Cultura Cosas Nuestras
Especial cuartetero, primera parte con el Pato Lugones de Chébere: «Es un estilo que fusionó Tarantela con Paso doble».

Se acercan las fiestas y en muchos hogares sonarán canciones de cuarteto. A quién no le gusta divertirse con la familia y amigos al ritmo del tunga-tunga cordobés. Es por eso, que Ahora San Juan preparó esta edición especial de la historia de un género popular que en junio de 2023 cumplirá 80 años de vigencia sostenida en el tiempo. Entrevistamos al Pato Lugones de Chébere, a César Grande de Chipote y a Banda Mix, con la voz de Vanessa Velázquez. Vale resaltar que todo comenzó con el Cuarteto Leo y su debut, un 4 de junio de 1943, cuando el grupo conformado por la familia Marzano-Gelfo debutaron en una audición en la radio LV3 de Córdoba, y luego la orquesta recorrió diferentes localidades de su provincia y de Santa Fe, mostrando su música. En esa fecha se celebra el día del cuarteto. El género que antes era solo violín, acordeón, bajo y piano, hoy abarca un amplio abanico de bandas de 16, 17 y hasta 18 músicos. Y de aquella formación tradicional, se pasó a incorporar más a los jóvenes, la interacción con el público, cambios de vestimenta, coreografías y demás. Por muchos años las bandas fueron masculinas, hasta que en el presente las hay con voces femeninas. Un dato que marca otro giro generacional en su línea temporal.
En esta primera parte, conversamos con el Pato Lugones, el locutor y animador del casi decalustro Chébere, quien indicó principalmente que: «El cuarteto se mantiene vigente porque es una música popular, simple de entender, fácil para interpretarse, bailable, alegre y divertida. Es un género que se maneja con temas reconocidos por todos. Se estila, además de hacer canciones originales, realizar covers de bandas nacionales e internacionales. Y eso da la posibilidad de que a la gente le agrade, porque a quien no le gusta una cosa, le gusta la otra«.
Y agregó: «Lo más importante para cualquier banda es alcanzar el éxito primero, porque desde ahí sale el provecho para encarar otros rumbos. Y después lo que viene nunca se sabe». Sin embargo, aclaró que ésto solo depende del ingrediente principal de cada show: el público. «Hay que tener en cuenta que quien resuelve siempre las cosas es el público presente. Cuando dice que no es no, y se dice que sí es sí. Gusta o no gusta, esa es la síntesis». También dejó un saludo especial: «A la gente de San Juan le mando un gran abrazo por sobre todas las cosas, fuimos muchas veces, inclusive cuando éramos un cuarteto tradicional , y siempre hemos sido muy bien recibidos».
Dentro de lo que se puede anticipar en el rubro, para los interesados, está el Festival de Cosquín Cuarteto 2023 que se llevará a cabo los días lúnes 30 y martes 31 de enero de 2023 en la Plaza Próspero Molina de la localidad de Cosquín, de Córdoba. Donde estarán: Ulises Bueno, Damián Córdoba, Jean Carlos, La Konga, Q´Lokura, Dale Q´Va, Chipote, entre otros.
Recuerdo de La histórica Leo:
Los primeros pasos: Un dato insólito, es que Leo empezó con una integrante mujer como pianista, quien fue la creadora y promotora del famoso sonido característico de tunga-tunga que hoy conocemos. Sin embargo, la incorporación de mujeres no se dio de nuevo hasta mucho tiempo después: En el inicio de su historia, un día don Augusto Marzano, en ese momento integrante de la orquesta “Los Bohemios”, le propone a Miguel Gelfo formar un cuarteto, sumando a su hija Leonor como pianista. Se dice que decidieron que el conjunto se llamaría “Leo” porque ese nombre les traería suerte, y así fue, ya que Leonor Marzano es quien crea el estilo de esta música, al marcar con su mano izquierda en el piano el ritmo del inconfundible tunga-tunga, acentuando el primer tiempo en lugar del segundo. Posteriormente, se incorporó a Luis Cabero como violín y Fernando Achával como cantor. Con ellos cuatro, se inició el cuarteto, como así también el romance de Leonor con Miguel, el cual culminó con el casamiento entre ambos.
Al hacer un breve recorrido por esta banda pionera, podemos decir que la aceptación fue inmediata. En 1953, Leo grabó su primer disco de larga duración y sus principales temas fueron: “El rancho de doña lola”, “Sangre ecuatoriana”, “Baile usted”. Su carrera creció y para fines de los 60, el género de cuarteto estaba definitivamente instalado en el centro de la ciudad, y en el 61´ su fundador Augusto fallece. En 1970, se retira del grupo Leonor Marzano, pero continúa relacionada desde afuera del escenario. Hasta ese momento, llevaban grabados 53 discos de larga duración y habían obtenido 18 discos de oro, siendo una de las bandas con mayor cantidad de presentaciones a nivel nacional y hasta internacional. Con la incorporación de Carlitos Rolán, su posterior salida e ingreso de Lalo Rivera, quien permaneció en el grupo hasta 1984, y que también fue reemplazado luego por Miguel Omar (retirado en 1986), La Leo atravesó diversos cambios y fue mutando. En 1974, comienza la aparición televisiva del grupo en un programa de música de cuarteto de la provinica de Córdoba. En 1983, la Leo graba con León Gieco, y en enero de 1987, produce el gran salto, presentándose en el Festival de folklore de Cosquín.

La primera aparición de Carlitos La Mona Jiménez, a quien es imposible no mencionar: El 1 de julio de 1967 debutó el Cuarteto Berna, integrado por Bernardo Antonio Bevilacqua en piano, Daniel Franco en acordeón, Dante Franco en guitarra-bajo, Horacio Luna en violín y Carlos «La Mona» Jiménez en voz. Esto significó la primera aparición del artista, que en ese momento tenía 16 años y había obtenido el puesto tras participar de un casting con otros cuarenta postulantes y, que en el presente, es un estandarte de la música cordobesa. Su primer álbum fue grabado en 1969 y llevó el nombre de Con ritmo de guarason. La Mona grabó seis álbumes con la banda antes de abandonarla para formar el Cuarteto de Oro, en 1972. Su lugar en el Cuarteto Juvenil Berna fue ocupado por Ariel Ferrari, cuando el género ya tenía mayor difusión. Originario de Córdoba, se retiró del Cuarteto de Oro para armar su propio proyecto solista, luego de grabar veintiséis álbumes con la agrupación. En 1984 lanzó su primer trabajo, Para toda América, que incluía la canción «La flaca Marta». Cuatro años después debutó en Buenos Aires, en el microestadio de Atlanta, luego tocó en el Luna Park y en 1989 en Cemento. En la actualidad, suma una totalidad de 90 discos con diversos temas que fueron éxitos nacionales. Cuenta con cuatro de platino y seis discos de oro.
En los 90, Rodrigo Bueno hizo su aparición ganando popularidad en todo el país. En 1996, lanzó «Lo mejor del amor», trabajo por el cual recibió el premio ACE, pero su despegue definitivo fue con Cuarteteando, grabado en Córdoba. Temas como «Y voló, voló» y «Ocho cuarenta», fueron los más exitosos del disco. Hasta el día de la fecha continúa sonando, aún mucho después de haber fallecido en un trágico accidente, junto a hits de La Mona, Tru-la-lá, su hermano Ulises Bueno y Damián Córdoba.
Un cambio generacional que marcó tendencia. En entrevista con Eduardo Roque Lugones, conocido en el ámbito de la música por el Pato Lugones, fundador junto al negro Sebastián del que fue el cuarteto Chébere, y que hoy es la banda de Chébere (ya que ahora son más de 4), compartió para Ahora San Juan algo de su repaso musical. «Nuestro primer baile fue un 19 de junio de 1973 en la ciudad capital de La Rioja, ahí comenzó nuestra carrera. Y desde ahí hasta el momento, sigo siendo quien habla en nombre de Chébere. Debido a que hay cosas de la historia del grupo que puedo certificar por los 49 años, rumbo a los 50 de trayectoria, los cuales he vivido, y lo seguiré haciendo hasta que sea un recuerdo».
El nacimiento de una de las bandas que luego serían referentes para otras nuevas: «Chébere surge de la idea de un productor artístico, que allá por el 1973, quería llevar un conjunto de cuarteto original a la zona de centroamérica. Es por eso que eligieron el nombre de Chébere. Ya que ahí, la palabra significa dar el visto bueno a las cosas. Así surgió junto a la idea de formar la banda«, describió el Pato, recordando los comienzos. Y continuó: «Si bien estábamos en distintos grupos, algunos dentro del cuarteto y otros en el rock, queríamos independizarnos y hacer algo propio. Entonces, se me encomendó la tarea de buscar la gente que posiblemente podría integrar un cuarteto como el que pretendía este productor, y que fuesen jóvenes«.
En su primer disco, Cuarteto Chébere, cantó el Negro Sebastián, que junto con el Pato Lugones fueron los fundadores, los demás integrantes vinieron después. «Como Ángel, el Negro Videla en piano, Alberto, el Beto Guillen con el bajo, Hugo, Huesito Terragni con el violín y Alberto Pizzichini (en acordeón). Así fue nuestra primera formación, tal cual los cuartetos de aquellos años«, indicó Eduardo. Luego aclaró que fueron mutando con el correr del tiempo: «Se nos ocurrió un día decir dejemos el acordeón, cambiémoslo por un sintetizador, eliminemos el bajo, o chancha como se le dice en el ambiente al contrabajo, y pongamos uno electrónico, sumemos también un piano electrónico«. Es así como explicó el paso del cuarteto tradicional a las bandas multi instrumentales que hoy conocemos. «Se incluyó la percusión, otro día los vientos, la guitarra eléctrica, teclados modernos, hasta llegar a ser el Chébere actual, como también se conforman otras tantas bandas. Recordando que hoy hay cuatro instrumentos de viento, dos o tres percusionistas, tecladistas, guitarristas, bajista que siempre estuvo, tres cantantes, cuando antes era uno solo«, detalló, y manifestó que en el casi medio siglo de Chébere, de los pioneros quedan únicamente Beto Guillen y él.


Como novedad lanzó que después del parate exigido por la pandemia, regresaron hace 4 o 5 meses con una banda totalmente renovada, inclusive los cantantes: «Hay tres nuevos, que si bien dos estuvieron en otros lugares como el Toro Corvalán y Pepito Celiz, también hay un chico que es de Perú, y que es la primera vez que integra una banda cordobesa, Gary Navaja. Los únicos que quedamos de antes somos el Beto y yo, como para controlar que siga siendo Chébere, no musicalmente, si no en todo sentido».
Nuestro entrevistado que en la actualidad tiene 77 años, vive con orgullo esta nueva etapa de esta legendaria banda cordobesa. «Al cuarteto no lo elejimos por nada en particular. La idea principal fue hacer un cuarteto jóven que pueda trasladarse al extranjero, algo que no se llevó a cabo, y después ya uno estaba metido en el rubro y bueno seguimos con eso. Lo que más nos gusta de este género es que es simple, popular, difícilmente haya gente que lo desestime, hay muchos a los que les gusta en todo el país. Y lo que a nosotros siempre nos atrajo es que el éxito nos acompañó, porque sin él no hubieramos sido nada de lo que somos. El éxito te lleva por otros caminos, que por suerte para nosotros fueron positivos«, advirtió el Pato Lugones.
La importancia de ser la visagra entre el cuarteto tradicional y las bandas actuales: «Nuestra huella como grupo hacia la música de Córdoba, fue el hecho de que fuimos imponiendo diversos cambios. Desde la manera de vestirnos, de presentarnos, de la selección de temas a interpretar, y las cosas que debíamos cambiar para que al público le agrade. Estudiábamos qué dejar y qué modificar. Y fue así fue que nos hicimos exitosos en su momento. Como todos, adoptamos cosas que nos gustaron de otros. Y después fuimos motivo de ideas para bandas posteriores y que salen actualmente. Algunas hasta aparecen con la formación tradicional de lo que fue Chébere», expresó.
– ¿Ves al cuarteto como representativo de la cultura cordobesa y argentina?, se le preguntó en medio de una charla que recorrió sus memorias musicales.
-«Si bien el cuarteto es una música popular, pienso que no caracteriza a todos los argentinos como el tango o el folclore, sino que se identifica con Córdoba. En el resto del país hay otros géneros que tienen vigencia como por ejemplo la cumbia santafecina. Y hay muchos lugares del país donde aún no llega. Lo que sí puedo decir, es que es parte de la cultura y tradición de Córdoba. Desde el 42´ cuando lo inicia el cuarteto La Leo, y se producen cosas interesantes», respondió con la actitud jocosa que lo define.
Para completar, resaltó que antes, hubo un tiempo donde el cuarteto no era bien visto en ciertos círculos sociales. «Y que después con el correr del tiempo, fuimos introduciéndonos en los distintos boliches de Córdoba. En eso tuvimos mucho que ver, como por ejemplo cuando empezamos con el Giro Giro de Rubiño. Nuestra música fue exparciéndose, hasta que en Córdoba, aquel que no tenía un cassette de Chébere en el auto no estaba en la onda». Y remarcó que el género terminó siendo algo totalmente representativo de la provincia.
Con casi 30 cantantes que transcurrieron en la línea cronológica de Chébere, algunos de ellos son: El Negro Videla, Rubiño, el Toro Quevedo, Fernando Bladis, el Negro Pelusa, Sebastián que fue fundador, Alejandro Ceberio, Daniel Guardia, el Turco Julio, Gustavo Álvarez, que el Pato comentó que estuvo poco tiempo, pero que se caracterizó por cantar con la voz ronca; el Gringo Leo Fraga, entre otros. «Pasó mucha gente por acá«, señaló.
Hacia el cierre, Eduardo se refirió a su visión sobre el concepto de este estilo musical: «Fue una creación, que según mi consideración, mezcló tarantela con paso doble, de los inmigrantes Italianos y españoles que vinieron a la Argentina. El cuarteto es como que las fusionó y empezó a popularizarse de esa manera. Hay que tener en cuenta que hay un clásico de los Beatles que se llama Obladí Obladá, que si lo escuchan se encontrarán con un ritmo semejante al cuarteto, por lo que no podemos decir tampoco que fue nuestro invento».
Y compartió algunos de sus mejores recuerdos: «La primera vez con público presente en un evento con Chébere, en el año 74 o 75. Ya que anteriormente tuvimos unos muy lindos ‘sapos’, lo que en la jerga de la música significa que no iba nadie. Hemos hecho muchos de esos en el transcurso de la carrera también. Y es muy probable que sigan habiendo, ya que siempre es el público el que elije». Pero también mencionó otras situaciones especiales, como el festejo de su séptimo aniversario, o cuando compartieron escenario con otros artistas reconocidos como Palito Ortega. Y añadió: «Cuando cumplimos 30 años juntamos una gran cantidad de músicos que transitaron la banda a lo largo del tiempo. Esa noche hubo 20 instrumentos de viento, por ejemplo. Fue una noche con mucho sentimiento, no hubo ensayos ni nada, ellos subían y tocaban porque habían sido integrantes del grupo«.
En sus memorias, también conservan viajes al exterior para grabar, eventos realizados para más de 50 mil personas y otros solamente para sus parientes. Según afirmó, todos tienen un significado diferente. Una de las veces que fue San Juan, en la época en que estaba Fernando Bladis, con unos productores artísticos del momento, fueron a un baile donde les invitaron diferentes bebidas y todo terminó como menos lo esperaban: «Este señor tenía la costumbre de llenar un vaso y decir que tomáramos un 50/50 (entre uno y él). Y la mayoría de los integrantes se emborracharon rápido, y de 15 que éramos, terminamos tocando 6 o 7, porque los otros se durmieron en el colectivo«, recordó entre risas. «Las anécdotas son infinitas«, apuntó en referencia a los tantos momentos vividos bajo el ala del tunga-tunga cordobés. Hoy, Chébere se reinventó y sigue llevando su experiencia sumado al condimento de lo nuevo incorporado.
/Kuarteto.com, wikipedia, Cosquín cuarteto, canal 12 de Córdoba, especial de Canal 10 de Córdoba, página y redes de Chébere

Cultura Cosas Nuestras
Unos 35.000 peregrinos visitaron la Difunta Correa durante Jueves y Viernes Santo

Se espera que el número siga en ascenso para el sábado y domingo.
Caminando, en bicicleta, en un vehículo particular o en colectivo, así llegaron los peregrinos que cumplieron su promesa en el paraje de la Difunta Correa este Viernes Santo. Bajo un cielo completamente nublado, con abrigos e ingiriendo algo caliente, la columna de promesantes avanzaba por las escalinatas que culminan con el santuario que muestra a Deolina junto a su bebé y a sinfín de velas encendidas que todas cuentan con una historia.
Como cada año, en Semana Santa, el paraje de la “Difuntita”, como muchos conocen al santuario, es visitado por feligreses que cumplen con promesas y otros que simplemente eligen el lugar como destino para comer asado o tomar mates.
Desde la administración del oratorio, Iván Kadi aseguró que entre Jueves y Viernes Santo unas 35.000 personas visitaron el paraje y esperan que el número siga creciendo durante los dos días que restan de Semana Santa.





/DC
San JuanCultura Cosas Nuestras
El paraje Difunta Correa, listo para recibir más de 150 mil promesantes

Con una variada propuesta cultural, mejoras en los servicios y un operativo de seguridad especial, el Paraje Difunta Correa se prepara para recibir entre 150.000 y 200.000 visitantes durante Semana Santa.
El Paraje Difunta Correa se prepara para vivir una de las fechas más convocantes del año. Durante esta Semana Santa, el emblemático sitio de fe será nuevamente el epicentro de la devoción, la cultura y la tradición en San Juan. Con una programación especialmente pensada para sanjuaninos y turistas, se espera la visita de entre 150.000 y 200.000 personas en los cuatro días del fin de semana largo.
En diálogo con Diario La Provincia SJ, Iván Kadi, administrador del paraje, destacó que las actividades organizadas apuntan a acercar a los visitantes a la figura de la Difunta Correa. Entre las propuestas más destacadas, se incluyen talleres familiares y la proyección nocturna de una película sobre la historia de la Difunta, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre los promesantes y la historia del lugar.
En función de este flujo masivo de visitantes, se desplegó un intenso operativo de seguridad para garantizar la tranquilidad de quienes lleguen a cumplir promesas o disfrutar de la propuesta turística.
En cuanto al alojamiento, el hotel Terraza ya se encuentra completamente reservado desde hace dos semanas. También se espera un movimiento importante en el sector gastronómico y comercial, potenciado por la reciente Cabalgata a la Difunta, que ya generó una alta demanda.

Avances
El paraje ha mejorado sus condiciones para recibir a los turistas. Cuentan con iluminación adecuada, y se reforzaron los baños químicos ante la imposibilidad de finalizar la remodelación de los sanitarios tradicionales para estas fechas. Además, se garantizan condiciones higiénicas correspondientes para todos los espacios.
Entre los avances más destacados también se suma la conectividad WiFi, con antenas que ofrecen una velocidad aceptable en épocas de alta demanda, lo que representa un gran paso en términos de servicios. También se aseguró el abastecimiento de agua potable, tanto para el paraje como para Vallecito.
Con todo listo para recibir a miles de fieles y turistas, la Difunta Correa se reafirma como uno de los destinos más importantes de fe y tradición en el país, con una propuesta que conjuga espiritualidad, cultura y una cálida bienvenida para toda la familia.
/LPSJ
San JuanCultura Cosas Nuestras
Orrego participó del inicio de la XXXIV Cabalgata a la Difunta Correa

Este viernes inició una nueva edición de la cabalgata, en la cual el gobernador acompañó a más de 80 agrupaciones gauchas de San Juan, y a jinetes de toda Argentina y Chile.
El gobernador Marcelo Orrego estuvo presente en el inicio de la XXXIV edición de la Cabalgata de la Fe a la Difunta Correa, acompañando en el recorrido hacia el paraje de Vallecito a más de 80 agrupaciones gauchas sanjuaninas, y a jinetes de distintas provincias de Argentina y Chile. La organización de la tradicional celebración estuvo a cargo de la Federación Gaucha de San Juan, y contó con el apoyo del Gobierno provincial.
En su alocución, Orrego expresó: «“Miles de personas llegan desde distintos lugares para rendir homenaje, dejar promesas, encender una vela o simplemente encontrar alivio. La cabalgata es una historia de amor y de fe profundamente arraigada en nuestra cultura».
Asimismo, el gobernador enfatizó: «Tenemos que revalorizar no solo esta edición, sino sumar valor para que cada año más personas vengan a vivirla, a disfrutar también de los paisajes de San Juan.
La única manera de que estos acontecimientos salgan bien y den buenos resultados es trabajando juntos. Cuando los sanjuaninos estamos unidos, no hay obstáculos que no podamos superar».
Como en cada edición, el evento fue multitudinario y convocó a más de 4.000 jinetes pertenecientes a agrupaciones de San Juan, Mendoza, Tucumán, Jujuy y Chile.

Acompañaron al gobernador Marcelo Orrego; el vicegobernador y presidente nato de la Cámara de Diputados, doctor Fabián Martín; embajador de la República Federal de Alemania en Argentina, su excelencia Dieter Lamble; intendenta municipal de la ciudad de San Juan, Susana Laciar; legisladores nacionales y provinciales; ministro de Turismo, Cultura y Deporte, doctor Guido Romero; ministros del Poder Ejecutivo Provincial; jefes de Fuerzas Armadas y de Seguridad con asiento en la provincia; intendentes municipales que participan; presidente del Consejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, Elio Martos Vargas; concejales de la Comuna Capitalina; secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo Provincial; coordinador de Gabinete de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, ingeniero César Aguilar; secretarios y directores de la Comuna Capitalina; presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Daniel Rojas; interventor de la Federación Gaucha Sanjuanina, Andrés López Gómez; agrupaciones gauchas de la provincia de San Juan; representantes de agrupaciones de las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán, La Rioja, Neuquén, La Pampa; y delegaciones chilenas.
La cabalgata
La tropa inició el recorrido desde las puertas de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, realizando una parada especial en el Monumento al Gaucho, donde rindieron homenaje a la figura del hombre de campo como custodio de las tradiciones argentinas, para luego continuar rumbo a Caucete, donde descansarán para retomar el trayecto en la madrugada del sábado 12 de abril.
El arribo al oratorio está previsto para las 14 horas del sábado, momento en el cual se celebrará un acto y se realizará el descubrimiento de una placa a los pies de la iglesia, como cierre simbólico de la travesía.
La jornada concluirá con el tradicional almuerzo de la Federación Gaucha, del que participarán todas las agrupaciones locales y visitantes, junto a autoridades provinciales y representantes de la Confederación Gaucha Argentina. Por la tarde habrá jineteadas, mientras que pasadas las 20 horas, en el escenario central actuarán artistas de renombre como Nano Rodríguez, Los Luceros de Jáchal, Lechuga García, Los Videla, Tres para el Canto y el gran cierre a cargo de Los Guaraníes.
/SJ8
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio