NacionalPolítica & Economía
Fernández: “Tenemos dos años para mejorarle la vida a la gente, es mi única preocupación”.
“Debemos encarar el tema de la corrección de los precios con decisión, y pararnos activa y firmemente frente a los formadores de precios. En los últimos años se consolidaron grandes monopolios en materia de producción alimenticia. Y hay que ponerles límites”, afirma Alberto Fernández , en la que también destaca que su agenda de los próximos dos años estará centrada en “mejorarle la vida a la gente”.
– ¿Cómo imagina que hubieran sido estos dos años de gobierno sin la pandemia, para intentar hacer una proyección sobre los dos años que vienen?
– Creo que la Argentina entró en un período de crecimiento muy vertiginoso y rápido, que vamos a tener un proceso de inversiones muy vertiginoso y que tenemos que pelear mucho contra los agoreros que muestran un futuro negro. Una de las cosas que se advierten, y es difícil de explicar, es que uno va a discutir con los acreedores de Argentina y se encuentra que hay acciones explícitas de argentinos jugando en contra de su propio país. Eso es muy impactante y es raro de ver, pero pasa. Los vemos con nombre y apellido, vemos sus trabajos en inglés hechos para los acreedores. Siento que la Argentina debe recuperar la economía del modo vertiginoso en el que lo estamos haciendo. Quiero que los dos años que vienen recuperemos lo que no pudimos hacer en este tiempo de pandemia. Y de verdad también quiero que terminemos con los debates estériles. La Argentina está llena de debates estériles. A veces escuchás y te preguntás: qué están discutiendo estos tipos, por qué discuten estas cosas. Sabiendo, además, que en la pandemia hicimos un montón de cosas. Hicimos cosas socialmente muy importantes, desde hacer que los jubilados no paguen más sus remedios a hacer que sus ingresos estén peleándole y ganándole a la inflación. Hicimos que los trabajadores dejen de pagar Impuesto a las Ganancias. En el medio, arreglamos con los acreedores privados una deuda de 100 mil millones de dólares. Todavía estamos negociando con el Fondo Monetario Internacional. Se hicieron muchísimas cosas. Como sociedad deberíamos estar muy tranquilos frente a los logros y las perspectivas. En materia de ampliar derechos seguimos avanzando. Y en materia de género, avanzamos muchísimo. Y no nos detuvo la pandemia.
– ¿Qué mensaje le daría a aquellos votantes del Frente de Todos en 2019, que por distintas razones o frustraciones, no fueron a votar a las PASO o cambiaron su voto?
– Después del resultado electoral, lo que más me preocupó fue escuchar a la gente. Dejé de leer los diarios y escuchar las radios, y me ocupé de escuchar a la gente. Alguna vez Macrón me había contado que después del fenómeno de los chalecos amarillos, él decidio salir a hablar con la gente para tratar de entender por qué se le había generado semejante explosión social. Me contó que iba a reuniones a escuchar y a tomar nota. La verdad es que me costó mucho entender el resultado electoral. Porque puedo entender el malestar de la gente, lo que me cuesta comprender es por qué algunos sectores entienden que la causa de ese malestar ha sido el gobierno. También siento, porque lo ví en las reuniones que tuve, que muchas madres la pasaron muy mal y la verdad es que ahí siento un poco de culpa. Casi que tengo ganas de disculparme con ellas y decirles: ́cómo no me di cuenta, ustedes fueron fenomenales en lo que hicieron y no me di cuenta´.
Ahora, lo que hay que tener presente es que hay dos modelos que siguen en pugna sobre qué país queremos construir. Porque en 2019 se votó en un sentido y ese sentido no se ha alterado. Nosotros seguimos en el mismo sentido: en una Argentina que piense en la inversión, el trabajo y en las exportaciones; en una Argentina que recupere la educación y la salud públicas; en una Argentina que todos los días amplíe derechos; en una Argentina integrada al mundo desde su soberanía y su identidad, no corriendo detrás del poderoso de turno. Y a mí me parece que el malestar y el enojo de la pandemia a muchos les hizo ver que la salida estaba por otro lado. Inclusive, que la salida era volver al pasado.
– El peronismo siempre se fue renovando y resistiendo a lo largo de su historia. ¿Qué le transmitiría hoy a esa militancia a una semana de las elecciones?
– Somos un partido que nació saliendo a la calle. Eso es el peronismo, un movimiento que nació y siempre tuvo vida en la calle. La tragedia de la pandemia dejó al peronismo en su casa, sin el contacto con los otros, con lo colectivo. A la militancia hay que pedirle su compromiso para ayudar a cumplir muchos de los objetivos que nos fijamos. Tenemos que encarar el tema de la corrección de los precios con decisión, y tenemos que pararnos activa y firmemente frente a los formadores de precios. En los últimos años se consolidaron grandes monopolios en materia de producción alimenticia. Y hay que ponerles límites. Y es una pelea muy compleja, porque la Justicia suele ponerse del lado de esos poderosos. Tenemos que dar una lucha clara para que los salarios le ganen a la inflación. Necesitamos recuperar la caída de 20 puntos del salario real que se sufrió en la época de Macri. Y tenemos que hacerlo en la calle, convenciendo a los vecinos, explicándoles que lo que les proponen del otro lado es entregarse al FMI y que el día que te despidan, nadie te pague nada. Son los mismos que se jactaban que la escuela pública era una desgracia en la que uno caía. Son los mismos que dijeron que no iban a abrir un hospital más. Son los mismos. Que no nos confundan. Es el peor de los pasados. Es el pasado en el que convirtieron a todos los ciudadanos y ciudadanas en la nada misma. Los abandonaron a su suerte. El empleo caía y una vicepresidenta decía que eran emprendedores, que no caía nada. Por favor, que no les mientan más. No dejen que les mientan. Y le pido a cada militante que haga el máximo esfuerzo para mostrar a los argentinos que lo que está en pugna es el futuro de sus familias. No confiemos en ellos ni en el canto de sirenas de los que se llaman libertarios porque son los más conservadores, son los que más cuidan a los poderosos.
– ¿Qué piensa cuando escucha a Mauricio Macri, responsable del enorme endeudamiento argentino, decir que él podría resolver el acuerdo con el Fondo en cinco minutos?
– Cuando escucho que el expresidente dice que el problema de la deuda lo arregla en cinco minutos, le creo. Le creo porque fue lo que hizo. No necesitó más de cinco minutos para endeudarnos del modo en que nos endeudó. Yo también puedo arreglar el problema de la deuda en cinco minutos: lo único que tengo que hacer es aceptar las condiciones que me ponen. Pero esa es la diferencia entre él y yo. No acepto esas condiciones. Porque sé que en lo que firme va a estar la suerte de generaciones de argentinos, no la suerte de mi gobierno. Yo diría que este gobierno tiene resuelto el problema, porque el Fondo ofrece un plazo de espera para empezar a pagar, y yo podría terminar mi gobierno sin pagar un centavo. ¿Pero con eso habré resuelto el problema de la Argentina? La respuesta es no. Nosotros necesitamos que cuando empecemos a pagar, podamos pagar lo que nos comprometimos. Entonces, los argentinos y las argentinas tienen que saber que la deuda es el mayor condicionamiento que tenemos para nuestro desarrollo. Una deuda que alguien tomó de modo absolutamente irresponsable e irregular. La verdad es que no me quiero detener en todo eso, quiero hacerlo en ver cómo encuentro una solución al problema de la deuda, y que hacerlo no puede ser a costa de postergar la solución de los problemas de los argentinos y argentinas. Garantizar condiciones de desarrollo y crecimiento. Y eso demanda más tiempo, porque es una negociación con acreedores. Para que la gente me entienda: es como cuando uno es deudor de un banco y se sienta con el jefe de cuenta a arreglar su deuda. No es fácil. El banco pide, el banco exige, y está en uno ver hasta dónde está dispuesto a dar. Bueno, acá es lo mismo. Hay momentos en los que observo que le cuentan a la gente que esto de no arreglar es un capricho mío, que me encapriché, que soy un tipo que está fuera del mundo que no quiere hablar con la gente. No es eso. Estoy discutiendo dinero, miles de millones de dólares que tiene que pagar el pueblo argentino y que alguien quiere cobrar. Bueno, yo quiero que el pueblo argentino pague lo menos posible y que le cueste lo menos posible hacerlo. Nunca hablamos de no pagar, hablamos de pagar lo que corresponde y en condiciones que la Argentina pueda soportarlo.
–¿Qué desafíos plantea ser presidente en una coalición de gobierno, con intereses comunes, pero quizás con miradas distintas?
– No creo que tengamos miradas muy distintas, tenemos modos o caminos a tomar un poco diferentes. A mi juicio, creo que en los dos últimos años tenemos que hacer algunas cosas dentro de la coalición. Lo primero es terminar con los debates estériles y resolver los problemas. Lo segundo es profundizar los debates. Si queremos que viva el Frente de Todos, hay que institucionalizarlo. Hay que generar debates y dejar que la gente se exprese. Lo que espero es que todos estemos a la altura del tiempo que nos toca vivir. Tenemos dos años para mejorarle la vida a los argentinos, que es mi única preocupación. Amo la política y creo que es la única herramienta que existe para cambiar el mundo. También, si me preguntás qué es la política te diría que es el arte de administrar la realidad. Y yo tengo una realidad que administrar. Y esa realidad a veces me supera, yo quisiera que a veces fuera distinta, pero es esta la que tenemos. Tratar de encontrar soluciones descuidando la realidad es lo mismo que una quimera. Tenemos que asumir estos años con un enorme compromiso para que las cosas funcionen bien. Yo tengo muy buenas expectativas. Todo indica que nos va a ir mejor. Cuando empezamos el año, el crecimiento proyectado de la Argentina era de 5 puntos y ahora están proyectando un crecimiento de 10. Nos ha ido muy bien, lo que todavía no logramos es que esos números de la macroeconomía permeen para abajo. Tenemos que hacer lo necesario para que eso ocurra. Tenemos que poner todo nuestro esfuerzo como Frente para que eso llegue a los que más lo necesitan. Ese es el esfuerzo que tenemos que hacer. No me preocupa que en el frente pensemos distinto. Hacen mucho ruido si Cristina escribe una carta o si deja de escribirla. Para mí es una carta, la leo, le presto atención en lo que debo prestarle atención y sigo haciendo lo que tengo que hacer. Y sé que quien la escribe lo hace con honestidad intelectual, entonces desde ese lugar la valoro. En los dos años que me quedan voy a dejar todo para hacer lo que tenía que hacer en cuatro.
– ¿Cuál quisiera que fuera el balance cuando concluya el mandato en 2023?
– Lo que quiero que todos sepan es que para mí es un honor ser el presidente de los argentinos. No hay mayor honor que uno pueda tener. Voy a dejar todo de mí. Lo que quiero es dejar un país un poco más igualitario del que recibí. Trabajé estos años para lograrlo y en muchas cosas lo logré, insisto en este punto. Lo logré cuando pusimos el aporte obligatorio a las grandes fortunas, cuando los trabajadores dejaron de pagar Impuesto a las Ganancias, cuando avanzamos con el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, cuando le di a las mujeres que querían ser madres el plan de los 1000 días y cuando terminé con el documento de identidad binario. Le traje tranquilidad a la Argentina cuando logramos un acuerdo con la deuda privada, que ya todos nos olvidamos pero era de 100 mil millones de dólares.
Trabajé incansablemente todo este tiempo y soporté diatribas de todo tipo. Lo que me impulsa es poder seguir mirando a la gente a los ojos. La gente sabe lo que soy. Saben que trabajo honestamente, que nadie me ha corrompido en mi vida y que voy a morirme sin corromperme. Estoy seguro que cuando deje el gobierno, en 2023 o cuando sea, voy a dejar una Argentina mejor de la que recibí.
/Télam
NacionalDeportes
River empató con Universitario de Perú y terminó como líder en su grupo de la Copa Libertadores
Facundo Colidio abrió el marcador para el Millonario, pero Jairo Concha lo igualó en el tiempo adicionado de la primera mitad. Ambos equipos clasificaron a octavos de final.
NacionalPolítica & Economía
Crece el endeudamiento en las familias y ya más de la mitad recurre al crédito para comprar alimentos
El 91% de los hogares argentinos está endeudados y la mayoría de esas deudas se tomaron en 2024 tras la devaluación, fuerte inflación del primer semestre y la caída del poder adquisitivo.
Crecen las deudas de las familias argentinas y alcanzan al 91% de los hogares en mayo, según el último informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE). Entre los gastos más destacados se encuentran el rubro de alimentos que explica el 58% de las deudas con tarjeta de crédito.
Las deudas de las familias se tomaron en un 73% en el año 2024, tras las fuerte devaluación del gobierno de Javier Milei y consecuente inflación, que en el primer cuatrimestre acumuló un 64,99%. En medio de ese contexto, el poder adquisitivo también quedó en umbrales muy bajos, que alcanzaron una caída de 10,38% real.
En 2025, un 15% de hogares tomaron deuda, mientras que el 12% ya tenía un déficit desde 2023 o previamente. Esta renovación y acumulación, a su vez, demuestra la incapacidad de las familias para saldar sus pasivos anteriores.
El 65% de las residencias contrajo entre dos y tres deudas, mientras que el 12% adquirió más de tres y el 23% solo una. «En comparación con 2024, aumentó el número de hogares con más de tres deudas (de 8% a 12%), lo que refleja una mayor fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia», destacaron del IETSE.
Las deudas impagas, que implican las moras simples o judiciales, representaron el 76% del total. En esa línea, se destaca que la instancia judicial avanzó 6 puntos porcentuales (p.p.) en la comparación interanual, lo que refleja una suba preocupante de la crítica situación financiera de los hogares.
Más de la mitad de las deudas con tarjetas de crédito son para comprar alimentos
En cuanto a las formas de financiación, los argentinos eligen las tarjetas de crédito bancaria y no bancaria en un 30,5%, la cual sufrió un crecimiento de 5 p.p. frente al mismo mes de 2024. Como contrapartida, las financieras y prestamistas disminuyeron significativamente, lo cual puede reflejar una restricción en el acceso o una percepción negativa de estas fuentes por parte de los hogares.
En esa línea, el uso de tarjeta de crédito se dio en mayor medida para la compra de alimentos: el 58% de las deudas se explica por este rubro, mientras solo el 15% se atribuye a la indumentaria y el 11% al combustible. «Esta tendencia subraya el uso de las tarjetas de crédito para necesidades esenciales, un síntoma concluyente de empobrecimiento», destacan.
En cuanto al origen de las deudas bancarias, se explican en un 34% por la refinanciación de la tarjeta de crédito. Esto consolida la deuda circular, es decir, se piden créditos bancarios para refinanciar deudas de tarjetas de crédito. En contrapartida, solo el 19% se debe a préstamos personales, el 14% a prendarios y un 6% a hipotecarios.
En este escenario de gran endeudamiento, el 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas. El incremento respecto a 2024 muestra cómo el sobreendeudamiento erosiona los ingresos disponibles.
«El endeudamiento en Argentina dejó de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural. La creciente utilización de crédito para satisfacer necesidades básicas como la alimentación, revela un empobrecimiento de los hogares que va más allá de la coyuntura económica. La inflación, hoy estabilizada pero persistentemente alta y una notable caída del poder adquisitivo, fueron las causas de una crisis de ingresos que obliga a muchas familias a vivir en un estado de emergencia financiera permanente», concluye el informe.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
CFK: «Aquellos que apostaron a Milei tampoco quieren volver con nosotros»
La ex presidenta criticó el modelo económico de Javier Milei, definió como una «bomba de humo» el nuevo blanqueo de dólares, afirmó que el consumo «se fue al corno» y lo graficó con el precio de los pastelitos.
La ex presidenta Cristina Kirchner subrayó que en las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires del domingo pasado la fuerza del presidente Javier Milei perdió en los barrios populares donde había arrasado en 2023. “Ese es el primer lugar donde impacta la crisis, es ahí donde pega, no se puede contratar ni al pintor ni a la niñera”, ejemplificó la presidenta del Partido Justicialista en un acto para conmemorar el 25 de mayo en el Polo cultural y Deportivo Saldías, Retiro.
Luego hizo una cruda descripción del modelo económico de Milei y afirmó que “solo le sirve” al 30% de la población mientras que el 70% “queda afuera”. Y siguió con una pregunta de corte electoral: “Aquellos que apostaron a Milei tampoco quieren volver con nosotros y tenemos que preguntarnos por qué”.
“Seguir hablando del Estado presente es no estar de acuerdo con lo que está pasando hoy en la sociedad. Todos se dieron cuenta que la motosierra no era contra el Estado sino que entró en las casas de las grandes mayorías”
Acompañada por la militancia, la ex presidenta cargó contra el Gobierno al decir que “no construyen nada”, en referencia al cambio de nombre que hicieron del ex Centro Cultural Kirchner por el Palacio de La Libertad. “Estos tipos no construyeron nada, ni una escuela, ni un edificio. Le cambian el nombre su única obra es cambiarle el nombre a lo que otros hicieron o denostar, qué mediocres que chatos, creadores de cultura de acá, quién se va acordar de estos tipos en 20 años”.
El consumo planchado y las bombas de humo
Como ya es costumbre, la ex presidenta dedicó gran parte de su discurso a hacer un análisis de corte económico y afirmó que el Gobierno está camino a llevar a la Argentina al décimo default de su historia. Habló de «desgobierno», aseguró que Milei hace lo mismo que otros «hicieron antes»: dólar barato e importaciones y volvió a insistir con que el problema de la economía es la falta de dólares. «Los nueve default en la Argentina fueron porque se quedaron sin dólares y siguen lanzando bombas de humo para que discutamos cosas que después pasan al olvido».
Consideró que el blanqueo que anunció la semana pasada el equipo económico es una de las «bombas de humo» y se quejó: «¡Hermano, un pastelito está dos lucas, qué les pasa!». Dijo que el Gobierno está «rascando el fondo de la olla» por la falta de pesos y dólares y afirmó que «no pueden remonetizar la economía». «El consumo se ha ido al corno porque no quieren emitir. De seguir este endeudamiento, el décimo default no es una fantasía demasiado lejana«, vaticinó.
En su discurso, puso el foco en «cómo están siendo castigados los balances de las grandes alimenticias» y explicó: «No nos extrañe ver episodios de deflación en determinadas áreas en que van a tener que bajar los precios por la baja del consumo«. «Cuando los bajás por deflación es todo un problema», sostuvo CFK.
Importaciones e inversión extranjera
Sobre el final de su intervención en el Polo Cultural Saldías, la ex vicepresidenta remarcó que, actualmente, «está cayendo la balanza comercial, que ya no es como en otras épocas de crecimiento, en el modelo sustitutivo de importaciones». «Están entrando bienes de consumo y se está cayendo igual la balanza comercial», siguió. https://d-14416486053051488281.ampproject.net/2504091801000/frame.html
Ese fue el preludio para comenzar a hablar de «otra cuestión más delicada» que consideró que el peronismo debe «abordar como espacio político». «Estoy hablando de lo que fue un modelo de protección que hacíamos», dijo al recordar su paso por la Casa Rosada. «Muchas veces, esa protección no redundaba en una inversión para mayor valor agregado», prosiguió la ex presidenta, antes de profundizar: «Perdíamos competitividad, porque en el mundo de hoy la única manera de competir va a ser con innovación tecnológica para poder ganar».
Para ejemplificar su opinión, usó «El Eternauta, ese maravilloso comic de Oesterheld que durante tanto tiempo se quiso llevara cabo y no se podía llevar a cabo» porque «a familia Oesterheld exigía, y muy bien que fuera hecha aquí en la Argentina, con lenguaje argentino, que se respetara la idiosincrasia». «Lo consiguió de una plataforma internacional, Netflix, uno de los gigantes. Quiere decir que, cuando uno tiene algo para ofrecer que vale, que tiene valor, el inversor es extranjero pero no es estúpido», agregó Cristina.
«Tenemos que replantear el modelo económico que tenemos que proponerle a la sociedad sin prejuicios ni falsos clichés históricos ni culturales. Hay que discutirlo», insistió CFK. «Lo digo desde haber sido el gobierno que tuvo mucha más inversión extranjera directa que los gobiernos neoliberales que nos siguieron», puntualizó y concluyó: «Si una familia como los Oesterheld, devastados, diezmados, arrasados pudo hablar con Netflix y construir un contrato que fuera bueno y hacer el exitazo que hicieron, ¿me van a decir que no tenemos capacidad los argentinos para discutir de igual a igual con los extranjeros? Pero de igual a igual, no regalando, subordinándonos o vendiendo la Patria. Se puede y se debe hacer».
/Ed
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 meses ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad 2 meses ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 2 meses ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Sociedad 2 semanas ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 3 semanas ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Espectáculos 3 semanas ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Espectáculos 3 semanas ago
Lady Gaga se emocionó hasta las lágrimas frente a una multitud de más de dos millones de personas en Brasil