Connect with us

Sociedad Sucesos

¡Feliz 461° aniversario mi querido San Juan, el ventanal de Cuyo!

Published

on

El 13 de junio de 1562, Juan Jufré de Loayza y Montese, fundó San Juan de la Frontera, en el valle de Tulum, por orden de Francisco de Villagra, capitán general de Chile. En esta nota conocerás algunas curiosidades de la Fundación de nuestra amada provincia.

La ceremonia tuvo pocos testigos: el reducido grupo de españoles que acompañaban a Jufré y algunos habitantes originarios. Se leyó un acta, la cual fue firmada por algunos de los expedicionarios presentes.

El acta de fundación de la ciudad tomó como nombre San Juan de la Frontera en honor del santo patrono San Juan Bautista y por llegar su territorio hasta la frontera con el Tucumán.

El mismo día, Jufré instituyó el primer Cabildo, nombró teniente corregidor y repartió entre su gente los solares de la ciudad y alrededor de 1.500 indígenas en encomiendas.

La Cruz del Sur.

Los colonizadores de esta región a la que llamaron San Juan de la Frontera la fundaron al Sur de lo que era el cauce del actual Río San Juan, en algún punto sobre el que aún, dicen los historiadores, hay indefiniciones sobre su exacta ubicación. De lo que sí hay más certezas es de que, luego de ser clavada la cruz fundacional en ese punto, su influencia trascendió.

Después de la Fundación de la Ciudad de Resurrección (Mendoza), Juan Jufré emprendió viaje hacia el Norte y llegó al Valle de Tucuma, Tulún o Tuluma, donde, como dice Horacio Videla en su “Historia de San Juan”, “fundó en representación del ‘muy ilustre señor Francisco de Villagra, mariscal, gobernador y capitán general de los reynos de Chile y a nombre del rey de Castilla don Felipe II’ una ciudad que designó ‘San Juan de la Frontera’, en honor del santo patrono del fundador, y por encontrarse en la frontera con el Tucumán”. Eso fue el 13 de junio de 1562, “‘en este asiento y valle de Tucuma, provincia de los Guarpes, que es de esta otra parte de la Gran Cordillera Nevada, en la margen derecha del torrente llamado por los naturales ‘de Tucuma’”, dice Videla, en su cita del texto de la Fundación.

¿Se sabe de dificultades al momento de la fundación?, le consulta Revista la U al historiador Francisco Ceballos, profesor de Historia en la UNSJ. “Las dificultades fueron reunir las huestes o el grupo de soldados o empresarios que venían desde Chile para la refundación de Mendoza y posteriormente la Fundación de San Juan, liderado por Juan Jufré. Segundo, los accidentes geográficos de la Cordillera, el frío. Tercero, una dificultad muy importante va a ser el tema de la comunicación con las comunidades, las poblaciones indígenas. En eso van a colaborar mucho quienes pronto pudieron ir estableciendo relaciones y vínculos: los evangelizadores, los misioneros que llegaban al lugar. Y una cuarta: dónde hacer la Fundación de San Juan, si en la margen norte o en la margen sur del río. Se terminó eligiendo la margen sur, como buscando, en el caso de una rebelión, una reacción indígena, que rápidamente los conquistadores pudieran trasladarse a Mendoza”, dice.

El punto

Además de aspectos de la Fundación y de los problemas que atravesaron Jufré y compañía, la historia manifiesta que las continuas inundaciones obligaron a trasladar la ciudad desde el Norte hacia el Sur, a su actual emplazamiento. Pero ¿desde dónde?, ¿dónde fue fundada San Juan? ¿En la esquina de Tucumán y Corrientes, donde hay un monolito que recuerda la Fundación? ¿En la actual Plaza Juan Jufré, en el llamado Pueblo Viejo? “Hay que recordar que la Fundación es la colocación de un palo con un rollo de justicia, y eso no necesariamente indica que en ese lugar se haya hecho la Fundación; además hubo muchas inundaciones que significaron pérdidas de referencias”, advierte el historiador y docente de la UNSJ Eduardo Carelli. Y agrega: “No se sabe dónde fue la Fundación de San Juan, se han hecho diferentes estudios, pero ninguno ha llegado a una conclusión certera. Ese monolito (en Corrientes y Tucumán) fue realizado únicamente como referencia, sobre todo como referencia educativa -enfrente hay una escuela-. Hace años se hizo una comisión de historiadores notables para resolver el lugar de la Fundación y no se llegó a ninguna conclusión. Seguramente con nuevas tecnologías y fotos satelitales se podría llegar a establecer algún tipo de aproximación”.

De todas maneras, Eduardo Carelli dice que, si hubiera que situar un punto, un lugar, sería dentro de “un arco muy amplio que va, en las márgenes del cauce viejo del Río San Juan –el cauce luego se corrió más hacia el Norte-, desde la calle Salta hacia el Norte, hasta incluso el límite con Santa Lucía».

Francisco Ceballos alude que “tradicionalmente la historiografía hace referencia a la intersección de la calles Tucumán y Corrientes”. Pero suma que hay autores quienes sostienen que el sitio fue en cercanías a los esteros de Zonda, “que es donde estaban asentadas algunas comunidades indígenas, en este caso, Warpes, y coinciden que fue en la margen sur del río”, remarca.   

Un antes y un después del sismo

   Entre los temas más recurrentes, cuando se habla de San Juan, están los sismos. Sobre todo, lo grandes sismos, como el terremoto de 1944. Tal vez sean sucesos que han marcado incluso formas de ser, el ser sanjuanino. Francisco Ceballos sostiene que hay como un antes y un después para aquella época colonial, y es fruto del sismo. “Las personas mayores, sobre todo, hacen referencia a un San Juan frío, distante, que no es la ciudad acogedora que era en lo previo al terremoto de 1944”, desliza.

Continuidades

La obra “Nueva Historia de San Juan”, del Instituto de Historia Regional y Argentina “Héctor D. Arias” de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ, recuerda que la evangelización y adoctrinamiento de la fe católica “fue un permanente fundamento empleado por la Corona en la conquista y colonización española”. Hablando de esta región, el texto señala: “La Diócesis de San Juan de Cuyo fue instituida el 19 de septiembre de 1834 por el Papa Gregorio XVI, siendo la primera diócesis argentina, con obispo criollo que se erigió en el país después de la Independencia Nacional. Luego el libro refiere que, hasta llegado el siglo XIX las Iglesias y Parroquias “representaron un papel importante no sólo en el aspecto evangelizador sino también como centros aglutinadores de población (…)”. Además, menciona que, desde la época de la colonia, Iglesias y parroquias también ya “concentraban a la comunidad a través de las diferentes fiestas religiosas y tenían a su cargo (…) la instrucción de los jóvenes”.

 El Sanjuaninazo, en 1995, fue una gran explosión política, económica y social en la provincia: en un contexto de políticas neoliberales, a trabajadores y trabajadoras se les bajó el salario. Ceballos es autor de un estudio sobre ese corto estallido que hubo en San Juan. En esa crisis, inscripta tal vez para siempre en la historia local, la Iglesia tuvo protagonismo. “Ahí fue la mediación social que tuvo la Iglesia, una participación importante en la resolución de un conflicto que desbordaba por todos lados”, refiere. Su trabajo dice que el Sanjuaninazo dejó profundas huellas en la sociedad respecto a los reclamos laborales y la reivindicación de derechos adquiridos por la ciudadanía.

  “Pero a nivel histórico –continúa el historiador- hay muchas instancias donde la Iglesia Católica tiene una injerencia en el desandar político. Por ejemplo, un conflicto del año 1857, entre Francisco Díaz, que era el gobernador, y la designación de algunos capellanes; o en el conflicto de la famosa Carta de Mayo, que en uno de sus artículos establecía la libertad de culto y eso generó una reacción desmedida por parte de los sectores más conservadores tradicionales, vinculados a la Iglesia Católica y terminó con el fin del gobierno de Del Carril.

Entonces, hacia atrás hay dudas sobre el punto exacto en que se clavó la cruz de la Fundación colonizadora. Pero hacia adelante, «la cruz» jamás dudó en trascender y estar siempre, hasta este presente. 

@Fabián Rojas/Revista U

/Imagen principal: foto

Sociedad Sucesos

Tragedia en India: se derrumbó un puente y murieron nueve personas

Published

on

El colapso de la estructura ocurrió en el estado de Gujarat, y el desenlace mortal podría haber sido por las intensas lluvias que cayeron en la región en los últimos días.

Una nueva tragedia golpea a la India tras el derrumbe parcial de un puente en el estado de Gujarat, al oeste del país. Parte de la estructura se desplomó sobre un río mientras varios vehículos transitaban por el lugar, provocando que cayeran al agua.

Según el último reporte oficial, el siniestro dejó un saldo de al menos nueve personas fallecidas y cinco sobrevivientes rescatados con vida.

El accidente ocurrió en el distrito de Vadodara, en el tramo que conecta las localidades de Padra y Mujpur, alrededor de las 7:30 de la mañana, hora local. Así lo confirmó Rushikesh Patelministro de Salud de Gujarat, quien además detalló que la infraestructura afectada, el puente Gambhira, había sido construida en 1985.

Cabe señalar que la región ha registrado intensas lluvias en los últimos días, lo que podría haber contribuido al colapso.

Tragedia en India: murieron nueve personas por el derrumbe de un puente

El primer ministro de la India, Narendra Modi, expresó su pesar ante el hecho, calificando la situación como una «profunda tristeza», y transmitió sus condolencias a las familias de las víctimas.

En respuesta al desastre, el gobierno estatal anunció una compensación económica de 400.000 rupias (equivalente a unos u$s4700) para los familiares de cada fallecido, así como asistencia financiera adicional para las personas heridas.

Este hecho revive viejas preocupaciones sobre el estado de la infraestructura en el país. En 2022, también en Gujarat, un puente colgante centenario colapsó trágicamente, provocando la muerte de al menos 132 personas. Aquella estructura, de 230 metros de largo y construida durante el dominio británico en el siglo XIX, había sido reabierta apenas días antes del desastre, tras una serie de trabajos de reparación.

/ámbito

Continue Reading

Sociedad Sucesos

El momento del accidente protagonizado por el nieto de un exgobernador que manejaba ebrio

Published

on

Un violento accidente dejó a Elías Peze (30) -integrante de una familia vinculada a la política- luchando por su vida en el Hospital Rawson, con graves traumatismos. El conductor responsable, Fabricio Gioja (24) -nieto del exgobernador José Luis Gioja e hijo de Gastón Gioja-, manejaba con 0.98 g/l de alcohol (casi el doble del límite legal) al chocar su camioneta contra el auto de Peze. 

Un violento siniestro vial ocurrido en la madrugada de este domingo en la intersección de Maipú y General Acha dejó a Elías Rodrigo Peze López (30) internado en estado crítico en el Hospital Rawson, con traumatismo craneoencefálico grave, fracturas múltiples y hemorragias internas. Según el informe policial, el accidente se produjo cuando una camioneta Toyota Hilux, conducida por Gilberto Fabricio Gabriel Gioja (24), impactó contra el Peugeot 308 que manejaba la víctima. El test de alcoholemia realizado al conductor de la camioneta arrojó 0,98 g/l de alcohol en sangre, casi el doble del límite legal permitido.

Elías Peze, reconocido por su pertenencia a una familia con arraigo político en Albardón, hijo de un excandidato a intendente y nieto del histórico dirigente bloquista Héctor Enrique Peze, fue trasladado de urgencia al centro médico, donde permanece en coma inducido con pronóstico reservado. El equipo médico a cargo, integrado por los doctores Roy Aragón, Yanela Saba y el neurólogo Franco Garote, confirmó lesiones severas, incluyendo fracturas faciales y trauma torácico con compromiso hemorrágico. Las próximas 72 horas serán determinantes para su evolución. Fuentes cercanas a la familia informaron que Elías fue intervenido en la mañana y estable.

Mientras tanto, Gilberto Gioja, nieto del ex gobernador José Luis Gioja e hijo del empresario Gastón Gioja, fue detenido en las primeras horas tras el hecho, aunque posteriormente recuperó su libertad. La Fiscalía, a cargo de Sebastián Gómez y Adrián Elizondo, investiga las circunstancias del impacto y preserva pruebas periciales. El caso reviste especial sensibilidad para la comunidad, dado que la familia Peze ya ha sufrido pérdidas trágicas en accidentes viales: dos hijos del abuelo de Elías fallecieron en siniestros años atrás.

Ante la gravedad del estado de salud del joven, allegados y vecinos iniciaron una cadena de oraciones a través de redes sociales. «Confiamos en su fortaleza y en el apoyo de todos», expresaron sus familiares, quienes aguardan signos de mejoría en las próximas horas. El hecho reavivó debates sobre el control de alcoholemia y la seguridad vial en la provincia.

/DH

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Ya son 82 los muertos por las inundaciones en Texas, mientras sigue la búsqueda de desaparecidos

Published

on

Los equipos de rescate prosiguieron este domingo una búsqueda contra reloj de las decenas de desaparecidos por las inundaciones en Texas, en el sur de Estados Unidos, que hasta el momento han causado 82 muertos. Brigadas de ciudadanos se unieron a las autoridades para buscar a los desaparecidos, entre estos 11 niñas de un grupo cristiano que acampaban a la orilla del río Guadalupe.

En el campamento del condado de Kerr se podían ver el domingo mantasosos de peluche y otras pertenencias de las niñas recubiertas de barroLa fuerza de la corriente destrozó las ventanas de las cabañas.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, indicó que en el campamento Mystic había unas 750 menores cuando se desbordó el ríoQuedó «devastado de una forma que no había visto en ningún desastre natural», declaró. «La altura a la que el agua corría llegó a la parte superior de las cabañas», explicó Abbott en la red social X tras visitar la zona. «No pararemos hasta encontrar a todas las niñas», añadió.

El vicegobernador del estado, Dan Patrick, alertó que las lluvias que arreciaron el domingo causarán más inundaciones.

Mientras tanto el número de fallecidos no para de crecer. «Lamentablemente, esperamos que la cifra aumente», declaró Patrick a Fox News Sunday. Las autoridades informaron que hasta el momento hay 68 muertos.

Patrick relató que un trabajador del campamento Mystic se enfrentó a la corriente para romper una ventana de una cabaña y permitir que un grupo de niñas pudiera salir y no morir ahogadas. Para salvarse, «las niñas nadaron durante 10 o 15 minutos. ¿Se imaginan, en la oscuridad y con las aguas revueltas y los árboles pasando a su lado y las rocas cayendo encima?», describió.

En un reporte anterior, los encargados de las tareas de búsqueda informaron que 27 niñas del campamento estaban desaparecidas, pero Dalton Rice, funcionario del municipio de Kerrville, donde está el campamento Mystic, rebajó el domingo esa cifra a 11.

El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó el domingo una declaración de catástrofe grave que permite la liberación de recursos federales para el estado de Texas.

«Esta es una catástrofe no vista en 100 años y es simplemente tan horrible de ver» en Texas, que visitará «probablemente» el viernes, contó horas después Trump a periodistas.

Más lluvias

El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) advirtió el domingo del riesgo de nuevos diluvios ya que se esperan lluvias torrenciales en zonas de Texas en las que el suelo está saturado. «Es posible que caigan entre 50 y 100 milímetros adicionales de lluvia, con bolsones aislados de cerca de 250 milímetros», dijo el servicio meteorológico en su más reciente boletín. «Es muy difícil prever exactamente dónde ocurrirán las precipitaciones más fuertes», añadió.

El viernes el río Guadalupe creció unos ocho metros en 45 minutos, debido a la caída de más de 300 milímetros de lluvia durante la noche, un tercio del promedio de precipitaciones en todo un año.

Las inundaciones repentinas no son inusuales en el sur y el centro de Texas, donde se produjo la tragedia, ya que el suelo carece de las condiciones para absorber el agua de las lluvias torrenciales. La zona donde se produjo el diluvio del fin de semana se conoce como «callejón de las inundaciones repentinas»«El agua llegaba hasta la copa de los árboles. Unos 10 metros más o menos», explicó Gerardo Martínez, un vecino del municipio de 61 años. «Autos y casas enteras se iban río abajo», describió.

Científicos y agencias de gestión de catástrofes han criticado a Trump por los recortes de financiación y personal en el organismo de las previsiones y advertencias meteorológicas, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, aseguró este domingo que Trump quiere «mejorar las tecnologías» del NOAA. «Tenemos que renovar ese sistema anticuado», dijo la funcionaria en una rueda de prensa.

Los científicos alertan que los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones, sequías y olas de calor, cada vez son más comunes e intensos debido al cambio climático causado por el hombre.

«Buscamos a cualquiera»

Voluntarios de diferentes puntos del país viajaron al condado de Kerr, el más afectado por las inundaciones, para ayudar en las tareas de búsqueda. Adam Durda y su esposa Amber, ambos de 45 años, viajaron tres horas en auto para colaborar. Se centran en la búsqueda de cuatro mujeres que se encontraban en un casa arrasada por la corriente. Sus familiares pidieron ayuda, «pero, por supuesto, buscamos a cualquiera», explicó Durda a la AFP.

El equipo de Justin Morales, de 36 años, encontró tres cuerpos, entre ellos el de una de las niñas del campamento Mystic atrapada en un árbol. «Nos alegra poder darle un cierre a la tragedia de las familias y esperamos poder seguir buscando y encontrar a algunos de… ya saben, a quienes sean. Ayudemos a que algunas de esas familias tengan un final. Por eso estamos aquí», explicó a la prensa.

/P12

Continue Reading

Continue Reading