Connect with us

NacionalDeportes 

F1, Gran Premio de Azerbaiyán: Colapinto hizo una carrera histórica

Published

on

F1, Gran Premio de Azerbaiyán: Colapinto hizo una carrera histórica

Se impuso Oscar Piastri y, con el ascenso de Lando Norris, el equipo de Woking superó a Red Bull Racing en el Mundial; el argentino rompió la racha de 42 años y siete meses sin que un piloto nacional sume puntos en la F1

Foto: Franco Colapinto, con su compañero Alex Albon; los dos sumaron puntos en Azerbaiyán y resultó un gran día para la escudería WilliamsNATALIA KOLESNIKOVA – AFP

Un quiebre para la Fórmula 1un día histórico para el automovilismo argentino. El circuito callejero de Bakú, con su mezcla de sectores estrechos de pista de apenas seis metros y medio de anchura que recorren la ciudad vieja y otros segmentos amplios, para desandar la máxima potencia de los motores asistidos por el DRS, ofreció un espectáculo singular, una definición crítica con un impactante accidente sin consecuencia físicas para los pilotos y un estallido con los rookies apuntándose en la zona de puntos del Gran Premio de Azerbaiyán.

La victoria de Oscar Piastri y el avance de Lando Norris posibilitaron a McLaren bajar el martillo y romper con la hegemonía de más de dos años de Red Bull Racing (RBR) al frente entre los Constructores. Al mismo tiempo, Franco Colapinto escribió una página de ensueño: largó octavo, ingresó en la décima posición a los giros finales y el espeluznante enganche entre Carlos Sainz Jr. (Ferrari) y Sergio Checo Pérez (RBR) lo hizo avanzar hasta el octavo escalón del clasificador para sumar los primeros cuatro puntos en su segunda presentación en el Gran Circo.

Con el triunfo de Oscar Piastri y el avance de Lando Norris, McLaren se trepó a lo más alto del mundial de Constructores, desbancando a Red Bull RacingSergei Grits – AP

El arte del ataque y de la defensa desplegó Piastri en Bakú para cosechar su segunda victoria en la F.1. En Azerbaiyán logró plasmar con autoridad los argumentos para posicionarse en el sitio de privilegio de la ceremonia de premiación y enseñar una sonrisa de satisfacción, borrando aquel rostro de inconformidad que lo acompañó en el podio de Hungría, en la que se estrenó como vencedor en el Gran Circo.

Aquella vez, cuatro carreras atrás, una enredada estrategia de McLaren provocó pasajes de tensión entre el joven australiano y su compañero Norris, que debió ceder el primer puesto a pocos giros de la bandera a cuadros. Con 39 grandes premios como experiencia, Piastri reveló ser poseedor del talento que generó una controversia con Alpine en su lucha para liberarse de la escudería de origen francés y sumarse a la fábrica de Woking, donde se aseguraba una butaca. Una decisión que se sustentó en la promesa de diseñar un auto competitivo y el rendimiento del modelo MCL38 dio razones de esa determinación de cambiar de colores. McLaren es líder entre los Constructores, mientras que Alpine marcha anteúltimo, con apenas 13 puntos en el Mundial.

Con el histórico octavo puesto en el Gran Premio de Azerbaiyán, Franco Colapinto rompió la racha de 42 años y siete meses sin que un piloto argentino lograra puntos en la Fórmula 1YURI KOCHETKOV – EPA

La rápida eliminación de Norris en la Q1 de la clasificación agitó la grilla y Piastri defendió la bandera de McLaren al señalar el segundo mejor registro de la prueba, por detrás del poleman Charles Leclerc (Ferrari). Los apenas 100 metros que hay desde el semáforo a la primera curva en Bakú, una distancia escasa para intentar una superación en la partida.

La serenidad de Piastri, su valor, la valentía y la pericia para descubrir el momento para lanzar el ataque llegó en el tránsito de la vigésima vuelta: arriesgó con el temperamento de los que no se conforman con ser simples protagonistas y con la perspicacia de que tiene adelante una oportunidad única para desarrollar un plan. Una maniobra al límite, al milímetro, porque la pared quedó pegada a los neumáticos derechos.

La velocidad de McLaren con aire limpio asoma imposible de equiparar por el resto: con 31 giros por delante, Piastri evidenció esa superioridad. Y cuando en varias ocasiones Leclerc pretendió recuperar el liderato, le quitó todo margen de maniobra y anuló la velocidad extra de la Ferrari con el DRS. “Sin dudas creo que es una de mis mejores carreras de mi trayectoria. Al principio no tenía ritmo, no podía atacar, pero con los neumáticos duro el auto respondió mejor y si no lo pasaba al comienzo del stint no lo iba a hacer jamás. En este circuito no existen las vueltas relajadas y fue un desafío mantener a Charles [Leclerc] detrás durante más de media carrera”, apuntó Piastri.

La chance que aprovechó Colapinto

Esa carambola entre Pérez y Sainz Jr. aumentó el premio para Colapinto, que ofreció otra cuota de madurez. El argentino se repuso del incidente en la primera práctica libre, avanzó en los dos restantes entrenamientos, se clasificó noveno –accedió a la Q3, algo que su antecesor Logan Sargeant no logró en las 15 carreras anteriores del año- y después de ejecutar un aprendizaje continuo sobre gestión de neumáticos –temperatura, desgaste, graining…- logró asegurarse el décimo puesto, al superar a Nico Hulkenber (Haas).

El impacto entre el mexicano y el español lo hizo ascender al pilarense dos escalones más, embolsar cuatro puntos y romper con la barrera de 42 años y siete meses sin que un piloto argentino sumara unidades en la F.1. Desde el GP de Brasil 1982, con el segundo puesto de Carlos Reutemann, en su despedida del Gran Circo; después se sucedieron sin fortuna Ricardo Zunino, Miguel Ángel Guerra, Oscar Larrauri, Norberto Fontana, Esteban Tuero y Gastón Mazzacane.

“Sufrimos mucho en las primeras vueltas con las gomas medias”, apuntó el pilarense, de 21 años. “No tenía experiencia con los neumáticos duros y no sabía cuándo podía empujar y cuando no. Con el graining perdía agarre, no tenía velocidad en las curvas, por eso tuve que hace mucha gestión, con la ayuda del equipo, tanto en frenada como en aceleración. Cuando los rivales empezaron a acercarse [en un momento conformó un tren de autos con Alexander Albon, Oliver Bearman y Lewis Hamilton] me dijeron que deje de hace gestión y empiece a empujar y ahí mejoré los tiempos”, explicó Colapinto, acerca de las dificultades que debió sortear para no decaer en el rendimiento.

En el complejo circuito callejero de Bakú, Franco Colapinto ofreció nuevas señales de madurez: el argentino sumó puntos en su segunda carrera en la Fórmula 1ANDREJ ISAKOVIC – AFP

Con los cuatro puntos de Colapinto y los seis que sumó Albon, Williams redondea 16 unidades y superó a Alpine entre los Constructores. El desafío será el séptimo puesto que ostenta Haas, del que lo separan 13 puntos; apenas más adelante asoma RB (34 contra 16 de los de Grove), que viene en declive. El sueño argentino sigue su curso y Williams descubrió en otro piloto nacional, como hace 44 años con Lole, motivos para sonreír.

LN/

NacionalPolítica & Economía 

Las prepagas aumentarán hasta 3,7% en febrero

Published

on

Las prepagas aumentarán hasta 3,7% en febrero

Las empresas de salud prepaga subirán las cuotas en febrero. Los incrementos oscilan entre el 2,5% y 3,7%, superando la inflación. 

A partir de febrero de 2025, las empresas de medicina prepaga aplicarán un nuevo aumento a las cuotas de sus planes, con incrementos que oscilarán entre el 2,5% y el 3,7%, según el prestador y el plan elegido. Este ajuste llega tras un incremento en enero que superó la inflación de diciembre, lo que reafirma la tendencia de aumentos por encima de los niveles de precios en el país.

El aumento más elevado corresponde a la prepaga Omint, que ajustará sus precios en un 3,7%, seguida por Medicus con un 3,45%, y otras compañías como el Hospital Italiano, Galeno y Pasteur, con aumentos cercanos al 2,9% y 2,7%. Swiss Medical será la que realice el ajuste más bajo, del 2,5%.

Este aumento se suma al 4% registrado en enero y al 210% acumulado durante 2024, un porcentaje significativamente superior al 118% de inflación anual reportado por el Indec. De esta manera, las prepagas acumulan en los primeros meses de 2025 un aumento cercano al 7%, lo que genera preocupación entre los usuarios que enfrentan elevados costos por los servicios de salud.

En cuanto a los precios actuales, un plan para un adulto mayor de 40 años puede rondar entre los $180.000 y $200.000 mensuales, mientras que para los más jóvenes los valores varían entre $113.000.

Por otro lado, Medicus ha implementado una promoción que permite a los nuevos afiliados mantener sus cuotas congeladas por un año. Esta medida llega tras una significativa pérdida de clientes, con unos 25.000 usuarios que dejaron la prepaga en 2024, debido, en parte, a la crisis económica y el aumento constante de precios.

En paralelo, las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART) han denunciado un «quiebre» en el sistema debido al aumento de juicios laborales y han solicitado un incremento del 40% en sus tarifas, lo que afectaría directamente a las empresas. Aunque el gobierno ha rechazado estas peticiones, señalando que se trataría de una “cartelización” en el sector, los datos reflejan un aumento en la litigiosidad, con 125.842 juicios relacionados con accidentes laborales en 2024.

Este panorama genera incertidumbre tanto para los afiliados como para los empleadores, quienes deben enfrentar costos adicionales mientras intentan adaptarse a una situación económica complicada.

/DH

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Caída histórica del consumo de carne vacuna en la Argentina: por primera vez se comió más pollo

Published

on

Caída histórica del consumo de carne vacuna en la Argentina: por primera vez se comió más pollo

Aún así, el país continúa entre los países del mundo que más consume carnes per cápita

Los hábitos están cambiando en la mesa de los argentinos. Aunque el país sostiene un alto nivel de consumo de carnes en la comparación global, se sostiene una tendencia irreversible en la dieta nacional: se elige más pollo y cerdo que vaca.

Las estimaciones provienen del cruce de datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCRA), que revelan que por primera vez en la historia de la Argentina se consumió más pollo que carne vacuna: en el 2024, se demandaron 49,3 kilogramos por habitante promedio de productos avícolas, contra 48,5 kilos de alimentos bovinos.

Este índice representa el nivel más bajo de consumo de carne de vaca en los últimos 28 años según las estadísticas de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra). La brecha de la cifra se expresa si se lo compara con el consumo promedio del país entre 1950 y 1980, cuando alcanzaba los 84 kilos por persona.

Aún así, y si se suman las tres principales categorías de carnes (bovina, aviar y porcina), la Argentina es el segundo país con mayor consumo a nivel global, con 115 kilogramos per cápita, continuando con una tradición histórica de la nación. Sólo es superado por los Estados Unidos, cuyo promedio es de 120 kilogramos. El podio lo cierra Australia, con 105EconomíNac kilogramos en el 2024.

Una vez más, Argentina fue el primer consumidor global de carne vacuna per cápita, registrando 48,5 kilos por persona en promedio. En el 2024, también se ubicaron con importantes índices de demanda Uruguay, con 42,2 kilos, y Brasil, con 39,5 kilos.

A pesar del crecimiento que tuvo en su consumo de pollos (49,3 kilos por persona), nuestro país no alcanzó ingresar al podio de los líderes de demanda de carne aviar a nivel global, que es encabezado por Perú (56,4 kilos per cápita). Los otros dos principales consumidores son Estados Unidos (53,6) y Australia (53,4)

Por su parte, la carne porcina (de cerdo) continúa siendo la líder a nivel global y la Argentina preserva un crecimiento sostenido en su consumo, logrando duplicarlo en los últimos doce años: en 2024, se consumieron 17,7 kilos en promedio por persona. Sin embargo, nuestro país se encuentra lejos del mayor comprador de cerdo global, que es Corea del Sur con 42,7 kilos por habitante, y ocupa el puesto 19° entre los mercados de este corte.

/TLS

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Argentina toma fuerza en el mercado internacional de pistacho gracias a San Juan y Mendoza

Published

on

Argentina toma fuerza en el mercado internacional de pistacho gracias a San Juan y Mendoza

En los últimos cinco años se multiplicó el interés de productores e inversores por sumarse a una tendencia que busca aprovechar el crecimiento global de la demanda.

La producción de pistacho en Argentina tiene casi cuatro décadas de historia, y se concentra principalmente en las provincias de San Juan y Mendoza, que albergan más del 90% de las hectáreas cultivadas a nivel nacional. En menor medida, también se cultiva en La Pampa, San Luis y Catamarca. Sin embargo, en los últimos cinco años, el pistacho ha comenzado a atraer importantes inversiones, consolidándose como un cultivo de alto potencial.

Con una demanda global en aumento y pocos países productores, Argentina busca posicionarse en un mercado que históricamente ha estado dominado por Irán, Irak y Turquía. En la actualidad, Estados Unidos es el principal productor mundial, con California como epicentro de la producción. Además de estos gigantes productores, países como Grecia, Italia, España y Australia también participan en la oferta de pistacho, especialmente como snack o en productos procesados como harina o pasta de pistacho.

En este competitivo escenario, Argentina ha comenzado a ganar terreno. En los últimos cinco años, la superficie cultivada de pistacho en el país ha experimentado un crecimiento del 500%, destacándose el sudeste de San Juan, que concentra el 87% de las hectáreas cultivadas, y el norte de Mendoza. Actualmente, Argentina cuenta con unas 7.000 hectáreas dedicadas a este cultivo, y se espera que la superficie alcance rápidamente las 10.000 hectáreas, publica la Revista Forbes.

El pistacho es natural de Medio Oriente y llegó al país en la década del «80 de la mano de Marcelo Ighani, empresario de origen iraní que trajo semillas de modo experimental, si tener claro si estas tierras y el clima eran aptos para la producción de pistacho.

Con 41 años en mercado su empresa Pisté S.R.L. además de tener plantaciones y producir pistacho con y sin cáscara, tiene un vivero de riego por goteo, capaz de proveer plantas jóvenes variedad UCB1 y Pioneer Gol, sobre las que luego se injertan las variedades productivas Kerman (hembra) y Peters (machos). Cada año germinan 80.000 semillas traídas de EE.UU. de California y Arizona.

La actividad «ha crecido mucho en los últimos cinco años, ahora algunos ven que el pistacho se puede producir en el país porque crece la demanda, pero nosotros tenemos más de 35 años produciendo», señala Leopoldo Bravo, gerente de Frutos del Sol S.A., la compañía afincada en el departamento de 25 de Mayo en el Valle de Tulúm (San Juan) hace 37 años.

 Frutos del Sol es el mayor productor del país, exporta a diez destinos y tiene en el mercado pistacho con cáscara y sin cáscara, también con cáscara tostado y salado, harina y aceite de pistacho y crocantino al pistacho. Venden unos 400.000 kilos al mercado interno y exportan 1,6 millones kilos de pistacho al año.

«Exportamos a Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, China, Alemania e Italia y tenemos un depósito en Florencia, cerca del puerto de Génova, para abastecer a los mercados con mayor rapidez», señala Leopoldo Bravo, nieto de su el exlíder del Partido Bloquista y exgobernador sanjuanino en tres ocasiones.

 Plantar y esperar

Entre las firmas que entraron al negocio más recientemente, se cuenta SolFrut, empresa del Grupo Phrónesis que cuenta con cuatro divisiones: Agro, Aceites, Alimentos y Vinos. SolFrut es líder en olivicultura por capacidad de producción, con su marca Oliovita.

«La primera etapa en pistacho empezó en 2019, hemos plantado una superficie importante, con una fuerte apuesta productiva a través del modelo californiano que permite una producción de 2500/3000 kilos por hectárea, mientras que en el modelo tradicional de Irán se producen 300 kg/ha», asegura José Chediack, presidente de Grupo Phrónesis.

 Apuntando a una integración vertical en el negocio, SolFrut tiene hoy plantadas más de 900 hectáreas con pistacho y prevé llegar a 1100 has para fines de 2025. No es poco si se tiene en cuenta que en todo el país hay unas 7000 hectáreas implantadas.

El pistacho es un cultivo que requiere importantes inversiones, más que nada, porque los primeros lotes de producción se dan 6 o 7 años después de la primera poda. Hoy están creciendo también los pooles de inversión y fideicomisos con gente que vienen de otras actividades, pero quiere tener un pie en el pistacho.

«Son inversiones muy grandes, nuestro plan de inversiones es unos US$ 30.000 por hectárea, a esto hay que sumarle la planta industrial», explica Chediack, quien agrega que Argentina rápidamente podría llegar a las 10.000 hectáreas implantadas.

Pistachos de los Andes, arrancó en 1998 con 75 hectáreas en Punta del Agua, partido de 25 de Mayo (San Juan) y hoy ya cuenta con 300 hectáreas dedicadas al cultivo de pistacho, además de un vivero y una planta de elaboración con tecnología de punta. 

Abarca el ciclo completo de producción, desde la germinación de las semillas, la plantación, cosecha, procesamiento y envasado, hasta la comercialización, abasteciendo el mercado interno y exportaciones a España, Italia, Brasil, Chile y Colombia.

Otros jugadores son Dulpa S.A, que cuenta con 90 hectáreas en San Juan, y de dos décadas en el negocio, o BMF Agro, a través de Finca Boni, liderada por Facundo Balboni, productor de pistachos que se sumó hace pocos años y es propietario de una planta industrializadora en la provincia de Mendoza.

Información clave

Este mes el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentó la primera zonificación agroclimática del cultivo, tomando datos meteorológicos e información fenológica registrados durante una década, con el fin de determinar cuáles pueden ser las zonas más productivas y el potencial de ellas. 

Es una información sensible dado que se trata de un cultivo que requiere inviernos muy fríos (-7°) y veranos muy cálidos (+30°) pero, además, disponibilidad de agua porque se alcanzan los mayores rendimientos con producción bajo riego.

«A partir de las demandas de los productores, sistematizamos una década de datos para elaborar este mapa, que se enfoca en la variedad Kerman, la más difundida en el país», explicó a Forbes Eduardo Trentacoste, especialista en fruticultura del INTA La Consulta, Mendoza. Trentacoste trabaja con un equipo integrado también por Javier Chaar (INTA Guaymallén), Gonzalo Sánchez (Conicet, UNSJ, INTA San Juan), Franco Calvo (Conicet, IASO-UNdeC, La Rioja), Luján Masseroni y Paolo Sartor (INTA 25 de Mayo, La Pampa).

«Argentina tiene un potencial de 10 a 12.000 hectáreas implantadas con pistacho», asegura Trentacoste, y aclara que en este cultivo «la limitante es el agua». Pese a ello, destaca que tras la presentación de la zonificación «empezó a haber muchas consultas de Neuquén y Córdoba», de productores e incluso de viveros. El mapa es de libre acceso y busca reducir riesgos y aumentar la rentabilidad de las inversiones privadas.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading