NacionalPolítica & Economía Actualidad
Este es el verdadero impacto de la victoria de Donald Trump sobre la economía argentina

Hay varios aspectos claves que pueden potenciar el crecimiento y desarrollo de la economía argentina ante la victoria de Donald Trump. Qué pasará con el dólar, el riesgo país, el FMI, las materias primas y los aranceles.
La victoria de Donald Trump se da en un contexto de complejidad tanto interna como externa. El mundo cambió sustancialmente desde que dejó el cargo en enero de 2021: Ucrania y Rusia entraron en guerra, el conflicto en Medio Oriente escaló a sus máximos niveles de tensión en años y el poder de Estados Unidos parece haberse diluido. En la esfera interna, la inflación (descontrolada para estándares norteamericanos) producto del financiamiento monetario del gasto del Tesoro estadounidense, perjudicó el bienestar social y, probablemente, fue la principal razón que lo devolvió a la Casa Blanca. Retorno que parece tener dos mandatos: ordenar la economía doméstica, y ordenar la política exterior.
Para poder inferir qué ocurrirá en los próximos meses, en primer lugar hay que analizar la situación económica de los Estados Unidos. Los últimos datos de inflación sugieren que está aterrizando lentamente en el objetivo de 2%, el desempleo se encuentra en torno al 4% y la economía sigue creciendo. El año pasado el PBI presentó una expansión del 2,9% y en 2024, aunque se prevé cierta desaceleración, crecería cerca del 2%.
Sin embargo, la inflación de los últimos años erosionó el poder de compra de los salarios; un fenómeno que las generaciones más jóvenes nunca habían vivido y que los tomó por sorpresa. En consecuencia, se levantó un reclamo por parte de la sociedad norteamericana para solucionar esta cuestión de manera urgente.
Además, el creciente déficit fiscal y una deuda pública que representa el 120% del PBI marcan un camino insostenible que obligarán a la administración entrante a hacer reformas para poder conservar la credibilidad del dólar en el mundo y no perder calificación crediticia, un hito que desestabilizaría al mundo financiero tal como lo conocemos hoy.
Frente a este panorama, el programa económico del gobierno de Trump debería centrarse en moderar el gasto y devolverlo a un nivel, por lo menos, similar al que había antes de la pandemia. Esto alineará a su vez la política fiscal con la monetaria. Y permitirá continuar con el recorte de tasas que inició la Reserva Federal.
Qué impacto tiene la victoria de Donald Trump en la economía Argentina
Pensando en Argentina, la victoria de Trump parece haber impreso cierto optimismo para los activos argentinos; el riesgo país volvió a quebrar los 900 puntos y el Merval llegó a presentar una suba diaria de 4% aunque cerró con una variación más moderada.
Por su parte, el tipo de cambio oficial se mantiene anclado con el crawling peg mensual de 2% y, en todo caso, se podría analizar el impacto sobre los tipos de cambio financieros, que de todos modos no vieron la depreciación del peso, sino que mantuvieron su tendencia decreciente.
Como todo en economía hay algunas de cal y otras de arena. La vuelta de Trump también impulsó una recuperación del dólar en el mundo, que se fortaleció un 1,7%. Como contrapartida, los precios de las materias primas presentaron caídas.
Entre los puntos más controversiales de la política económica del gobierno republicano se encuentra la tendencia al proteccionismo. En su mandato anterior, la suba de los aranceles a los bienes importados fue una característica denostada por los defensores del liberalismo y propios de un gobierno con mayor tinte nacionalista.
Sin embargo, esta decisión tiene que ver más con su enfrentamiento contra China y compañía que con una decisión económica. En este sentido, es cierto que de continuar con este rasgo de su anterior mandato podría abrir la puerta de un nuevo conflicto geopolítico, en un mundo ya convulsionado.
No obstante, es esperable que Estados Unidos quiera mantener la calma al menos de los países con los países que tiene mayor influencia. Aquí entra en juego el rol de la agenda internacional que plantea Argentina, que, al estar alineada con el país norteamericano, podría serle funcional y que incluso aumente el flujo comercial entre ambos países.
No solo eso, la cercanía con el gobierno de Trump podría facilitar el acceso a financiamiento internacional, en particular a través del FMI. Sin embargo, esto solo es viable gracias al desempeño reciente de Argentina en el cumplimiento de las metas trazadas con el organismo, lo que ha permitido consolidar su posición en la mesa de negociación en busca de dólares frescos. La clave está en que una buena relación con la nueva administración en la Casa Blanca podría allanar el camino para futuras negociaciones, reduciendo la resistencia de Estados Unidos a la aprobación de desembolsos adicionales. Esto sería fundamental para sostener la estabilidad financiera del país, considerando el perfil de vencimientos de deuda en dólares para los próximos años.
Ganó Trump: ¿qué pasará con el dólar?
En definitiva, la vuelta de Trump a la Casa Blanca le dará mayor oxigenación a la economía estadounidense, con una posible apreciación del dólar, pero en un contexto donde la economía se encuentra a una distancia bastante lejana de su máximo esplendor y presenta desafíos internos para nada despreciables.
Por su parte, la economía Argentina se encuentra en una etapa avanzada de la estabilización y sentando bases sólidas que le permitirán sortear obstáculos que en otra situación no hubiera podido lograr. Es cierto que una eventual salida del cepo deja más expuesto al país ante cambios en el mundo, pero también hay que tener en claro que manteniendo las cuentas públicas en orden y con una política monetaria sólida, no habría que tener miedo.
El ciclo financiero del mundo provocará una nueva búsqueda de rendimiento fuera de los bonos del Tesoro, el mercado local deberá hacerse notar para canalizar ese flujo y para ello será necesario eliminar los controles de capital.
En definitiva, hay varios aspectos claves que pueden potenciar el crecimiento y desarrollo de la economía argentina ante la victoria de Trump. Pero para que esto ocurra las señales que debe emitir el gobierno son claras respecto a su compromiso inquebrantable de generar solvencia para honrar sus obligaciones, así como también de eliminar los controles de capital para que pueda brotar el mercado financiero local.
Economista de la Fundación Libertad y Progreso.
/ ámbito

Actualidad
Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.
En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.
El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.
Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.
Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.
Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.
El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.
El hallazgo
Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.
Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.
Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.
Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.
/DH
Actualidad
Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.
Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.
De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas.
Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.
El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.
/C13
Actualidad
El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.
Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.
“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.
En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.
Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.
La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.
/TSJ
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia