Cultura Cosas Nuestras
Festejá el 25 de Mayo con estas recetas patrias.

Los 212 años de la Revolución de Mayo son una gran oportunidad para estar en familia, seres queridos y recordar las tradiciones del país. Una buena manera para lograrlo es disfrutando sabores característicos de estas 10 recetas patrias.
Locro
Para el plato patrio por excelencia se necesitan:
• ½ kg. de maíz blanco pisado
• 4 litros de agua
• sal
• 1 kg. de carne de vaca
• unos huesitos de cerdo salados
• 200 gr. de porotos
• 1 pedazo de repollo
• 2 ó 3 chorizos
• ½ kg. de tripa gorda
• 1 pedacito de charque
• batatas
• zapallo
El procedimiento:
Lavar el maíz blanco pisado y ponerlo a remojar en el agua durante un día.
Al día siguiente, colocarlo sobre fuego lento y dejarlo hervir hasta que esté casi cocinado, salar y agregarle la carne en trozos, los huesitos de cerdo salados y lavados, porotos remojados de antemano y cocinados, el repollo, los chorizos, la tripa gorda cortada en trozos, el charque y dejar hervir unos 40 minutos.
Agregarle los pedazos de batata y zapallo, dejando hervir siempre a fuego moderado hasta que todo esté cocinado. Si se ve que necesita agua durante la cocción, agregarla, pues debe resultar espeso pero caldoso.
Cuando esté terminada la cocción, completar por arriba (en la olla o en cada plato) con la siguiente salsita, previamente preparada: poner en una sartén 150 gr. de grasa, colocar al fuego y agregarle 1 cebolla picada; cocinar un momento y sumarle 1 ají picadito sin dejarlo dorar, 1 cucharada de pimentón y sal.

Carbonada
Los ingredientes:
• 1/2 taza de aceite
• 1 cebolla grande
• 4 dientes de ajo picados
• 1 lata de tomates al natural
• 1 kilo de carnaza de vaquillona o novillo
• 1 ramito de perejil, laurel y orégano
• 150 gr de manteca
• 1 zanahoria
• agua o caldo (1 litro aprox)
• sal
• pimienta
• 1 batata
• 1 trozo de zapallo
• 4 papas
• 3 choclos o 1 lata
• 1 lata de arvejas
• 400 gr de arroz
• 1 lata de duraznos al natural
El procedimiento:
Dorar en el aceite la cebolla y ajos, agregarle la carne cortada en dados y saltear a fuego fuerte.
Incorporar los tomates picados, el ramito de hierbas y condimentar con sal y pimienta. Dejar hervir un momento y agregarle la manteca, la zanahoria cortada en rodajas, caldo o agua y tapar y dejar hervir despacio.
Después agregar la batata, zapallo y papa pelados y cortados en dados, dejar hervir un momento más hasta que estén cocidos, entonces incorporar el arroz, el choclo (si es fresco, en rodajas), las arvejas con su líquido y el almíbar de los duraznos.
Tapar y dejar hervir hasta que el arroz esté a punto (20 min de cocción necesaria), 10 minutos antes poner los duraznos cortados en casquitos. Si se ve que le hace falta más caldo, se le agrega, pues debe resultar espesa pero jugosa.

Empanadas tucumanas
Ingredientes:
• 1 kg. de carnaza de ternera
• 750 gr. de grasa vacuna
• 4 cebollas comunes
• 4 cebollas de verdeo
• pimentón dulce
• ají molido
• sal
• pasas de uva
• 3 huevos
• vinagre
• 1kg. de harina
• Para el relleno:
Cortar en pequeños daditos la carne, pasarlos por agua hirviendo, luego por un colador y colocarla en una fuente, condimentándolos con sal.
Cocinar las cebollas picadas en la grasa vacuna, añadirles pimentón dulce, ají molido y sal. Dejarlas hervir por un minuto y retirar del fuego.
Sumarle la carne, 1 cucharada de vinagre, pasas de uva y huevo duro picado. Dejar enfriar antes de rellenar las empanadas.
• Para la masa:
Poner en la mesa 1 kg. de harina, formar un hueco en el centro y ponerle un poco de agua con sal, 100 gr. de grasa vacuna e ir formando la masa.
Agregar luego 150 gr. más de grasa y continuar amasando hasta que esté suave.
Cortarla en trocitos, formar unos bollitos y estirarlos.
Poner el relleno, humedecer los bordes y cerrar. Cocinar en horno caliente.

Pastel de fuente criollo
Los ingredientes:
• 400 gr. de cebolla
• 100 gr. de manteca
• ¾ taza de aceite
• pimentón dulce
• ¾ kg. de carnaza picada
• 100 gr. de pasas de uva
• comino
• ají picante molido
• sal
• 400 gr. de harina
• 100 gr. de grasa vacuna
• 4 huevos
Algo similar a una empanada gigante, este delicioso plato se prepara de la siguiente manera:
Rehogar la cebolla picada en la manteca y el aceite, agregar pimentón dulce.
Retirar del fuego y sumar la carnaza picada, pasas de uva, comino, ají picante molido y sal.
Hacer una masa con la harina, la grasa vacuna, sal, 1 huevo y agua fría. Una vez que esté lista la masa, dejarla descansar 10 minutos y dividirla en dos partes, una más grande que la otra.
Estirar la más grande y forrar una fuente para horno enmantecada y enharinada y rellenar con el picadillo y, sobre él, distribuir 2 huevos duros cortados en rojadas.
Estirar la otra masa y tapar pintando los bordes con huevo batido para unirlas. Recortar el excedente de masa, apretar con los dedos uniendo las dos masas y hacer el repulgo.
Pintar con huevo batido y cocinar en horno caliente 30 minutos, más o menos.

Mondongo
Los ingredientes:
• 1 kg. de mondongo
• 1 taza de aceite
• 1 cebolla
• 3 tomates
• 2 zanahorias
• 1 cucharada de conserva de tomates
• perejil
• tomillo
• laurel
• 1 ají
• 3 cucharones de caldo
• sal
• pimienta
• 4 papas
• 300 gr. de arroz
• queso rallado a gusto
La receta:
Limpiar el mondongo, hervirlo y cortarlo en tiritas finas.
Dorar en el aceite la cebolla picada, añadirle los tomates pelados y cortaditos, la conserva de tomates, las zanahorias en rodajas, el ramito de hierbas aromáticas, el ají cortado, saltear todo y agregarle el mondongo.
Dejar unos minutos y añadirle el caldo, condimentar bien y dejar hervir despacio. Cuando el mondongo esté cocido, agregar las papas en dados no muy chicos, tapar la cacerola y dejar hervir 10/12 minutos.
Añadir el arroz y dejer hervir 20 minutos más, agregando más caldo si fuera necesario. Servir espolvoreado con queso rallado.

Pastelitos
Ingredientes:
• 400 gr. de harina
• 400 gr. de manteca
• 7 jugo de limón
• 300 c.c. de agua fría
• 15 gr. de dulce de membrillo
• huevo (cantidad necesaria)
Receta de hojaldre para horno de Doña Petrona:
poner en un recipiente hondo 400 gr. de harina, una cucharadita de sal fina y 400 gr. de manteca bien fría en trocitos. Agregarle 2 cucharadas de jugo de limón y 300 c.c. de agua fría.
Mezclar con cuchara de madera, uniéndola, colocarla sobre la mesa, estirarla con un palote, doblarla en tres, estirarla y doblarla nuevamente en tres y así se la estira siempre en forma alargada y se la dobla en tres hasta el sexto doblez.
Dejarla descansar una hora y luego estirarla y cortar cuadrados para los pastelitos (se necesitan dos cuadrados para cada uno).
Los pastelitos:
Deshacer 150 gr. de dulce de membrillo con 4 cucharadas de agua caliente, formando una crema. Sobre uno de los cuadrados estirados, poner un poco del dulce, pintar los bordes con huevo batido y cubrir con otro cuadrado por arriba. Sellar los bordes y darle forma de pastelito.
Cocinar en una chapa mojada con agua fría, en horno bastante caliente. Al sacarlas, espolvorearlos con azúcar impalpable, almíbar, granas o coco rallado, a gusto.

Mazamorra
Pocos ingredientes para el postre más criollo de todos:
Lavar bien ½ kg. de maíz pisado, sumergirlo en 4 litros de agua y dejarlo en remojo toda una noche.
Al día siguiente, ponerlo sobre fuego muy lento e ir revolviendo muy a menudo con cuchara de madera para que resulte espeso. Cuando esté bien espeso, se retira y se deja enfriar.
Se sirve fría, acompañada con leche y, según el gusto, con o sin azúcar.

Dulce de leche
Los ingredientes:
3 litros de leche con 800 gr. de azúcar, 1 vaina de vainilla y ½ cucharadita de bicarbonato de soda
El procedimiento:
Poner a hervir todos los ingredientes juntos. Dejar hervir a fuego fuerte, revolviendo continuamente con cuchara de madera. Cuando tome color y esté espeso, se saca un poquito, se deja enfriar y se ve el punto. Si es que está a punto, no corre, se retira del fuego, se coloca sobre agua fría, se revuelve un momentito más y se deja enfriar. Más fácil que ir hasta el supermercado y comprarlo hecho.

Alfajorcitos
Otra preparación en la cual Doña Petrona muestra una gran variedad de opciones, de la cual es muy difícil elegir la mejor. La más representativa, quizá, sea la de los Alfajorcitos Cordobeses, para los cuales se necesitan:
• 300 gr. de azúcar molido
• 6 yemas
• 150 gr. de manteca
• ralladura de cáscara de un limón
• 360 gr. de fécula de maíz
• 150 gr. de harina
• 1 cucharadita de polvo de hornear
El procedimiento:
Batir 200 gr. de azúcar con las yemas hasta que esté espumosa (entibiarla apenas al baño de María), agregarle la manteca derratida, la ralladadura de limón y, de a poco, la fécula, la harina y el polvo de hornear.
Mezclar todo formando una masa, estirarla, dejándola algo fina y cortar con ayuda de un cortapastas chico y redondo. Colocar los discos en una placa enmantecada y enharinada y cocinar en horno a temperatura regular. Retirar y dejar enfriar.
Una vez fríos, unir de a dos con abundante dulce de leche en el medio. Cubrirlos con un baño hecho mezclando una clara con azúcar impalpable hasta que quede espeso. Batir unos diez minutos.
Aparte en una cacerola, poner 100 gr. de azúcar, cubrir con agua y colocar a fuego fuerte. Cuando esté a punto hilo flojo, se le agrega la preparación de la clara con el azúcar impalpable, se revuelve bien y se pintan los alfajorcitos. Hay que dejarlos secar.

Chocolate caliente
Sencillísimo y el acompañante ideal de los pastelitos o los alfajorcitos:
poner en una cacerola tantas tazas de leche como tazas de chocolate se deseen preparar, añadirle azúcar y, cuando esté caliente, agregar ½ barra de chocolate por taza, rallado y disuelto de antemano en un poco de leche caliente. Cuando rompa el hervor, se retira.


Cultura Cosas Nuestras
Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.
Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.
Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.
Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.





/DC
San JuanCultura Cosas Nuestras
El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.
El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, Iván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.
En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.
En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances
El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.
Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.
Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.
El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.
En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».
Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.
La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».
Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.
La cabalgata
La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.
El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.
La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio