el comercio de la vida. “La sospecha de querer implementar la ley de alquiler de vientres en nuestro país también nos enfrenta a una mentalidad de que la persona humana pueda ser tratada como un objeto, manipulable y sin dignidad. No son mercancía. ¡Esto también es trata de personas! El Estado debe cuidar la vida desde su concepción, protegerla, y no dejar espacio a la inmoralidad, a la corrupción y a la impunidad.”

No dejemos de mirar con indignación cualquier tipo de explotación. Todas las vidas merecen respeto.




Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Actualidad

Orrego entregó nuevas movilidades para fortalecer el control minero y ambiental

Published

on

San Juan suma camionetas y un laboratorio móvil para reforzar el control minero y ambiental.

En un paso más hacia la consolidación de la minería como política de Estado, el gobernador Marcelo Orrego encabezó la entrega de nuevas unidades destinadas al control y fiscalización minera y ambiental. Se trata de cinco camionetas 0 km y un laboratorio móvil de inspección ambiental que se incorporan al equipamiento de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero del Ministerio de Minería de la provincia.

Del acto participaron además el ministro de Minería, Juan Pablo Perea; secretario Técnico de Minería, Pablo Fernández; secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Roberto Moreno; secretario de Desarrollo Minero Sustentable, Guillermo Olguín; presidenta del IPEEM, Natalia Marchese

Las nuevas unidades están especialmente preparadas para operar en zonas de difícil acceso. Cuentan con doble tanque de combustible que les otorga una autonomía superior a los 1.000 km y tecnología de seguridad avanzada, lo que permite acceder a zonas cordilleranas y a proyectos mineros en condiciones extremas.

El laboratorio móvil, por su parte, es un vehículo 4×4 completamente equipado para realizar controles ambientales in situ, incluso en áreas remotas. Su incorporación permitirá actuar con rapidez ante posibles emergencias ambientales y mejorar la capacidad de respuesta del equipo técnico.

Durante la entrega, el gobernador Orrego destacó que “el 80% de nuestras exportaciones provienen de la minería, que marca claramente un eje dentro de nuestra matriz productiva”.

Agregó: “Estamos para trabajar unidos en estos tiempos de crisis. Si los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculo que no podamos superar”. Al referirse a las limitaciones presupuestarias, fue enfático: “No cuento con los recursos que tuvieron otras administraciones: ni transferencias discrecionales, ni subsidios al transporte, ni obras nacionales”, y explicó que actualmente administra “apenas un 60% de lo que manejaban los gobernadores anteriores”. Sin embargo, afirmó: “Sí cuento con el apoyo de la gente y el compromiso de cumplir”.

Finalmente, reafirmó su compromiso con la gestión: “Nuestro camino es la austeridad, cumplir en las áreas sensibles y tener un equipo con convicciones firmes. Estoy para servirles, para estar al lado de ustedes. Ese es nuestro objetivo”.

La inversión realizada fue con fondos asignados al Ministerio de Minería según el Presupuesto General de la Provincia 2025. Esta acción no sólo implica un avance en términos de equipamiento, sino que representa una apuesta concreta por la profesionalización y el monitoreo constante de la actividad minera.

En lo que va de 2024 y parte de 2025, la Policía Minera ha realizado más de 300 inspecciones en proyectos de prospección, exploración y explotación en todo el territorio provincial. Con estas nuevas herramientas, se prevé intensificar la frecuencia y la calidad de los controles técnicos.

La medida beneficia directamente a toda la comunidad sanjuanina, ya que apunta a preservar el entorno natural en el que vivimos y a asegurar que la minería se desarrolle bajo estándares cada vez más altos de responsabilidad ambiental.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading