Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Estadísticas preocupantes en torno a infancias y adolescencias.

Published

on

En ocasión del Día de la Niñez, la institución médica dio a conocer números que exigen políticas públicas urgentes.

Mostrar un abanico amplio de lo que está pasando en Argentina con la niñez: datos que hay, datos que faltan y temas que preocupan mucho a los profesionales de la salud. Ese fue el objetivo del comunicado que esta semana puso a circular la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

“A partir de hechos muy graves se estuvo hablando mucho de inseguridad alimentaria en la niñez en estos días. Y eso es algo importantísimo. Por eso nos pareció que era un buen momento para poner en agenda más asuntos relacionados a esto”, dice Javier Indar De Arza, pediatra y psiquiatra infantil. Se refiere al dato de que, según Unicef, más de un millón de niños se va a dormir sin cenar hoy en Argentina porque sus padres no pueden alimentarlos, y un millón y medio se saltea al menos una comida. Esa noticia sumada al Día de la Niñez representan una buena oportunidad para hacer un racconto de una situación general, muy mala por cierto, para las infancias y adolescencias. “Decimos que es muy mala no sólo porque ningún índice mejora sino además se vienen profundizando para mal todos los índices. Por lo menos, los indicadores que tienen influencia sobre la salud”, explica De Arza.

Ya el último estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica (UCA), había certificado índices de pobreza del 54,9% de la población y 20,3 por ciento de indigencia. Pero según los datos recientes de Unicef, la situación de las infancias es aún más acuciante: en lo que va de 2024, el 70% de lxs niñxs vive en situación de pobreza y el 30%, bajo la pobreza extrema.

“Observamos, al igual que gran parte de la sociedad, una vulneración preocupante de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Lamentablemente esto no está en la agenda de las políticas públicas desde hace años. El Observatorio de la Infancia y la Adolescencia de la Sociedad Argentina de Pediatría y el Barómetro de la deuda social de la infancia de la UCA desempeñan un papel crucial al proporcionar información accesible y análisis epidemiológicos detallados, lo que permite generar acciones concretas para proteger a la infancia. Las cifras están. Se deben planificar las acciones en consecuencia”, expresaron desde la SAP.

La pobreza infantil en el tercer trimestre de 2023 se estima en 55% (con jurisdicciones que superan el 80%) y la indigencia en 15,7% con cifras estimadas en aumento para 2024. Más de la mitad (51,4%) de los niños de 0 a 14 años son pobres. La carencia de red de cloacas afecta a casi el 38% de los hogares con niños en el país, el 15% no dispone de agua corriente y más de la mitad reside en viviendas sin acceso a la red de gas.

Alimentación

La emergencia alimentaria existe en nuestro país desde 2002, según el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 108/2002. “Una alimentación inadecuada repercute en el crecimiento, el desarrollo y la salud integral. Hoy en la Argentina, la inseguridad alimentaria afecta al 64,5% de niños, niñas y adolescentes con un aumento sostenido desde 2004. Esta situación requiere de acciones inmediatas y sostenibles en el tiempo. El hambre en general y en especial de un niño es inadmisible”, dice la SAP.

Para Angela Nakabmédica especialista en pediatría y adolescencia, estos números como la cifra de Unicef en relación a los niños que se saltean al menos una comida y los que se van a la cama sin cenar, tienen obviamente un fuerte impacto en la salud: “Hay déficits nutricionales que indican que los niños pierden una oportunidad que es crucial para consumir nutrientes (proteínas, vitaminas, minerales) y que pueden llevar a una mal nutrición, provocar retraso de crecimiento y daños al sistema inmunológico”.

Además, la falta de alimentación adecuada puede afectar el desarrollo cognitivo. Los primeros años de vida el cerebro está en pleno desarrollo y necesita un aporte constante de nutrientes. La falta de estos puede producir problemas de atención, dificultades en el aprendizaje, bajo rendimiento escolar. Irse a dormir con hambre puede también afectar el sueño. Un sueño de baja calidad provoca estrés, que puede volverse crónico y generar problemas emocionales y de salud mental.

Y además, el déficit calórico puede afectar el crecimiento físico de los chicos, baja estatura y disminución desarrollo muscular. Están además más vulnerables a enfermedades si no se alimentan bien en un momento en el que se está desarrollando su sistema inmunológico.

Vacunas

La SAP también expresa su preocupación porque, a pesar de que hubo una lenta recuperación postpandemia, las vacunas aplicadas en lactantes para completar el esquema primario, siguen siendo iguales o inferiores al 80%. Es decir, 15 puntos por debajo de la meta óptima del 95% necesaria para alcanzar una cobertura universal o de rebaño. Las cifras oficiales muestran que, para fines de 2023, 112.000 niños de 0 a 5 años no habían recibido ninguna vacuna y 37.000 tenían el esquema incompleto.

Esta brecha representa un riesgo para la salud pública en general y para los niños en particular, con consecuencias directas en el aumento de casos de enfermedades prevenibles por vacunación, como la meningitis.

Mortalidad

Según los datos más recientes, la tasa nacional de mortalidad infantil en 2021 fue de 8 por 1000 nacidos vivos, en descenso. Sin embargo, algunas jurisdicciones aún presentan tasas superiores a este promedio. Este descenso se logró a expensas de la mortalidad neonatal; sin embargo, no se logró una disminución en el periodo post-neonatal. El 73,2% de los niños menores de 1 año fallecidos en su domicilio pertenecen a hogares con necesidades básicas insatisfechas.

El periodo postnatal abarca desde los 18 días de vida hasta el primer año. En esa franja etaria no se vio una disminución significativa en la mortalidad desde el año 2020 al 2021 en nuestro país. Uno de los factores que podría haber contribuido a eso es el impacto de la pandemia, que generó estrés en las familias y en los sistemas de salud y pudo haber perjudicado el acceso de las personas a los cuidados postnatales. 

Además, hubo baja en la vacunación y en los controles de salud. “Otro factor es el aumento de la pobreza y de la inseguridad alimentaria. Eso afecta a la nutrición y el acceso a los cuidados de la salud. Podría ser también el caso de las infecciones y enfermedades prevenibles. Sabemos que hay factores y problemas de salud que no fueron atendidos postpandemia como enfermedades respiratorias y diarreas, que son críticas en el periodo postnatal”, explica Nakab.

Alrededor del 73% de los niños menores de un año que fallecen en su domicilio pertenecen a hogares con necesidades básicas insatisfechas. Los factores clave para disminuir esta tasa son: 1) el acceso a cuidados prenatales, es decir, los controles durante la gestación, 2) la calidad y constante actualización de los profesionales obstétricos, 3) la tecnología avanzada en neonatología con personal capacitado, que es crucial para los bebés prematuros, 4) programas de vacunación maternal y neonatal, 5) políticas de salud pública como la ley de parto humanizad y el Programa Nacional de Salud Maternoinfantil.

Más de la mitad de las muertes de niños y adolescentes en general se deben a causas externas como el suicidio y los accidentes de transporte. En el año 2020 fallecieron 239 niños y adolescentes por accidentes de tránsito, de los cuales el 85% tenía entre 15 y 19 años, con un promedio de 266 muertes al año en el periodo entre 2010 y 2019.

Salud mental

“La emergencia de salud mental está aumentando entre los niños y jóvenes. Reducir el estigma en torno a este tipo de enfermedades y garantizar el acceso a servicios de salud de calidad es un derecho que se debe respaldar”, advierte la SAP. En Argentina, se suicidaron 383 adolescentes en el año 2020, de los cuales 9 de cada 10 fueron chicos entre los 15 y los 19 años. En este grupo, el suicidio representó la principal causa externa de muerte (30%), seguido por los eventos de intención no determinada y los accidentes de tránsito, superando en más de 8 veces a las tasas de los niños de 10 a 14 años.

Desde el año 2020, las tasas de suicidios, accidentes de tránsito y otras causas de muerte no fueron actualizadas, lo cual representa un grave obstáculo, dice De Arza, ya que “las decisiones sanitarias se toman a partir de datos. Desde la SAP hablamos con los médicos de guardias de todo el país y muchos nos cuentan que ‘no dan a basto con los intentos de suicidios’, pero necesitamos los números para poder sugerir e implementar las políticas públicas”.

@P12

/Imagen principal: foto archivo

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading