Ciencia & Ambiente Ahora Eco
“Estamos viviendo los efectos de la crisis climática en primera persona» advierten desde la Fundación Rewilding Argentina.

Las lluvias finalmente trajeron paz y tranquilidad a Corrientes. Pero al mirar hacia atrás, se aprecian las consecuencias de los incendios que afectaron a casi el 12% del territorio provincial y alrededor del 40% de la superficie del Parque Nacional Iberá, es decir, unas 75 mil hectáreas, según estimaciones de la Fundación Rewilding Argentina.
Esas decenas de miles de hectáreas corresponden a humedales, pastizales y bosques únicos en su tipo por su biodiversidad, el hogar de especies amenazadas de extinción como el venado de las pampas, el aguará guazú y el yetapá de collar. La pérdida de ambientes naturales fuera del Parque es aún mayor y el impacto sobre la biodiversidad es incalculable.
Los portales Carambola, San Nicolás, Cambyretá, Yerbalito, San Antonio y Galarza las entradas al Iberá- fueron severamente afectados, con importantes daños de infraestructura, como decenas de kilómetros de alambrados perimetrales que son esenciales para evitar el ingreso de ganado doméstico al Parque.
“En la Isla San Alonso, donde estamos reintroduciendo a la nutria gigante y al yaguareté, nuestros equipos trabajaron junto a brigadistas provinciales y nacionales para combatir un frente de fuego que avanzaba desde el norte”, comentó Sofía Heinonen, Directora Ejecutiva de Fundación Rewilding Argentina.
“Estamos viviendo los efectos de la crisis climática en primera persona: vemos arder montes húmedos y humedales desde las bases porque el material vegetal que antes estaba cubierto por agua quedó expuesto por las prolongadas sequías y hoy es material combustible. La recuperación es posible, pero necesitaremos tiempo y la presencia de las especies de fauna clave de Iberá para tener éxito en la restauración que se viene”, agregó Heinonen.
“El fuego practicado adecuadamente, con quemas preventivas controladas, realizadas en invierno y considerando las características del lugar, favorece la biodiversidad y evita que se acumule material combustible, disminuyendo el riesgo de los incendios catastróficos de gran intensidad y gran escala”, comentó Malena Srur, ecóloga de Fundación Rewilding Argentina. Sin embargo, los incendios actuales son anormales en cantidad, en superficie y en intensidad.
Además de los daños directos a la vida silvestre, los incendios redujeron la disponibilidad de alimento para la fauna que ha sobrevivido. Esto supone un doble desafío para los animales silvestres pues deberán competir por comida y hábitat con el ganado doméstico que, sin alambrados de por medio, ingresará a los últimos reductos de biodiversidad del Parque en busca de pasturas y agua.
“Un grave impacto ambiental indirecto de estos incendios será la reposición de cientos de kilómetros de alambrados con postes de madera de especies nativas como el quebracho y el algarrobo, que se desmontan en Chaco. Debemos encontrar nuevos materiales, que sean resistentes al fuego y que sean duraderos, como los tubbings”, advirtió Heinonen.
Hasta el momento la mayoría de los animales reintroducidos fueron hallados vivos y en buen estado, mientras que los animales en etapa de adaptación, como guacamayos y muitúes, fueron retirados del campo y trasladados al Centro de Conservación Aguará, en Corrientes, hasta que la situación mejore. La presencia de estos animales vivos tras el fuego sugiere que su adaptación al ambiente y a los cambios repentinos que puedan darse fue exitosa. Ahora podrán participar en la restauración del ecosistema a través de sus roles ecológicos.
Los Esteros del Iberá son probablemente la última muestra en América del Sur de pastizales subtropicales en buen estado de conservación en grandes extensiones. Además de los múltiples beneficios ecosistémicos y económicos que aportan, son el lugar ideal para reintroducir especies extintas localmente mediante el rewilding, contribuyendo a recuperar un humedal más completo, que se adapta mejor y se recupera con mayor rapidez y eficiencia de crisis ambientales como esta.

San JuanAhora Eco
El tiempo en San Juan: llega fuerte el viento Sur, se va el “calorcito” y vuelven los días frescos

Quedarán atrás los valores térmicos por encima de los 20°.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé un cambio en las condiciones de tiempo en la provincia de San Juan.
Luego de varios días con condiciones templadas y hasta con temperaturas más propias de la primavera que del invierno, habrá un cambio drástico que llevará a que el mercurio baje sensiblemente sus valores máximos.
En rigor, se espera que en la noche de hoy llegue viento del cuadrante Sur, con ráfagas que van a rondar entre los 51 y 59 km/h.
Así las cosas, para el miércoles se anuncian sólo 14° de máxima y para el resto de la semana, al menos hasta el domingo, las temperaturas el valor térmico tope no irá más allá de los 17°.
/DC
Ahora Eco
La semana hábil arranca fresca y con el cielo con algunas nubes

Según el Servicio Meterológico Nacional, la máxima estimada rondaría los 13°C.
En esta primera semana hábil de agosto, San Juan se presenta con temperaturas bajas y un cielo cubierto por momentos. Para este lunes, el Servicio Meteorológico Nacional prevé una jornada fresca, con una máxima que alcanzará los 13°C y una mínima de 4°C. Durante la mañana el cielo estará parcialmente nublado, mientras que por la tarde se espera mayor presencia de nubes sobre el cielo sanjuanino. Además, se registra una leve brisa proveniente del sector este.
El pronóstico extendido indica que el martes continuará el clima frío: la mínima descenderá hasta 1°C y la máxima trepará hasta los 15°C. Se recomienda tomar precauciones ante las bajas temperaturas y los posibles cambios de tiempo a lo largo de la semana.
/SJ8
Ahora Eco
De la niebla al viento fuerte: jornada con 19°C y ráfagas en San Juan

Este miércoles comenzó con solo 0.5°C y niebla densa, pero se espera una máxima de 19°C y fuertes ráfagas del noroeste por la tarde-noche. El SMN advierte por vientos de hasta 50 km/h.
San Juan amaneció este miércoles 30 de julio bajo un cielo despejado pero con niebla cerrada y una temperatura mínima de 0.5°C, con una sensación térmica de -1.3°C, según los datos actualizados a las 6 de la mañana por el SMN.
La humedad alcanzó el 95 %, la presión se mantiene en 940.2 hPa, y el viento soplaba desde el sudoeste a 6 km/h. La visibilidad está seriamente reducida: apenas 0.2 kilómetros al momento del reporte oficial.
Sin embargo, el día tendrá un giro térmico importante: se espera una máxima de 19°C, en una jornada de contrastes marcados. Además, para la tarde-noche se pronostican fuertes ráfagas de viento del sector noroeste, que podrían alcanzar los 50 kilómetros por hora.
Para los próximos días se anticipa una tendencia a la suba de las temperaturas máximas, pero con mañanas frías y cambios bruscos de viento, típicos del invierno sanjuanino.
/SJ8
-
Sociedad / Sucesos 5 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 1 semana ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses