San JuanPolítica & Economía
Finalmente ya están impresas las boletas únicas para las elecciones legislativas 2025

El juez federal subrogante y presidente de la Junta Electoral, Pablo Quirós, confirmó que el material ya fue entregado y explicó cómo funcionará el nuevo sistema de votación.
El juez federal subrogante y Pte junta electoral, Pablo Quirós, informó este lunes que finalmente las boletas únicas papel para las elecciones legislativas, ya están impresas y listas para ser distribuidas en las mesas de votación.
Se trata de un paso clave en la organización de los comicios del 26 de octubre, cuando la provincia estrenará este mecanismo en una elección. “Ya tenemos la boleta única impresa. El procedimiento es muy sencillo: el presidente de mesa entrega la boleta firmada, el elector marca con una cruz o una tilde su opción, pliega la boleta y la introduce en la urna”, explicó Quirós.
Se trata de un procedimiento que llevó algunas semanas de ensayo hasta que finalmente imprimieron y dieron a conocer la boleta que los sanjuaninos verán a la hora de votar.
El funcionario señaló que el nuevo sistema reemplazará al cuarto oscuro tradicional. “No habrá más cuarto oscuro, sino un biombo dentro del aula donde cada persona votará en secreto”, indicó.
La implementación de la boleta única también busca reforzar la transparencia. Según Quirós, la modalidad impedirá que se reparta material en la calle o que los electores ingresen al establecimiento con boletas propias. “Solo la autoridad de mesa puede entregar la boleta oficial”, subrayó.
Consultado sobre el conteo, el Juez Federal advirtió que podrían producirse demoras: “Es probable que el escrutinio lleve más tiempo porque es la primera vez que se aplica este sistema en San Juan”.
Por último, recordó las fechas clave del calendario electoral: la campaña oficial arrancará el 21 de septiembre, mientras que la veda comenzará el 24 de octubre a las 8 de la mañana.
/C13


La plaza departamental de Santa Lucía se convirtió en el escenario central de la largada simbólica del Campeonato Argentino de Rally Raid (CANAV), un evento que reunió a pilotos de renombre internacional y marcó el inicio de un fin de semana a puro deporte motor en la provincia.
El acto contó con la presencia del vicegobernador Fabián Martín; junto al intendente de Santa Lucía, Juan José Orrego; el ministro de Turismo, Cultura y Deportes, Guido Romero; y los diputados provinciales Federico Rizo, Carlos Jaime, Jorge Ripoll y Rosana Luque; además de autoridades departamentales y del automovilismo.
Durante su discurso, el vicegobernador Fabián Martín expresó la importancia de seguir acompañando a este tipo de competencias: “El deporte es una política de Estado para el Gobierno de San Juan, porque transmite valores de esfuerzo, sacrificio, respeto y responsabilidad que marcan a las personas para toda la vida”. Asimismo, felicitó a los organizadores y destacó el esfuerzo de quienes mantienen viva la pasión por el rally en la provincia.
La noche también incluyó un reconocimiento especial a los hermanos Kevin y Luciano Benavides, pilotos salteños de trayectoria mundial que compitieron en las categorías motos y UTV. Su presencia le dio un marco de jerarquía internacional a la cita, que además congregó a más de 50 tripulaciones de distintos puntos del país y del exterior.
El Municipio de Santa Lucía, anfitrión de la competencia, fue sede del vivac en el Camping Don Bosco, espacio abierto al público donde los fanáticos pudieron acompañar de cerca a los equipos y sus vehículos.
Con recorridos que abarcaron Rivadavia, la zona de Las Salinas y la Difunta Correa, el CANAV 2025 constó de más de 700 kilómetros de adrenalina en tres jornadas que vincularon el automovilismo con el turismo y la promoción de San Juan como destino deportivo de primer nivel.
/PrensaLegislatura
San JuanPolítica & Economía
La secretaria de Turismo calculó que esta semana sale la licitación de la concesión de los hoteles La Laja y Provincial

“Creo que esta semana sale la licitación del Hotel Provincial y el de La Laja”, indicó Belén Barboza, secretaria de Turismo de la provincia. Son dos emprendimientos importantes. El primero está ubicado en el radio céntrico, cuya concesión del Grupo América venció el 31 de mayo, por lo que se busca un nuevo titular.
Por su parte, el segundo se encuentra en Albardón y desarrolla el tema termal, cuya tramitación viene de la gestión pasada y la funcionaria orreguista destacó que se toparon “con muchas trabas, muchas decisiones tomadas con total irresponsabilidad como fue construirlo en un terreno que no era del Estado. Este Gobierno tuvo que salir a negociar y pagar a un montón de dueños. El tema de papeles nos ha demorado un montón”.
Barboza tiró el adelanto en el programa “A todo nada”, de Radio Light, en el que también brindó definiciones políticas. Exconcejal y excandidata a intendente de Pocito, tuvo duras críticas al jefe comunal peronista Fabián Aballay, además de que resaltó que van a trabajar para ganar en las legislativas y tratar de llegar posicionados en 2027.
Un dato: Fabián Martín encabeza la lista de diputados nacionales, secundado por la también pocitana Laura Palma. Así, Barboza remarcó que “son los dos postulantes que vamos a poder meter en esta oportunidad”. En ese marco, tuvo cuestionamientos hacia el kirchnerismo y el presidente Javier Milei.
En cuanto a la gestión, la secretaria de Turismo manifestó que “esta semana ya han quedado los pliegos listos para salir a licitar el hotel de la Laja, en conjunto con el Hotel Provincial”, el cual “también ha quedo listo en el tema de los pliegos”.
Con respecto al complejo albardonero, la funcionaria expresó que “fue complicado todo el tema de papeles, pero ya lo absorbió la provincia y ya está en condiciones de poder concesionarse. Y tenemos muchos interesados”.

Así, recordó que el hotel cuenta con una capacidad para 60 turistas y mencionó que cada interesado “tiene intenciones de poder agrandarlo, de poder hacer un restorán, recuperar el hotel viejo, que está adelante, y poner en valor de nuevo esa estructura que, para mí, es lo más lindo que tiene. Paisajísticamente, es un lugar soñado. Y tendríamos termas a minutos de la ciudad”.
En la disputa por la concesión, Barboza explicó que “tendremos muy en cuenta si viene del rubro gastronómico o no, se va a priorizar de que sea una empresa sanjuanina, las propuestas que hacen a las mejoras del hotel. No es lo mismo una ampliación que pase de 60 a 80 camas que de 80 a 150. Si quiere hacer un restorán. Es decir, el plan de inversión”.
Incluso, indicó que “la gente que ha ido habla de que tiene que ser de más de 100 pasajeros hospedados para que sea rentable. Así que, tal vez, lo empiezan a explotar ahora y después lo agrandan. Por suerte hay muchos interesados”. Además, agregó que la concesión es por 20 años.
Sobre la situación del hotel, Barboza dijo que eran 16 propietarios del terreno y que en la gestión pasada “no se los había llamado para arreglar siquiera”. Señaló que faltó pagarles, “algo básico”.
El terreno en el que se encuentra el viejo hotel y los baños termales fue expropiado a través de la ley 1.499 A, sancionada por la Cámara de Diputados el 22 de septiembre de 2016. En el uñaquismo dijeron que se depositó lo que había establecido el Tribunal de Tasaciones y que, por ello, se tomó posesión del inmueble. A lo sumo, indicaron, faltó la escrituración.
Por otro lado, el Hotel Provincial estaba bajo control del Grupo América, cuya concesión venció el 31 de mayo y sus representantes decidieron no ir por una renovación. Manuel González, uno de los directivos, había indicado en Radio Light que no continuaron por la crisis que afecta al sector, dado que llegaron a tener niveles de ocupación del 20 por ciento, cuando lo rentable es, al menos, un 60 por ciento.
Pese a esa situación, Barboza señaló que el Provincia tiene muchos “novios”, dado que están interesadas tanto empresas sanjuaninas como “cadenas hoteleras de afuera”.
En ese marco, expresó que, “en este momento, Infraestructura está haciendo unas mejoras mínimas ante goteos en techos filtrados. El hotel está en buenas condiciones. Las personas que han ido a verlo, la verdad, que han quedo muy contentas. Algunos han llevado sus ingenieros e arquitectos. Están sacando números para el plan de inversión. Es un hotel que hay que actualizarlo, modernizarlo, meterle más cosas. La ubicación que tiene es tremenda. La verdad, perdí la cuenta de la cantidad de interesados”.
Pocito, Milei, el kirchnerismo y Orrego
El departamento es el bastión del uñaquismo desde 2003, hoy, en manos de Fabián Aballay. Ante la consulta, Barboza manifestó que “estamos trabajando” para asestarle un golpe político y ganar en las legislativas.
En cuanto a la situación de Pocito, destacó que “los reclamos siguen siendo los mismos desde cuando éramos concejales” con Palma. “Hay barrios de 40, 50 años que todavía no tienen cloacas, que tienen una cañería que atraviesa la vereda y el desagote va a la vereda. Se imaginarán el olor que tienen esos barrios. Vos decís, ‘en serio, 40 años y no les dieron piola’. Plazas que son potreros que inauguraron y no tenés ni dos pilares de luz”, resaltó.
Así, remarcó que “no podés creer tanto abandono en Pocito. Que lo sigue habiendo, porque tenemos un intendente que inaugura foquitos y más foquitos son entregados por este Gobierno provincial, pero que no puede darle soluciones a la gente. No las dio cuando eran Gobierno, muchos menos las va a dar ahora”.
Ante las victorias que ha venido teniendo el peronismo, la funcionaria orreguista señaló que se debe a “muchos favores que se deben, mucha gente cautiva con contratos. Creo que no pasa más que por eso”.
Incluso, hizo hincapié en que “tenemos mucha gente que estaba con ellos y hoy nos vienen a decir ‘che, la verdad, que vemos que ustedes son distintos, que no mienten. No vamos diciendo ‘tenemos una casa para darte’. Ante cualquier necesidad, decimos ‘lo vamos a gestionar”.
Por eso, sostuvo que “la gente se da cuenta y son muchísimas las personas de ese palo que están viniendo. De hecho, tenemos un concejal que entró por Aballay y hoy está trabajando con nosotros. También el candidato (a intendente) que fue de (José Luis) Gioja (lo que fue un adelanto de 0264 Noticias). El bloquismo, que en su momento eran del otro palo, hoy están con nosotros. Es una cuestión de convencimiento y de ver que las cosas de este lado y de parte de este Gobernador son más serias, que no miente y que realmente camina a la calle, escucha y es la bajada de línea que todos tenemos, permanecer al lado de la gente”.
En el mano a mano en 2023, Orrego le ganó tanto a Gioja como al uñaquismo. La funcionaria resaltó que la imagen del Gobernador va a seguir siendo preponderante y que, “en estas elecciones, para mí, es más que seguro que el resultado va a ser un dos a uno” a favor de sus candidatos.
En ese contexto, indicó que “el tercer puesto va a quedar dividido entre liberales, con un presidente sin diálogo, que atropella, y la máquina del kirchnerismo que se quedó sin aceite y sin nata en 2023. Que tiene como exponente a una expresidenta presa con pulsera, que no está tras las rejas por su edad”.
En el análisis de la oferta electoral, Barboza destacó que “Milei y el kirchnerismo son muy parecidos en las formas, si bien, ideológicamente son distintos. Ambos arrasan, no les importa nada, pero es una forma de atropello. Y, si hay algo que tiene Marcelo Orrego es capacidad de diálogo, de consenso”.
De esa manera, señaló que, “si hay alguien que es distinto entre esas tres opciones, es el gobernador Orrego. Por algo no sea alió en esta elección con Milei. Porque no lo identifica una persona que grita, una persona a la que no le importan los jubilados. Mucho menos, por supuesto, con el kirchnerismo. Entonces, no hay mucho para pensar a quién elegir en estas elecciones como referentes que vayan a representarnos al Congreso de la Nación”.
/0264
San JuanPolítica & Economía
Vicuña reportó a Minería y aseguró que contrata la mayoría de San Juan

Estos datos se desprenden de los informes a las autoridades locales y chilenas hasta el mes de julio.
Vicuña Corp. informó a las autoridades locales los números de su contratación y el resultado indica que la mayoría de sus trabajadores y contratistas son de San Juan. Incluso si se tiene en cuenta los proveedores que trabajan en el lado chileno, ya que es un proyecto binacional, hay más impacto en el lado argentino. El último reporte indica que tienen 411 empleados en total y 374 del lado argentino. En cuanto a qué tipos de tareas realizan los extranjeros, los que están a cargo de la filial chilena están en tareas de exploración. Estos, según el documento al que tuvo acceso DIARIO DE CUYO, deben entrar y salir todos los días al territorio nacional porque están ocupando el campamento que se construyó para Josemaría, porque no hay instalaciones del otro lado del límite.
La información se desprende de un reporte que debe hacer mensualmente la empresa al Ministerio de Minería, con los datos de empleo y contratos. En el mismo, diferencian entre proveedores, que venden bienes, y contratistas que brindan algún servicio a la empresa. Además, este medio tuvo acceso a la información de cuántos trabajadores y contratos tiene Vicuña en Chile.
Esta distinción se debe a que el proyecto está divido en una parte argentina, donde opera Vicuña Corp Argentina, y la firma registrada en Chile. Esta última está a cargo de la exploración de Filo del Sol en el lado chileno, ya que el mayor de los yacimientos es binacional. Por eso, deben realizar contrataciones de uno y otro lado del límite, por lo que hay dos empresas distintas para estas tareas. En el país vecino las tareas son sobre todo de exploración, ya que el yacimiento que comparten los dos países es el menos desarrollado. En Argentina está Josemaría, que antes de que se unieran Lundin y BHP para desarrollar ambos proyectos, estaba ya en etapa de pre construcción.
Haciendo estas distinciones, del lado argentino la contratación es mayoritariamente nacional, tanto de empresas como de personas. Además, el nivel de trabajo es más alto, porque, por ejemplo, ya está en construcción una de las obras principales que es el camino que la empresa bautizó Corredor Norte. En total, Vicuña Corp Argentina tiene 374 empleados, de los cuales 281, el 75,5%, son sanjuaninos. De estos también diferenciaron en el reporte los que son de las comunidades cercanas, por lo que detallaron que 41 son de Iglesia y 14 son de Jáchal.
El resto de los trabajadores directos son mayoritariamente del país, con un 20,5% (77 personas) que son de argentina. Con esto el 96% del personal es del país y hay un 4% restante, que suman 16 empleados directos, que son extranjeros. Del lado chileno hay solo 10 trabajadores directos de la firma y ninguno de estos tiene nacionalidad argentina.
En cuanto a las empresas, en la parte del proyecto binacional que está en San Juan tiene en este momento contratos con 269 empresas en total, de las cuales el 99% son argentinas, según informaron a Minería. De San Juan hay 163 acuerdos con proveedores locales y las restantes 106 son del país, pero no de la provincia. Existen también 4 contratos con firmas internacionales, que según detalla el documento “proveen licencias informáticas y estudios de ingeniería especializada”.
Del segmento de proveedores también se desprende un gran volumen de trabajadores indirectos. En el proyecto en la actualidad hay 1082 trabajadores que dependen las firmas que tienen contratos con Vicuña Corp Argentina. Estos trabajos los desempeñan en un 100% personal argentino. De estos el 73%, ósea 790 personas, son de San Juan y el 27% restante son de otras provincias del país.
En cuanto a lo que sucede en el lado chileno de Vicuña, hay 10 personas de forma directa. Las 37 contratistas y proveedoras que están en el lado chileno tienen a su vez 152 trabajadores, que componen los dos rostes. Esto significa que nunca está este número de personas de Chile en el proyecto binacional, sino que siempre hay una parte en proyecto y otra descansando. Quienes sí están cumpliendo servicio usan las instalaciones del campamento Batidero, ubicado en el lado argentino, ya que no existe infraestructura para que se queden alojados del otro lado del límite. A su vez, estos tienen permitido, por el tratado binacional minero, acceder al lado sanjuanino durante esas horas para comer, dormir y utilizar las instalaciones del campamento.
El grueso de las tareas del personal chileno tiene que ver con la exploración. Esto se debe a que Filo del Sol es un yacimiento menos estudiado que Josemaría. Si bien se trata del mayor depósito del proyecto, todavía no han terminado de estudiarlo.
/DC
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos