Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Filmus en San Juan: «Vamos a tomar a la provincia como un ejemplo a nivel nacional de cómo la ciencia y la tecnología es capaz de mejorar la vida de la gente».

Published

on

«Es una inversión millonaria, más de 600millones de pesos en distintos proyectos que ponen a la ciencia y tecnología al servicio del cuidado del agua, de este paso que tenemos que dar sobre la administracion, distribución y cuidado del recurso hídrico, fundamentalmente en zonas desérticas o áridas como es la provincia de San Juan», declaró el gobernador Sergio Uñac, esta mañana durante la visita del minsitro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.

La visita del funcionario nacional se dió en el marco del Acto de Inicio de Ejecución del Centro de Investigaciones, Desarrollo e Innovación para la Gestión del Agua en el árido, el mismo se llevó a cabo en la sede central del INTA, en Pocito. Estuvieron presentes el gobernador, el ministro de Ciencias Daniel Filmus, la secretaria de Estado de Ciencia y Tecnología Marita Benaventte, rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer, Directora del INTA, y diputado departamental

«Es uno de los temas que más preocupa», afirmó Filmus en relación al cuidado del agua. «El cuidado del recurso hídrico está ligado a la ciencia y tecnología. Esta inversión está ligada muchas otras que están por venir», agregó. «Vamos a tomar a la provincia de San Juan como un ejemplo a nivel nacional de cómo la ciencia y la tecnología es capaz de mejorar la vida de la gente».

Los proyectos que se generarán son:

·        Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la gestión integral del agua en el árido.

Un monto de U$D 2,8 millones (aprox. $ 336 millones) se destinarán a la creación del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la gestión integral del agua en el árido, que tendrá como objetivo brindar soluciones de mediano y largo plazo al manejo integral y sustentable del recurso hídrico coordinando los esfuerzos y las agendas de investigación en torno al agua en toda la región.
Los fondos se ocuparán para acondicionar un edificio ubicado en el Predio de la E.E. INTA en Pocito, la edificación de 3 laboratorios y la compra de equipamiento de última generación para apoyar la tarea de investigación.
 También tendrá como finalidad, vincular organismos de ciencia y técnica nacionales provinciales y la formación de RRHH del sector público y privado de la provincia de San Juan con proyección regional.
El Centro estará coordinado por un comité directivo y un comité científico con representantes del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT), Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias (INTA), Instituto Nacional del Agua (INA), Comisión Nacional de Asuntos Espaciales (CONAE), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Por el Gobierno de San Juan, participarán de la coordinación la Sec. De Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI), Ministerio de Obras y Servicios Públicos (MOSP), Ministerio de Producción y Desarrollo Económico y la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable. También tendrá representación la Mesa del Agua recientemente creada en la provincia por ley. Será un esfuerzo colectivo, interinstitucional, interdisciplinario en pos del bien común, que pondrá a San Juan como referencia regional y nacional en los estudios vinculados al agua.
 
·        Proyectos ganadores de la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el hambre”.
El MINCyT a través de la Subsecretaría de Coordinación Institucional apoya financieramente a investigaciones vinculadas a los alimentos. En San Juan, la estrategia del gobierno en términos científicos tecnológicos está enfocadas en fortalecer 7 plataformas estratégicas, entre ellas la de Alimentos y semillas. Es preciso acudir a una agenda de soberanía, seguridad y justicia alimentaria, reconociendo potencialidades de cultivos locales y recuperando saberes en torno a los mismos. Los proyectos sanjuaninos ganadores de la convocatoria resultaron:

  • “Quinua contra el Hambre”: fortalecimiento tecnológico del Clúster Quinua Cuyo a través del desarrollo de una planta modelo de agregado de valor en San Juan”. La Planta se instalará en el Departamento de Pocito, equipo del INTA San Juan, por un monto total de AR$19.156.500. El desarrollo propuesto se centra en obtener quinua cruda escarificada y harina de quinua lista para el consumo directo.
    Como el Clúster Quinua Cuyo utiliza protocolos de producción agroecológicos se espera obtener un producto que cumpla con los estándares internacionales para su comercialización como alimento. Se espera obtener quinua desaponificada y harina de quinua con precios de venta muy inferiores a los que hoy existen en el mercado. El objetivo es generar un mayor incentivo en su consumo directo, la incorporación en nuevos alimentos por parte de las industrias alimenticias, y la inclusión en planes de asistencia alimentaria.
  • “Ensayos de performance de una nueva variedad de zapallo anco: aumento de calidad nutricional y productividad”.  Un equipo de CONICET del Centro Científico Tecnológico de San Juan,  se hizo acreedor a  un monto de $ 1.991.000.
     
     
     
    ·        Equipamiento para Centro de Medicina Traslacional.
    Un total de U$D 430.000 (Aprox: $ 51.600.000) se destinarán para la compra de equipamiento que integrará en un futuro el Centro de Medicina Traslacional que se planifica para la Provincia.   
    La Medicina Traslacional busca nuevas respuestas a los problemas para “trasladarlas” a la práctica clínica. La Medicina Traslacional tiene como objetivo potenciar la interacción entre disciplinas. Áreas como bioestadística, bioética, bioinformática, biología celular y molecular, epidemiología, farmacología (farmacogenética), genómica, proteómica o nanotecnología entre otros, se unen a la clínica en un entramado con un objetivo común: compartir necesidades y soluciones para avanzar en diagnóstico médico.
    La pandemia puso de relieve la necesidad de avanzar hacia una nueva frontera en términos de ciencia y tecnología al servicio de la salud. En la Provincia de San Juan las instituciones hospitalarias irrumpieron con fuerza aportando investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos apalancados por un enorme esfuerzo humano y financiero del Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional.
     
    ·        Parque de Producción Social
     
    Destinado a investigar y desarrollar nuevas tecnologías para la producción de ladrillos y nuevos materiales para construcción,  la Secretaría de Planeamiento en Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación destinó 100 millones de pesos a un grupo de cooperativas ladrilleras para sumar capacidades de formación e investigación que permitan el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de materiales de construcción utilizando material reciclado del Complejo Ambiental, avanzando al mismo tiempo en el proceso de desarrollo de la economía circular en la provincia.
     
    Esta articulación entre Estado Nacional y Provincial junto al Sector de la Economía Popular, permitirá potenciar a un sector clave de la Economía Provincial que agrupa unas 150 familias cuyos integrantes son trabajadoras y trabajadores que fabrican ladrillos en condiciones precarias y con procedimientos ancestrales que, en su vinculación con el sector científico y tecnológico, podrán acceder a una experiencia de innovación productiva y desarrollo de capacidades humanas y sociales.
    Este Parque de Producción Social se propone crear un ecosistema innovador en donde el conocimiento ancestral y el conocimiento científico-técnico entren en diálogo fecundo para mejorar la calidad de los productos y servicios que ofrecen las cooperativas ladrilleras, innovando de manera permanente a través de la investigación y el desarrollo tecnológico y mejorar sustancialmente las condiciones laborales de trabajadoras y trabajadores desarrollando su potencial a través de la formación continua.
    En términos específicos los fondos otorgados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación serán destinados a la construcción de salas de capacitación con equipamiento tecnológico, laboratorio de materiales y área de mantenimiento y desarrollo de nuevas tecnologías dentro del Parque.

Los objetivos específicos del Parque de Producción Social, entre otros, son:
.         Promover la investigación sobre nuevos materiales a partir de los materiales reciclables que se obtengan de las plantas de separación de residuos sólidos urbanos;
.         Desarrollar horno piloto para la fabricación de ladrillos no convencionales;
.         Comprar equipamiento de laboratorio para realizar ensayos de resistencia y otros, sobre nuevos materiales;
.         Investigar sobre nuevas tecnologías para la fabricación de ladrillos;
.         Incorporar capacidades para la promoción y comercialización de productos tradicionales y nuevos productos que surjan de la investigación y el desarrollo en el Parque de Innovación y Producción Social;
.         Incorporar trabajadores y trabajadoras a la agenda de formación permanente que se establezca en el Centro.
 
·        Fondos para modernización tecnológica del Complejo Astronómico El Leoncito
El Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) fue creado en 1983 como un centro nacional de servicios a la comunidad astronómica y hoy es un observatorio astronómico abierto a toda la comunidad científica argentina.
Depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de las Universidades Nacionales de La Plata (UNLP), Córdoba (UNC), y San Juan (UNSJ).
Las observaciones obtenidas en el CASLEO han dado lugar a más de 60 tesis universitarias de grado y de doctorado, así como a más de 1200 publicaciones científicas, la mitad de ellas en revistas internacionales, pero además configuran un ecosistema científico astronómico que se vincula a la actividad de turismo astronómico de la provincia con un gran compromiso con la tarea de divulgación científica. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación invertirá $84.000.000 para modernización tecnológica de este Centro.
 
·        Dispositivos CO2
Los clubes de ciencias son asociaciones de niños, niñas y jóvenes que, guiados por un profesor tutor, llevan a cabo proyectos científicos.
Se busca, por medio de estos clubes, el acercamiento a la ciencia a través de actividades lúdicas y del aprendizaje basado en proyectos; y el despertar vocaciones tempranas en las diferentes ramas de la ciencia.
En el año 2021 se puso en marcha un proyecto para armar dispositivos para medir el dióxido de carbono en diferentes ambientes.
Para ello se proveyó a los clubes que integran dicha red los componentes necesarios para el armado de los mismos.
La Escuela Industrial creada hace 150 años por Domingo Faustino Sarmiento como Escuela de Minas, se distingue por poseer 13 clubes de ciencias coordinados por el gabinete de investigación a cargo de la Prof. Alejandra Herrmann. Esta fortaleza motivó que fueran convocados para ensamblar 38 dispositivos detectores de dióxido de carbono por los alumnos de los clubes de “Soluciones Electrónicas” dirigido por el Ing. Emilio Alvarez, el “Club de Programación” dirigido por José Diego Saball y el “Club de Robótica” dirigido por el profesor Sergio Chavez y serán entregados a distintas escuelas e instituciones estatales de la provincia de San Juan.

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Casi la mitad de los argentinos usa la tarjeta de crédito para comprar comida

Published

on

Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito para realizar gastos en supermercados se incrementó significativamente y ya representa el 46% del total de las compras.

Casi la mitad de los argentinos utiliza la tarjeta de crédito en supermercados para comprar comida, según un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Aún así, las compras en las grandes superficies comerciales permanece en contracción producto de la crisis económica que agobia a los ingresos.

El incremento en el uso de las tarjetas de crédito para comprar en los supermercados se dio en paralelo a una caída en el uso de otros medios de pago: las tarjetas de débito retrocedieron del 34% al 27%, mientras que el efectivo disminuyó del 20% al 16%. Esta dinámica sugiere que una «proporción creciente de los hogares estaría apelando al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad, dejando de manifiesto la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos», señaló el documento.

Por otro lado, a pesar del inicio de una incipiente recuperación nominal de la actividad económica en el segundo trimestre del año, la demanda de bienes «aún no muestra señales claras de recuperación», remarcó el informe. Según los datos de mayo de 2025, las ventas de supermercados mayoristas se contrajeron cerca de un 5% en términos interanuales, a pesar de registrar un leve aumento -inferior al 1%- respecto al mes anterior. Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito para realizar las compras de supermercado se incrementó significativamente, pasando de representar el 39% al 46% del total de las compras.

En línea con esta dinámica, en mayo las ventas de los mayoristas se ubicaron aproximadamente un 34% por debajo del nivel registrado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados se mantuvieron en torno a un 28% por debajo. Cabe señalar que, transcurridos 29 meses de gestión, el nivel de ventas tanto en mayoristas como en supermercados «no ha logrado recuperar los valores de comienzos del mandato».

Este comportamiento puede observarse de mejor manera con las caídas acumuladas de las ventas. Si bien se registra crecimiento sostenido de las ventas en supermercados durante los últimos cinco meses, no fue «suficiente para compensar la caída previa, lo que genera que la caída acumulada en las ventas de supermercados durante la gestión sea cercana al 7%», subrayó.

Por otra parte, las ventas mayoristas profundizaron su retroceso desde el cambio de gobierno, acumulando una contracción cercana al 19%. Esta divergencia podría estar reflejando un proceso de desacumulación de stocks por parte de los supermercados, que estarían vendiendo mercadería adquirida en períodos anteriores sin reponerla vía compras mayoristas, en un contexto marcado por la incertidumbre y poca probabilidad de recuperación de la demanda en el corto plazo.

Crece la deuda de las familias por la crisis

Como consecuencia de las elevadas tasas de interés, la mora en los créditos de las familias trepó al 4,5% en mayo, la cifra más elevada desde octubre de 2021. En abril, el porcentaje había sido del 3,7%. Los datos se desprenden del Informe sobre Bancos, publicado este miércoles por el Banco Central (BCRA).

De acuerdo a este relevamiento, la línea de préstamos personales fue la que mayor ratio de irregularidad presentó en el quinto mes del año. En esta categoría, la mora pasó del 4,6% al 5,6%, valor máximo desde febrero de 2022. Paralelamente, también se destacó un aumento de un punto en la irregularidad de la deuda con tarjetas de crédito, desde 3,2% a 4,2%.

Distinta fue la situación de los créditos hipotecarios y los prendarios, donde los porcentajes no tuvieron cambios significativos y se ubicaron en 1% y 3,6%, respectivamente. Contando también a las empresas, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, contra el 2,2% de abril.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading