Connect with us

Cultura ActualidadTendencias

Fabricante santafecino que provee a Ferrari, empieza su producción de baterías de litio para autos eléctricos.

Published

on

El mayor productor mundial de válvulas para motor, creó Emotion22 para impulsar la electromovilidad en Argentina y “surfear la transición energética”. En la ciudad de Rafaela, de Santa Fe, se encuentra una de las más prestigiosas fábricas de válvulas para motor del mundo, BBB. Es un producto de Basso SA, una compañía fundada hace 60 años que suministra elementos a Ferrari, General Motors, John Deere o Harley Davidson.

La vida de un fabricante de componentes mecánicos de un motor de combustión, puede ser comparada a la de los productores de combustible derivados del petróleo. Ambos son proveedores de componentes para una tecnología que tiene la “Espada de Damocles” sobre la cabeza: la de la necesidad del mundo de convertir la movilidad térmica en movilidad sustentable. Hoy es básicamente eléctrica, pero en el mapa hay otros modos para desarrollar.

La movilidad eléctrica está instalada en el mundo del automóvil desde hace algunos años, y han comenzado a estudiar de qué modo podrían estar preparados para el futuro. Así nació Emotion22 dentro de la compañía que fabrica componentes de motor. “En nuestra empresa tenemos sistemas certificados de gestión ambiental y de gestión de calidad, y a partir de estos procesos hacemos un análisis constante del entorno”, advirtió Mariana Basso, Responsable del Sistema de Gestión Ambiental y de Higiene y Seguridad de las empresas del grupo Basso y Coordinadora de Emotion22. 

La empresaria santafecina explicó: “En ese análisis no se puede dejar de lado la aparición del vehículo eléctrico, que es un vehículo que no lleva nuestros componentes, que no necesita del producto que nosotros fabricamos y exportamos a toda la industria automotriz mundial y que bien podríamos considerar como una gran amenaza. Sin embargo, también lo podemos tomar como una oportunidad, la aparición de un nuevo mercado, una diversificación de nuestras actividades, y por eso empezamos a transitarlo”.

Haciendo un recorrido en el tiempo, podemos decir que todo empezó entre finales de 2017 y mediados de 2018. Para una fábrica de partes de motor, había que poner en contexto esta nueva forma de movilidad y ver en qué parte se quedaban afuera. “La diferencia no está ni en la carrocería, ni en la suspensión, ni en el chasis, porque eso se comparte con el vehículo a explosión, la diferencia está en el powertrain que es completamente distinto, y es el punto que debíamos enfrentar”, aseguró Basso en medios de comunicación.

El powertrain es lo que en español se conoce como planta de poder, y es todo lo que genera el movimiento del vehículo y está compuesto por motor eléctrico, el inverter, la batería y el control electrónico de la energía. “La evaluación que hicimos fue establecer qué productos podíamos desarrollar, y después de muchas investigaciones y exploraciones, decidimos trabajar en tres líneas: desarrollar un bus eléctrico en su totalidad, en las baterías y la micromovilidad. Y como el bus y la batería son proyectos distintos, pero complementarios, decidimos comenzar con ambos al mismo tiempo como primer objetivo”, completó Mariana.

Autobus urbano eléctrico: El bus se comenzó a diseñar en 2019 y se terminó todo el desarrollo en 2021. El proyecto está terminado, y sólo queda terminar el desarrollo de la batería, que está en proceso de ensayos.

Desarrollar una batería es algo mucho más complejo de lo que puede parecer y lleva tiempos largos. Primero hay que establecer los procesos productivos y certificarlos, y después viene la homologación de la batería, porque no se trata de hacerla y nada más, hay que homologarla para que pueda transitar por las calles. Las homologaciones no se realizan en Argentina, entonces antes de enviar la batería para su homologación, hay que hacer muchas pruebas. Para eso, hemos construido los dispositivos para ensayo, que tienen toda la electrónica y el empaquetamiento que nos permite probar y evolucionar hasta estar seguros de su diseño”, describió Basso.

En cuanto al autobús en sí, Emotion22 diseñó la unidad pensada para el transporte público urbano de pasajeros, un colectivo como los que se ven en todas las ciudades de Argentina. “Diseñamos un bus con un chasis y diseñamos la batería que iría en ese chasis. En un principio, la idea es importar un chasis y un powertrain, colocar la carrocería de una empresa argentina y desarrollar cada componente que sea posible en nuestra fábrica, con el objetivo de ir nacionalizando la mayor cantidad de productos, incluyendo la batería”, comenta la responsable de Emotion22.

Baterías de litio: Hay un proyecto que actualmente está requiriendo la mayor concentración de esfuerzos y desarrollos de Emotion22, y es fabricar la batería del automóvil eléctrico deportivo que se construye en Falda del Carmen, en la provincia de Córdoba, y que es un proyecto canadiense que se está elaborando íntegramente en Argentina. Se trata del Espitirus Ultimate, un vehículo de alta performance de tres ruedas, diseñado por el argentino Fabián Magri, que se construye en los talleres de la empresa FDC Argentina liderada por otro ingeniero argentino, Javier Ciabattari.

Es un gran desafío tecnológico, porque es un vehículo de alta performance con una batería que tiene que permitir un desempeño acorde a esa exigencia. Aunque parezca lo mismo, porque se trata de una batería, las necesidades y utilidades son completamente diferentes. Además, el espacio físico disponible para una y otra son completamente distintos. Y ese es precisamente uno de los diferenciales que tenemos al producirla en Argentina. Adaptar la batería a cada necesidad. Si se trae importada, hay que adaptar el producto a la batería que traes dice la responsable de la gestión eléctrica de este singular proyecto.

Pero Emotion22 no fabrica la batería completa, sino la parte exterior. Siendo que Argentina es uno de los países que componen el triángulo del litio junto con Chile y Bolivia, una de las reservas más grandes del mundo del componente principal de las baterías de los autos eléctricos, probablemente la mayoría de las personas creerían que es más fácil o accesible fabricar baterías de litio en nuestro país.

« En el país no hay fabricación de las celdas, y nosotros necesitamos las celdas para hacer la batería. Las celdas tienen distintos formatos, pueden ser como una pila común, cilíndrica, de distintos tamaños en altura y diámetro, o como las que usamos nosotros, que son como bolsitas y se llaman “Pouch”. Eso no se fabrica en Argentina. El litio se extrae y se lleva al exterior sin que se produzca ninguna manufactura en el país. El litio, tal como se extrae no puede ser aplicado en una batería. El litio se necesita para fabricar las celdas”, detalla la ejecutiva a Infobae. “Nosotros importamos las celdas de China, importamos la electrónica del control de carga y descarga de las baterías, que sumados son casi el 80% de la batería. El resto de los componentes los desarrollamos nosotros. Esto es la estructura, el ensamble, los elementos de fin de línea y los elementos de carga. Esto es lo que estamos haciendo ahora, desarrollando el prototipo en nuestros talleres”, agregó Basso.

En el proyecto Spiritus Ultimate, fue la marca canadiense la que proveyó de las celdas. Emotion22 hizo el diseño de la batería de acuerdo a la especificación que tiene que tener el auto, y una vez terminado, Daymak envió las celdas, que llegaron al país a fines de año pasado. Una vez ensamblada, la primera batería prototipo fue llevada a Córdoba donde se fue montando para hacer las primeras pruebas. De esas pruebas surgieron las primeras conclusiones y en este momento se está haciendo el desarrollo de la versión 2, que tiene algunas mejoras relacionadas con el peso. “Estamos cerrando la etapa de prueba de aceleración, para luego acompañar los nuevos requerimientos del vehículo según la programación del mismo. El objetivo de esta etapa es lograr una batería que entregue la energía necesaria para llegar de 0 a 100 km/h en 1,8 segundos. Y eso es mucho. Es un enorme desafío de ingeniería, de programar y administrar potencia, requiere mucho feedback para procesar”, indicó.

A GM employee poses with an example of the company’s next-generation lithium metal batteries at GM Chemical and Materials Systems Lab in Warren, Michigan, U.S. September 9, 2020. Picture taken September 9, 2020. Steve Fecht/General Motors/Handout via REUTERS. THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. NO RESALES. NO ARCHIVES

¿Sería posible fabricar las celdas?

La anunciada instalación de dos plantas de fabricación en Santiago del Estero y Catamarca, permitirán que las celdas de litio que se están desarrollando entre la Universidad Nacional de La Plata e Y-TEC (YPF Tecnológica) sean una realidad en poco tiempo. Es, por ahora, el único proyecto argentino para producir celdas para baterías. Se ha anunciado que en agosto se presentará la primera celda, también tipo “Pouch”, de 10 Ah y 20 Ah, con tecnología LFP (Fosfato de hierro litio), que si bien tiene menos densidad que las que tienen cobalto, permitirá que se construya integralmente en Argentina. Esta primera celda estará destinada inicialmente para acumulación estacionaria de electricidad, aunque también se podría adaptar al uso en movilidad.

Fabricar la celda es un proceso completamente distinto. Si bien es un componente de la batería, es la misma diferencia que hay entre fabricar un auto y fabricar un componente de un auto. Todos los autos tienen partes que no fabrican. Nosotros con las celdas estaríamos en la misma situación. Nosotros fabricamos la batería a partir de ciertos componentes, hacemos la ingeniería sobre como los tenemos que conectar de acuerdo a las especificaciones que requiere el producto, y hacemos la ingeniería de cómo van conectados todos los componentes. La celda es uno de los componentes. Y esa es más bien una industria química, que podríamos hacerla, pero no está dentro de nuestros planes”, detalla.

Para cerrar, podría decirse que Emotion22 es una empresa que está diseñada para abastecer proyectos eléctricos. El Spiritus Ultimate es el ejemplo perfecto de la aplicación de esos desarrollos, aunque cualquiera de los productos eléctricos que hay en el país como el Coradir Tito, el Sero EléctricCR-2 o el Volt Z1, podrían adoptar baterías producidas a medida para sus pequeños autos urbanos. Mariana Basso, entiende que: “El mercado hoy es muy pequeño», Aunque resaltó que se está buscando la mejoría: «es estar remando para que cuando venga la ola, nosotros con nuestra tabla de surf podamos pararnos y surfear, y no empezar a prepararnos cuando la ola ya esté cerca nuestro”, concluyó.

/infobae

Actualidad

Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

Published

on

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.

En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.

El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.

Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.

Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.

Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.


El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.

El hallazgo

Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.

Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.

Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.

Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.

/DH

Continue Reading

Actualidad

Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

Published

on

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.

Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.

De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas. 

Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.

El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.

/C13

Continue Reading

Actualidad

El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.

Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.

“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.

En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.

Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.

La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading