NacionalPolítica & Economía
Este fin de semana se viene un nuevo aumento en la nafta.
Los precios de la nafta y el gasoil volverán a subir este fin de semana, en torno a 5%, con lo que completará el incremento trimestral previsto por la empresa YPF en marzo pasado y acumularán un 15% de aumento.
El presidente de la petrolera, Pablo González, confirmó que los valores de los combustibles al surtidor volverán a ascender en los próximos días. A eso se le sumarán los impuestos sobre los combustibles, que se mueven por la inflación, si es que el Gobierno no vuelve a aplazarlos en un intento por contener la escalada de precios mientras busca un nuevo mecanismo de actualización de esos tributos.
Con el nuevo aumento en las naftas y gasoil de mayo, la principal comercializadora del país, que luego suelen seguir el resto de las empresas del sector, completará las alzas previstas para todo el año, que sumado a los impuestos se ubicarán en 28,1%, debajo de la pauta de inflación del Presupuesto 2021.
Por efecto de las subas definidas por la compañía, la actualización impositiva y el incremento en el valor de los biocombustibles que tiene corte obligatorio, la nafta ya se incrementó en promedio 19% en lo que va del año en las estaciones de servicio de la Ciudad de Buenos Aires.
NacionalPolítica & Economía
Capital Humano: la pobreza alcanzó al 61% de la población en la primera mitad de 2024
El dato corresponde al primer semestre y surge del Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (Siempro), que aborda la pobreza desde un enfoque multidimensional. En total, casi 30 millones de personas podrían ser consideradas pobres en ese período.
La devaluación ejecutada por el Gobierno de Javier Milei en diciembre de 2023, los recortes en diferentes programas sociales vinculados a la salud, la vivienda, y la alimentación, sumado a una licuación general de los ingresos de todos los trabajadores y trabajadoras, provocaron un descalabro social, ahora reconocido por las propias autoridades nacionales. Según un informe elaborado por el Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (Siempro), que depende de la cartera de Capital Humano, se determinó que al primer semestre del año la pobreza medida tanto por ingresos como por diferentes carencias (análisis multidimensional) habían llegado al 61% de la población. La crueldad avanza.
El estudio elabora un informe sobre la pobreza bajo una metodología diferente a la del Indec, organismo que solo toma la dimensión de los ingresos. El índice, que depende del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales que pertenece al Ministerio de Capital Humano, incluye tanto la dimensión de los ingresos como otras “carencias” como el acceso a vivienda, hábitat y servicios básicos, educación, empleo y protección social y salud. Es decir, una mirada multidimensional sobre las condiciones sociales. La desaceleración de la inflación como único argumento oficial para enunciar una baja de la pobreza caería en saco roto ante la difusión de este informe.
Con todos los indicadores obtenidos en cuanto a las carencias en salud, acceso a la vivienda, condiciones laborales y educación, las autoridades oficiales “cruzan” dichos resultados con los registros del Indec. En este caso, el informe de Capital Humano concluyó que al primer semestre de 2024, el 61% de la población pudo ser considerada pobre bajo este criterio multidimensional, lo que implicó un incremento respecto al 55,4% que había tenido el segundo semestre del 2023.
En total, casi 30 millones de personas podrían ser consideradas pobres. El estudio consignó, además, que entre los menores de 17 años, el índice multidimensional de pobreza saltó al 72,2%.
Pobreza infantil
Según el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), la pobreza e indigencia en la infancia habría afectado a dos de cada 10 niños. “El 65,5% de los niños en Argentina viven en situación de pobreza y 19,2% en situación de indigencia”, puede leerse en el informe de la UCA publicado en diciembre de 2024.
En esta línea, se observó un incremento de la pobreza infantil en los estratos medios, pero sobre todo una mayor concentración de pobreza extrema en los estratos más bajos de la estructura social. Los niños de hogares con menor capital social son los más sufrientes y afectados por la crisis.
/Ed
NacionalPolítica & Economía
El Gobierno anunció que bajará las retenciones al campo y que se eliminarán para las economías regionales
El anuncio del Gobierno (lo presentó Luis Caputo junto a Manuel Adorni, justo cuando el vocero suena como candidato en CABA) llegó luego de que varios sectores del agro peguen el grito en el cielo ya que Javier Milei había anunciado la quita de las retenciones y hasta el momento, o único que había hecho fue enviar una suba en la Ley Bases que la oposición colaboracionista frenó para la aprobación del proyecto. La presión fue tal que hasta Nicolás del Pino, presidente de la Sociedad Rural, no pudo apaciguar las aguas de sus colegas productores. «En abril pueden volver las protestas», había dicho, nada menos, que la presidenta de la SRA de Rosario.
Al reclamo de los productores también se abroquelaron gobernadores de la zona núcleo. Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro y, en menor medida, Rogelio Frigerio, le exigieron al gobierno que retire las alícuotas en una temporada con bastante sequía y con el precio de las commodities a la baja. Caputo usó la conferencia de prensa para devolver los golpes: «Estaría bueno que las exigencias empiecen a hacerse más a nivel de provincias y municipios», se quejó en el atril.
«Este es un gobierno que vino a bajar impuestos, a sacarle la pata del Estado de la cabeza al sector privado. Producto del desastre heredado y de nuestro mal historial crediticio, Argentina necesita superávit fiscal para bajar impuestos y constantemente estamos revisando la situación financiera para ver hasta dónde podemos bajarlos. Hemos trabajado en esto en los últimos dos meses y medio», agregó Caputo.
Está claro que el Gobierno necesita los dólares del campo con urgencia, al igual que los cultivos de maíz, trigo y soja necesitan precipitaciones en los próximos días para no perder la cosecha. Lo que permite inducir que el préstamo que cocina con el FMI llegaría recién pasada la ventana de junio. De esta manera, Caputo y su equipo piensan en un puente que permita seguir planchado el dólar, el principal ancla inflacionaria del «plan» económico.
El otro anuncio es la quita de las retenciones a las economías regionales, algo que había quedado en una nebulosa tras la sanción de la Ley Bases: algunos productos habían sido eximidos (yerba mate, por caso) mientras que otros seguían con alícuotas. Lo que hace ahora el Gobierno es completar el listado de productos en los que se eliminaran de forma permanente las retenciones: se incluyen, en este caso, las producciones de azúcar, algodón, vino, foresto industrial y arroz.
/P12
El conjunto de Fernando Gago arrancó con todo ante el elenco cordobés del Federal A y de esta manera dejó una buena imagen que genera confianza.
Boca y Argentino de Monte Maíz, de Córdoba, se enfrentaron por los 32avos de la Copa Argentina, en un partido que se disputó en el estadio de Colón de Santa Fe, conocido como Cementerio de los Elefantes. El Xeneize goleó 5-0 con la luz de algunas de sus figuras.
Boca era más en el primer tiempo pero no fue hasta el final de la primera mitad que rompió el cero luego de tanto insistir, llegó la apertura del marcador. Aguirre tiró un pase atrás desde la derecha y por el centro apareció Exequiel Zeballos para marcar con un potente derechazo el 1-0.
Dos minutos después, Miguel Merentiel puso el segundo para irse al descanso con una ventaja justa, pero que parecía cerrada hacía apenas unos instantes atrás.
El Xeneize decreta la goleada con el tercer tanto por obra de Janson, tras una asistencia de Milton Giménez. En el inicio de la acción, Kevin Zenón habilitó de gran manera al ex delantero de Banfield.
Y precisamente Milton Giménez puso el cuarto y Zenon el quinto para ya darle el marco que aplicaba al partido su resultado. De esta manera, Boca arrancó con todo el 2025.
/C8
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Muerte en la usina: la familia sospecha que fue un crimen
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Una niña de 13 años desapareció hace 4 días e intensificaron las búsquedas
-
San Juan / Política & Economía 3 días ago
Tras 55 años, el tren de pasajeros vuelve a Caucete y con un doble propósito
-
San Juan / Sucesos 1 mes ago
Murió el policía que se disparó en la cabeza: el efectivo de Infantería se autoagredió en las instalaciones de la morgue judicial
-
Actualidad 2 semanas ago
Emiten alerta roja por vientos de hasta 140 Km/h: qué provincias se verán afectadas
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Una madre pide ayuda para cuidar a su hija que tiene una grave enfermedad en el hígado
-
San Juan / Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Él es Leonardo, el detenido por la muerte de la niña en Santa Lucía
-
San Juan / Cultura / Cosas Nuestras 4 semanas ago
Leyenda de las aguas de La Laja: de amor, locura y muerte