Conéctate con nosotros

Sociedad Actualidad

Estadísticas de la vida perruna brasileña en pandemia.

Publicado

En

La influencia del coronavirus en las mascotas brasileras: sus rutinas diarias, comportamiento de los perros y adiestramiento, alquiler de inmuebles con animales, economía, razas más elegidas y perritos de la calle. Aunque un 90% de los encuestados ya tenía sus mascotas de antes, los criadores afirman que la demanda aumentó hasta un 200% desde que comenzó la pandemia.

Especial para Ahora San Juan desde Florianópolis, Brasil – Débora Lorenzo 

Ahora en Brasil las mascotas cumplen un rol importante, pese al contexto de pandemia, las personas eligen cada vez más agregar una a sus vidas. Tanto de raza como adoptados de las calles o refugios, son igualmente bienvenidos en el corazón del pueblo brasilero.
Realicé una serie de entrevistas con una breve encuesta a personas de diferentes estados, procesé los datos y obtuve como resultado: que un 84% tiene más de un perro mientras que el 16% tiene sólo uno. El 56% eligió tener mascotas por su amor a ellos y el 44% debido a su compañía.
En cuanto al ámbito legal, a pesar de que ya existen leyes que amparan los derechos de los animales, el 44% de los encuestados piensa que en Brasil no se respeta a los animales como debería ser, otro 44% cree que podría ser mucho mejor y sólo un 11% se muestra conforme con la realidad.

Influencia del coronavirus:

Según los datos recaudados, el 90% de quienes tienen perros, los tienen desde antes de la pandemia, y además para tener la opinión de los profesionales entrevisté a varios criaderos de diferentes razas que expresaron:

Roberto Ferrari de Canil Ferrari (pug y bulldog francés) quien cría desde hace 12 años, afirmó que: “Por un lado las personas al estar en casa aumentaron la demanda, pero por el otro las ventas se vieron dificultadas por causa de los contagios de COVID y las restricciones del mismo“.


Paulo de Theos Ho Pather (spitz alemán) quien cría desde hace 4 años, comentó que para ellos los tiempos de cuarentena los afectó de manera positiva: “Nosotros mejoramos el número de ventas“, aseguró.


Daniel Oliveira de Canil Zuo´s (labrador) quien cría desde 1992, árbitro de la CBKC (Confederación Brasilera de Cinofilia) y FCI (Federación Cinológica Internacional) y propietario de Transporte Pet Internacional de perros y gatos, dijo que : “La demanda aumentó un 200% en este último período. Tenemos pocas camadas durante el año, y ya tengo comprometida la venta de un 50% de los cachorros destinados a perros de trabajo. Ya que atiendo todos los programas de perros guías de Brasil y además administro cachorros para los servicios de seguridad: Policía y Bomberos“.  

En cuanto a las rutinas diarias: el 40% dijo que saca su can a caminar una vez al día; el 20% dos o más veces y el otro 40% no hace paseos desde que comenzó la problemática del coronavirus

En referencia al comportamiento de los perros: el 75% afirmó que no hubo cambios y el 25% los notó más apegados a ellos desde que esta problemática  inició.  

Con respecto al adiestramiento: el 60% declaró que es importante entrenar a sus perros para lograr una relación más equilibrada entre ellos, aunque el 40% desconfía de los métodos utilizados. No obstante, un 79% manifestó que es buena idea educar sus mascotas en pandemia y un 21% desconoce sobre el tema, aunque se muestran interesados en saber.

En relación al alquiler de inmuebles con mascotas en la actualidad: el 63% respondió que este tema siempre fue difícil de abordar. Un 25% remarcó que desde que empezó la pandemia es más complejo, y el 12% sostuvo que nunca hubo problemas en ésta área.

En lo económico: el 40% asintió que más allá de la situación que se vive, sí pueden mantener a sus mascotas, otro 40% explicó que ahora se tornó un poco más difícil que antes. Y un 20% de los encuestados dijo que es mucho más complicado.

Las razas más elegidas por los brasileros: En base a lo descripto por los criadores antes mencionados de Canil Ferrari, Theos Ho Pather y Canil Zuo´s, más las estadísticas recolectadas de la encuesta llevada a cabo:

Pequeñas y medianas: Spitz alemán o también llamado pomerania, bulldog francés, pug, shitzu, yorkshire y beagle; Razas grandes: Golden, labrador y rottweiller. 

El 67% de las personas encuestadas aseveró tener perros de tamaño pequeño y el 33% de porte mediano. Esto se debe a que el 56% ratifica que la mayoría viven en departamento y el 44% por el contrario, en casa. Además el 90% sostuvo que no todo el mundo puede tener un perro ya que es imprescindible contar con tiempo, dinero y responsabilidad. 

Los perritos callejeros

Existen leyes de ayuda comunitaria que protegen a los perros que transitan las calles. Las cuales permiten colocar casitas en diversos puntos de los barrios con agua y comida. Estos espacios son mantenidos por los mismos habitantes, quienes ponen mantas limpias dentro y no permiten que les falte el alimento. 

Abandono y adopciones: Según AMPARA, una Organización de la Sociedad Civil de Interés Público (OSCIP), que ayuda a los protectores independientes de la causa animal; el crecimiento de abandono de animales aumentó un 70% en 2020. Esa investigación se hizo en 530 instituciones y protectoras de todo Brasil. Sin embargo, este año ya no se observan tantos perros deambulando solos, y los que se ven están en óptimas condiciones debidos a las leyes de protección y bienestar animal sancionadas en este último tiempo. Sin dudas, esas estadísticas pueden mejorar para cuando hagan el estudio de 2021. En base a las declaraciones de los encuestados y la información de las redes, hoy en día, hay igual cantidad de adopciones que de abandono. 

En conclusión, la vida de las mascotas hoy en Brasil es buena: aumentó la demanda por tener una, sus dueños pueden costear en su mayoría los gastos aún con pandemia, las personas se muestran interesadas por su bienestar y mejoría, en mayor medida cumplen con las caminatas diarias (ya sea una o más veces), los perritos de raza no sufrieron cambios debido al COVID y las ventas aumentaron. Los callejeritos si bien tuvieron mayores numeros de abandono en 2020, ya para 2021 se equilibró la situación y se espera que mejore aún más. 

Sociedad Sucesos

Tres personas murieron tras un violento vuelco en Ruta 141.

Publicado

En

Las víctimas fueron dos hombres y una mujer, todos mayores de edad. Sucedió en el límite con La Rioja.

En la mañana de este sábado, alrededor de las 10:15, se produjo el vuelco de una camioneta Fiat Cubo, en Ruta 141, aproximadamente 5 kilómetros antes del límite con la provincia de La Rioja.

En el vehículo, viajaban dos hombres y una mujer, todos mayores de edad; quienes perdieron la vida en el lugar al momento del siniestro.

En el lugar, personal de la UFI de Delitos Especiales, junto a Criminalística, determinan las pericias correspondientes con apoyo del personal policial.

@policial

Continuar leyendo

Sociedad Virales

Policías de Perú hicieron una coreografía de un tema de “Ke Personajes” en un acto y son virales.

Publicado

En

Un grupo de uniformados de Huánuco sorprendió con su destreza al bailar “Oye, mujer”, de “Ke Personajes”, durante un acto oficial en las calles de esa ciudad peruana. El video se hizo viral y el talento de los policías sorprendió a todos en las redes.

Un grupo de policías de la ciudad de Huánuco (Perú) se convirtió en viral en las últimas horas y a raíz de un particular video que se difundió y donde se los ve protagonizando una llamativa coreografía durante un acto oficial en esta ciudad del país del norte.

Y es que los efectivos eligieron una canción del grupo de cumbia argentino “Ke Personajes” para animar, de una manera por demás llamativa, un acto en las calles de esta ciudad. ¡Y el video no tardó en viralizarse!

Una de las grandes virtudes de Emanuel Noir, cantante del grupo musical argentino,está representada por sus particulares pasos al momento de bailar mientras canta. Sin embargo, y a juzgar por lo que se ve en el video -donde imitan con mucho talento los movimientos del cantante argentino-, los policías de Perú no tienen nada que envidiarle a Noir al momento de “tirar unos prohibidos”.

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Murió Ramón Ayala, referente ineludible de la música del litoral argentino.

Publicado

En

Fue el creador de un estilo y de canciones como “El mensú”, “El cosechero” y “El jangadero”, que se hicieron muy populares.

Tras más de una decena de días internado en el porteño Sanatorio Güemes, al que ingresó a causa de una neumonía, en la noche del jueves murió a los 96 años el enorme artista misionero Ramón Ayala.

Figura imprescindible y cautivante de la música argentina que logró hacerse notar desde la siempre marginada escena litoraleña, Ayala construyó una obra profusa y tan excelsa como popular que desde su inspirado empeño abrió nuevos horizontes para la cultura local.

Nacido el 10 de marzo de 1927, en Guarupá, bajo el nombre de Ramón Gumercindo Cidade, fue poeta y artista plástico y además fue inventor del ritmo del gualambao.

Hacedor de una vasta obra musical que trascendió largamente las fronteras geográficas y estilísticas del Litoral, fue autor de reconocidas piezas como “El jangadero”, “El mensú”, “El cosechero” y “Canto al Río Uruguay”.

Esas y otras canciones viajaron gracias a versiones de Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat, Horacio Guarany y Liliana Herrero, por citar a artistas que se nutrieron de su talento.

En busca de explicar el personal y bello sello que portó su cancionero, Ayala dijo tiempo atrás a la agencia Télam: “Yo he abrevado mucho en la música clásica, no me quedo en el sonsonete. En el ámbito folclórico hay repeticiones que en lugar de engrandecer el género lo empequeñecen, es cuestión de los virus interiores”.

A lo largo de los años 50, Ayala formó parte del trío Sanchez-Monjes-Ayala (junto a Arturo Sánchez y Amadeo Monjes) con el que recorrió una amplia variedad de canciones, de las guaraníes a las más porteñas, sin descuidar los boleros.

Hacia 1960 creó el gualambao con la idea de darle un estilo propio y único a su provincia. El gualambao está formado por dos ritmos de polca encadenados por una permanente síncopa que le confiere una fisonomía particular. Se escribe en compás de 12/8 (doce octavos), es decir que cada compás posee 12 corcheas distribuidas entre 4 tiempo.

El velatorio de Ramón Ayala

La familia del artista litoraleño Ramón Ayala informó que los restos del músico serán despedidos este viernes en una casa velatoria del barrio de Almagro y serán cremados el sábado por la mañana en el Cementerio de Chacarita.

El velatorio del poeta, artista plástico y creador del ritmo del gualambao se realizará entre las 12 y las 20 en la calle Quito 3778.

“El sábado invitamos a acompañar el cortejo fúnebre a las 11 en Chacarita acceso a Crematorio”, completaron los familiares.

@Página12.

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo