NacionalPolítica & Economía
Estiman que el nuevo dólar soja permitirá sumar más de US$ 3.000 millones a las reservas.

El diputado nacional del Frente de Todos (FdT) por Entre Ríos, Marcelo Casaretto, destacó este sábado que la reapertura del Programa de Incremento Exportador (PIE), también conocido como “dólar soja”, permitirá fortalecer las reservas llevándolas a un rango de “alrededor de US$ 13.000 millones a US$ 15.000 millones” alejando así “la posibilidad de una devaluación general”.
La nueva edición del PIE, anunciado el viernes por el ministro de Economía, Sergio Massa, y que regirá desde este lunes, establece un tipo de cambio diferencial para el complejo sojero de $230 por unidad.
Según aseguró el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, el programa –realizado en base a un acuerdo con las cerealeras- “tiene un piso garantizado y firmado de US$ 3.000 millones” de liquidación de divisas a lo largo de diciembre.
“Creo que hoy Sergio Massa como ministro de Economía tiene la responsabilidad de estabilizar la economía nacional, para lo cual tiene que fortalecer el esquema de reservas y generar algún mecanismo”, afirmó Casaretto en diálogo con El Destape Radio al ser consultado por la nueva medida y señaló que, cuando Massa asumió en agosto pasado, “prácticamente las reservas netas estaban raspando el fondo de la olla”.
En ese sentido, el diputado enfatizó que la edición anterior del PIE, que se llevó a cabo durante septiembre, “permitió ingresar US$ 8.000 millones en liquidación y estabilizar la situación económica a la Argentina”.
“Teóricamente esta segunda etapa tendría que liberar alrededor de US$ 3.000 millones adicionales, y yo creo que un poco más”, estimó Casaretto.
De esta forma, el legislador calculó que, al cierre del año y tomando en cuenta la reciente ampliación del swap de divisas con China, las reservas se situarían en un rango de “alrededor de US$ 13.000 millones a US$ 15.000 millones».
Esto –subrayó- aleja las posibilidades de “una devaluación de carácter general” y, por tanto, “de un recrudecimiento de la inflación y un empobrecimiento del sector de trabajadores y de jubilados”.
“A algunos les gusta más, a algunos les gusta menos, pero creo que esta etapa del ´dólar soja 2´ es absolutamente necesaria para la estabilidad en la cuestión macroeconómica», dijo el miembro de la Cámara Baja y presidente de la Comisión de Industria, y recordó que la economía “funciona realmente a partir de incentivos económicos”.
Tras lo cual, destacó que la Argentina “creció el año pasado, crece este año y va a crecer el año que viene”, algo que –indicó- no sucedía “hace 15 años”.
“Todas las empresas están invirtiendo y quieren más dólares para insumos importados o para una máquina más”, dijo.
En ese sentido, Casaretto afirmó que “nunca ha habido tantos dólares como ahora”, porque “Argentina nunca ha exportado como ahora en la historia”.
“El año pasado exportamos US$ 78.000 millones y este año, a octubre, ya estamos alcanzando esos valores. Así que para cuando termine el año vamos a estar arriba de los US$ 90.000 millones”, proyectó.
Para Casaretto la solución de los problemas de divisas viene de un mayor superávit comercial, y destacó que, desde su comisión, “todas las leyes que estamos tratando en materia industrial tienen como objetivo promover las inversiones, es decir, que vengan inversiones extranjeras y traigan dólares, o que los argentinos que tengan dólares guardados los pongan a producir”.
Del mismo modo, señaló –en base a una proyección gubernamental- que la guerra de Rusia y Ucrania costó al país “US$ 5.000 millones en importaciones de energía producto del aumento de precios”.
“Con el Gasoducto (Néstor Kirchner), si llegamos a terminarlo en junio, antes de la temporada de invierno, nos vamos a ahorrar eso”, estimó, y proyectó que el país, “en pocos años”, podrá pasar de ser de un “importador neto a un exportador neto” en materia energética.

NacionalPolítica & Economía
Orrego y 21 gobernadores pidieron hacer coparticipable el impuesto a los combustibles líquidos

Piden que el 14,29% quede en el Tesoro Nacional, el 57,02% se distribuya entre las provincias y el 28,69% se destine a la ANSES para cubrir obligaciones previsionales.
22 gobernadores del país, entre ellos Marcelo Orrego, junto a senadores del Congreso, firmaron un proyecto de ley que busca que el producido del Impuesto a los combustibles líquidos sea coparticipable con las provincias de la Argentina.
En el articulado del texto que cuenta con la firma los mandatarios provinciales, se propone una modificación del artículo 19 de la ley 23.966 que establece la forma de distribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos.
El proyecto fija que los fondos de este impuesto “se distribuirán de la siguiente manera: a) Tesoro Nacional: 14,29%. b) Provincias: 57,02%. c) Sistema Único de Seguridad Social, para ser destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales: 28,69%”.
En la misma iniciativa se prevé modificar el artículo 20 y establece que los fondos que corresponden a las provincias según lo previsto en el artículo anterior se distribuirán en un 25% en partes iguales entre las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En tanto que el 75% restante se repartiría de acuerdo a los porcentajes de coparticipación provincial que están fijados en la Ley 23.548.
En los fundamentos del proyecto, los firmantes explicaron que los fondos en cuestión eran administrados por el Gobierno nacional, pero tenían afectación específica y se financiaban en gran parte con impuestos que no le eran propios. Bajo esa premisa, aseguraron que el cambio propuesto no impactaba negativamente en las finanzas públicas nacionales.
La iniciativa también se enmarcó en el plan de reorganización administrativa y eliminación de entes extrapresupuestarios que había impulsado el Ejecutivo nacional a través de la Ley Bases. Los gobernadores y senadores argumentaron que, en el actual contexto fiscal, resulta difícil sostener mecanismos de distribución tan segmentados, y que es necesario redirigir esos recursos hacia funciones esenciales como educación, salud, seguridad y justicia.
Finalmente, señalaron que la nueva propuesta fortalecía el federalismo, respetaba los criterios de coparticipación vigentes y no afecta la sustentabilidad económica del Estado nacional. Por ello, solicitaron el acompañamiento del Congreso para su aprobación.
/C13
NacionalPolítica & Economía
Cristina Kirchner sobre la visita de Lula: “Fue un acto político de solidaridad”

La expresidenta recibió al mandatario brasileño que se encuentra en el país para participar de la cumbre del Mercosur y destacó que la visita “fue mucho más que un gesto personal”. “Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño”, recordó. Además, señaló que la Argentina vive un “terrorismo de Estado de baja intensidad”.
La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en San José 1111 al presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, y destacó que su visita “fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político”. “Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño y la frente en alto”, recordó.
“Terrorismo de Estado de baja intensidad”
La expresidenta señaló que “los ojos del mundo” miran al país porque atraviesa una situación de “terrorismo de Estado de baja intensidad” como consecuencia de la “deriva autoritaria” del Gobierno de Javier Milei.
“Nos costó demasiado construir la democracia argentina como para permitir que ahora, paso a paso, la desmantelen. Sin embargo, esa misma democracia hoy está siendo vaciada desde adentro por un Gobierno que se dice ‘libertario…pero que solo le da libertad a los más ricos”, apuntó.
Para ejemplificar, CFK mencionó el caso de las detenciones de Alexia Abaigar, Eva Mieri y otras tres personas acusadas de haber puesto excremento y una pancarta frente a la casa del diputado José Luis Espert. La expresidenta afirmó que las mujeres, todas ellas militantes y peronistas, fueron detenidas por orden de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a pedido de Espert.
/P12
NacionalPolítica & Economía
La visita de Lula a Cristina Kirchner

El presidente brasileño llegó al edificio del barrio porteño de Constitución donde la exmandataria argentina cumple prisión domiciliaria. Se trata de la primera visita de peso político internacional que recibe CFK desde su detención.
Luego de participar de la Cumbre del Mercosur, el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva visitó a Cristina Fernández de Kirchner en el departamento de San José 1111, en el barrio porteño de Constitución, donde la exmandataria argentina cumple prisión domiciliaria. Se trata de la primera visita de peso político internacional que recibe CFK desde su detención.
Para poder concretar la visita, la defensa de la expresidenta tuvo que pedirle autorización al Tribunal Oral Federal N° 2, cumpliendo así uno de los insólitos requisitos que le impuso la justicia a CFK el pasado 17 de junio al dictarle la prisión domiciliaria, que establece que solo un listado de personas (familiares, abogados, médicos y custodia) puede visitarla libremente en San José 1111, mientras que el resto deberá solicitar autorización al tribunal.
/P12
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Sociedad / Actualidad 2 meses ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
El menor que mató a mazazos a una jubilada en Capital sigue con sus padres
-
Espectáculos 2 meses ago
Se separaron Laurita Fernández y Claudio Brusca: «Él no se la veía venir»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis
-
Sociedad / TV BRICS 2 meses ago
Díaz-Canel rinde homenaje a las víctimas de Leningrado en el monumento a la Madre Patria durante su visita a San Petersburgo
-
Espectáculos 2 meses ago
La inesperada pelea en vivo entre Ángel de Brito y Yanina Latorre: «A mí me resbala»
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»