NacionalPolítica & Economía
“Excesos” en la represión: La excusa que inventó Jorge Videla y que Javier Milei utilizó durante el debate presidencial.

Durante el debate presidencial, el economista dijo que hubo «excesos» en la represión, una fórmula empleada desde 1977 por los genocidas para justificar sus crímenes ante las denuncias internacionales.
Javier Milei sostuvo, durante el debate presidencial, que en la Argentina de los años ‘70 se había librado una «guerra» y que, como en todo conflicto bélico, se habían cometido «excesos». Más allá del eufemismo que enmascara los más de 700 centros clandestinos, la desaparición de personas como metodología represiva predominante, los vuelos de la muerte y el plan sistemático de apropiación de bebés, el candidato de La Libertad Avanza (LLA) no inventó nada: echó mano a la “teoría de los excesos” que forjó en 1977 el dictador Jorge Rafael Videla para intentar explicar los crímenes de la dictadura en el exterior. La sombra de Videla –con quien solía reunirse la candidata a vice de Milei, Victoria Villarruel– sigue proyectándose sobre el espacio político que más votos obtuvo en las elecciones primarias.
Para 1977, las denuncias de los secuestros y las desapariciones se habían convertido en un problema para la política internacional de la dictadura. La llegada al gobierno estadounidense del demócrata James Carter fue un dolor de cabeza adicional. Algunos casos, como el secuestro del periodista Jacobo Timerman o la desaparición del embajador en Venezuela Héctor Hidalgo Solá, tenían impacto más allá de las fronteras.
En septiembre de ese año, el dictador viajó para reunirse con Carter en la Casa Blanca. A Videla le preocupaban las posibles sanciones que podría sufrir la dictadura. El viaje generó disputas al interior de la Junta Militar. Como marca la socióloga Paula Canelo en El Proceso en su laberinto, la abrumadora mayoría de las Fuerzas Armadas rechazaba la posibilidad de rendir cuentas. Videla planteaba que se debía dar una respuesta institucional ante la presión internacional. En su reunión con Carter, según los registros que fueron desclasificados por los Estados Unidos, Videla habló de “abusos de poder” y dijo que él estaba dispuesto a castigarlos. En una conferencia de prensa, el dictador se refirió a “excesos” en la represión.
La figura de los excesos, como señala la socióloga Valentina Salvi, tenía su anclaje en el Código de Justicia Militar que decía que un subordinado nunca era responsable al cumplir una orden –salvo si se excediera–. En la práctica, funcionaba como una forma de exculpar a las cúpulas y de cargar las tintas en los cuadros medios o bajos. La “tesis de los excesos” funcionaba como una acusación certera hacia quienes estaban abocados directamente a la represión.
Esto encendió los ánimos entre los comandantes de Cuerpo o los jefes de Zona de la dictadura, quienes creían que con esa tesis Videla estaba olvidando a los “mártires de la lucha contra la subversión”. Los subordinados también salieron a denunciar al dictador por considerarlo víctima de la “flojera”. En una nota enviada a Videla y a Roberto Viola, jóvenes oficiales de Ejército decían: “Lo que sobrepasa el límite de nuestra ‘subordinación’ formal es este ‘general Presidente’, que ya no es comandante en jefe del Ejército por más que haya dejado a su alcahuete en el cargo, es el que dijo: ‘Los excesos de la represión’ serán castigados. ¿Quién nos va a castigar? Videla”.

La mención de los «excesos» en los Estados Unidos también dio pie a la primera solicitada que firmaron las Madres de Plaza de Mayo. Marta Ungaro, hermana de Horacio Ungaro –uno de los estudiantes secundarios secuestrados en el operativo conocido como La Noche de los Lápices– recuerda el empeño que pusieron para juntar el dinero y poder pagar el espacio en el diario La Prensa.
El texto salió publicado el 5 de octubre de 1977. “¿Cuáles han sido las víctimas del EXCESO DE REPRESIÓN al que se refirió el Sr. Presidente? No soportamos la más cruel de las torturas para una madre, la INCERTIDUMBRE sobre el destino de sus hijos. Pedimos para ellos un proceso legal y que sea así probada su culpabilidad o inocencia y en consecuencia, juzgados o liberados”, reclamaban.
Entre las firmantes estaban Azucena Villaflor y Esther Careaga –que después serían desaparecidas cuando organizaban la siguiente solicitada–, Hebe de Bonafini, María Adela Gard de Antokoletz, Delia Giovanola, entre otras. Nora Cortiñas, que también participó de la iniciativa, reclama que no se hable de “excesos” para referirse al plan de la dictadura. “Basta de mentiras”, pide en diálogo con Página/12.

Pese a las críticas internas que la teoría de los excesos le ocasionó a Videla, la Junta recurrió a ésta al momento de dar a conocer el “Documento Final” en abril de 1983, donde habló de errores y excesos. En las calles, los organismos de derechos humanos les respondieron a los dictadores con un cántico que decía: “No hubo errores, no hubo excesos: son todos asesinos los milicos del Proceso”.
Raúl Alfonsín, que propició el juzgamiento de las cúpulas militares, volvió a hablar de excesos. En los tres niveles de responsabilidad que el líder radical reconocía estaban: los que dieron las órdenes, los que las cumplieron y los que se excedieron. Para Alfonsín –como recordaba el jurista Carlos Nino en Juicio al mal absoluto–, los que cumplieron las órdenes no debían ser juzgados porque tenían la oportunidad de reinsertarse en el sistema democrático. Los “excesos” siguieron dando vueltas durante los años ‘80. Al momento de aprobarse la Ley de Obediencia Debida, estas disculpas no alcanzaron a los que se “excedieron” frente a tres tipos de delitos: la apropiación de bebés, el robo de bienes y la violencia sexual.
Con el tiempo, Videla dejó de hablar de los “excesos” y debió reconocer todo lo actuado durante la dictadura para mantener la lealtad de la tropa. Como hace ahora Milei, Videla hablaba de “guerra” para describir lo sucedido en los años ‘70,pese a que él mismo había reconocido que las organizaciones insurgentes ya estaban derrotadas para diciembre de 1975.
Cuando estaba preso, Videla le concedió unas largas entrevistas al periodista Ceferino Reato, que él publicó en el libro Disposición Final. En esas charlas, el dictador terminó admitiendo que no hubo ningún exceso, sino pura planificación del accionar criminal del Estado. “Era el precio a pagar para ganar la guerra y necesitábamos que no fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta. Había que eliminar a un conjunto grande de personas que no podían ser llevadas a la Justicia ni tampoco fusiladas (…) Para no provocar protestas dentro y fuera del país, sobre la marcha se llegó a la decisión de que esa gente desapareciera”, dijo con frialdad.
Diez años después de su muerte, una fórmula presidencial –integrada por una abogada que lo visitaba– resucitó las excusas que él mismo inventó para amortiguar las denuncias internacionales contra la desaparición forzada de personas. Qué hicieron con los detenidos-desaparecidos es un secreto que Videla se llevó a la tumba.
@Página12 // Luciana Bertoia/
/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía
Axel Kicillof, tras el fallo de la Justicia de Estados Unidos por YPF: «Un disparate jurídico»

Además de responderle a Javier Milei por sostener que «la solución es la privatización», el gobernador bonaerense dio los motivos por los cuales el fallo «no tiene validez legal».
Luego de que Javier Milei le propinara fuertes insultos por el fallo sobre la expropiación de YPF, Axel Kicillof brindó una conferencia de prensa y explicó el por qué ese fallo «es un disparate jurídico». Tras asegurar que el Presidente «sostiene que la solución es la privatización» y que ello traerá «vientos privatizadores», el gobernador de la provincia de Buenos Aires recordó lo que sucedió «la última vez que se privatizó YPF».
Tras un largo detalle donde indicó que «privatizar YPF, en la época de Repsol, fue una verdadera desgracia para el país», Kicillof remarcó que «la jueza no tiene razón sobre hacer prevalecer el estatuto de una empresa sobre las leyes de un país y su Constitución Nacional».
«Lo que estamos discutiendo hoy en el fallo que condena a la Argentina a pagar un monto a un fondo buitre es si tiene más valor el estatuto de YPF, una empresa privada, o una ley y -más que eso- la Constitución Nacional», detalló.
Y agregó: «No hay forma de que alguien considere que porque el estatuto de YPF diga una cosa está por encima de la Constitución y de las leyes argentinas», manifestó, al mismo tiempo que es inaudito que «una jueza resuelva que nuestras leyes no valen nada, o que valen menos que el estatuto de una empresa privada».
«Estoy convencido que ningún juez argentino, por más que sea simpatizante de un sector o de otro, puede estar de acuerdo con que asiste la razón y el derecho al fallo para un fondo buitre en Nueva York. Esta sentencia es un disparate jurídico», sentenció.
Qué dijo Kicillof sobre las declaraciones de Milei
Tras una serie de aclaraciones, el líder provincial destacó: «Lo grave de lo que está ocurriendo es que hoy el Gobierno de la Argentina es Milei, que está de acuerdo con privatizar todo. Milei, con sus modos desubicados, lo que dice al desconocer esta decisión de la jueza es que se va a apelar, pero él sostiene que la culpa la tengo yo o quienes participamos de la decisión de la expropiación y es absolutamente contradictorio y peligroso, porque le está dando la razón a los demandantes y contradice a los intereses nacionales».
«Milei está poniendo en riesgo a YPF, lo cual llama a diferentes acciones que vamos a iniciar. Responsabilizo a Milei de cualquier decisión que tome y que ponga en riesgo la soberanía energética, que abra negociaciones con fondos buitres cuando no hay nada firme… esto todavía puede apelarse», sumó.
Y concluyó: «Lo que tendría que hacer Milei es defender a YPF, a la Argentina, pero sabemos que entró como un topo a destruir el Estado. Es gravísimo. A YPF hay que defenderlo. Desde el punto de vista de la provincia de Buenos Aires, YPF no se vende. Y se lo advierto a Milei: no se vende, y menos todavía se entrega ni se regala».
/m1
NacionalPolítica & Economía
Crisis en el Garrahan: sin calefacción, los trabajadores de la salud definen medidas de protesta

Los trabajadores de la salud llevarán a cabo una asamblea para definir nuevas acciones. Denunciaron que el gobierno se ausentó por tercera vez consecutiva a la audiencia para encuasar los reclamos laborales.
El Hospital Garrahan sigue atravesando una fuerte crisis sanitaria e institucional en medio de los ataques del Gobierno de Javier Milei a los trabajadores de la salud y la falta de respuesta a los reclamos laborales y salariales que llevan varios meses. En este marco, los profesionales llevarán a cabo una asamblea para definir nuevas medidas de protesta esta semana en el nosocomio que además sufre el impacto de las incidencias climáticas sin calefacción.
Los trabajadores de Garrahan, nucleados en la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), denunciaron que la administración libertaria nuevamente se ausentó a la audiencia realizada lunes en la Secretaria de Trabajo con los representantes de los trabajadores del Hospital, que tenía el objetivo de buscar un acuerdo entre las partes y resolver la crítica situación que atraviesa el centro e salud pediátrico por “el colapso por la renuncia de 220 profesionales porque no les alcanza su salario para vivir”.
«A los 200 profesionales que renunciaron en los últimos tiempos, últimamente se registró un 10% más, alrededor de 20 nuevas renuncias recientes«, señalaron. Las y los profesionales de la salud del Garrahan reportan pérdida salarial de 100% durante la gestión Milei y exigen que los salarios comiencen en 1.800.000 pesos acorde a la canasta básica.
“No presentarse por tercera vez consecutiva a una audiencia que convocó la Secretaría de Trabajo, que al final es una dependencia del propio gobierno, es directamente un bochorno. No solamente no les importa la suerte del Hospital Garrahan y de nuestros pacientes, sino que el Gobierno tiene como única respuesta dilatar, maniobrar, intentar hacernos cansar, y no van a poder, ya vienen fracasando hace muchas semanas”, apuntaron.
En este marco, evaluarán este martes 1° de julio en una nueva asamblea en el hospital «la profundización de las medidas de fuerza y una Marcha Federal Multisectorial». «Evaluaremos este martes, en una nueva Asamblea, la profundización de las medidas y una Marcha Federal Multisectorial», anunció la Asociación. «Milei cree que nos vamos a cansar y nosotros vamos a responder con lucha y una enorme Marcha Federal», expresó al respecto la secretaria general de APyT Norma Lezana, en acuerdo con todos los sectores en lucha del hospital.
Sin calefacción, en el Garrahan definen medidas de protesta
/Ed
NacionalPolítica & Economía
Mientras flexibiliza el acceso a armas de fuego semiautomáticas, el Gobierno eliminó la ANMAC

Javier Milei avanza en su plan de achique del Estado y eliminó el organismo encargado de controlar, gestionas y regular armas, municiones y explosivos.
Apenas días después de flexibilizar el acceso a armas semiautomáticas alimentadas con cargadores de quita y pon, símil fusiles, carabinas o subametralladoras de asalto derivadas de armas de uso militar de calibre superior al .22 LR, el gobierno de Javier Milei eliminó este martes la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC).
Así quedó plasmado en el Decreto 445/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de Milei; su Jefe de Gabinete, Guillermo Francos y la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.
La Anmac funcionaba hasta hoy como un organismo descentralizado bajo la órbita del Ministerio de Seguridad de la Nación y con autarquía económica y financiera. Ahora pasará a operar como un organismo desconcentrado, dependiente directamente de la cartera que conduce Bullrich. El decreto establece que se conservará la especialidad técnica y las funciones clave históricamente asignadas a la gestión y regulación de armas, municiones y explosivos.
Con la disolución de la ANMAC el gobierno libertario también eliminó el Fondo de Promoción de las Políticas de Prevención de la Violencia Armada (FPVA), que se encargaba de financiar acciones y programas destinados a prevenir la violencia armada.
Para asumir las funciones de la ahora desaparecida ANMAC, el Gobierno restituyó el Registro Nacional de las Armas (RENAR)»como organismo desconcentrado dependiente del Ministerio de Seguridad Nacional».

El Renar tendrá como objetivo la aplicación, control y fiscalización de la Ley Nacional de Armas y Explosivos N° 20.429 y sus normas complementarias, la cooperación en la formulación de políticas criminales en la materia, y la implementación de políticas de prevención de la violencia armada.
Por último, destacaron que todo el personal de la ANMAC conservará sus cargos hasta tanto se disponga la adecuación definitiva de la estructura organizativa del ministerio.
Acceso a las armas
Semanas atrás, el gobierno de Javier Milei facilitó por decreto el acceso a armas semiautomáticas alimentadas con cargadores de quita y pon, símil fusiles, carabinas o subametralladoras de asalto derivadas de armas de uso militar de calibre superior al .22 LR.
Así, y luego de más de 30 años, el gobierno libertario dejó caer el Decreto 64/1995 que prohibía a los usuarios civiles la adquisición y tenencia de estas armas de guerra, salvo excepciones autorizadas por el Ministerio de Defensa. El nuevo decreto sustituye ese régimen de prohibición general por un sistema de control administrado por la ANMAC.

«Establécese un régimen de autorización especial para los actos de adquisición y tenencia de armas semiautomáticas alimentadas con cargadores de quita y pon símil fusiles, carabinas o subametralladoras de asalto derivadas de armas de uso militar de calibre superior al .22 LR, peticionados por los legítimos usuarios de armas de fuego. La ANMAC tendrá a su cargo la aplicación del régimen de control especial», señala el decreto presidencial.
El decreto también contempla la posibilidad de que estos materiales controlados se utilicen en actividades deportivas u otras finalidades lícitas.
/m1
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Espectáculos 2 meses ago
Lady Gaga se emocionó hasta las lágrimas frente a una multitud de más de dos millones de personas en Brasil
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»