Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

España: Descubrieron los restos de una especie desconocida de dinosaurio.

Published

on

Una investigación dirigida por el paleontólogo español Andrés Santos-Cubedo encontró en un yacimiento de Portell, de la provincia Castellón, los restos fósiles de un dinosaurio desconocido hasta ahora. El espécimen sería parecido a un gran ‘iguanodón’ -iguana gigante- y vivió en la península Ibérica «poco después» del Jurásico, hace unos 130 millones de años.

Los investigadores estimaron, además, que se trataría de un gran herbívoro de entre 6 y 8 metros de longitud y hasta 1.000 kilos de peso, y estaría estrechamente emparentado con otros similares que habitaron en lo que hoy es China y Níger (África).

Herbívoro, grande y robusto, con los dientes similares a los de una iguana, el nuevo dinosaurio fue bautizado como Portellsaurus sosbaynati. La denominación científica combina así el nombre de la localidad donde fue encontrado -Portell- con el vocablo griego sauros (lagarto) para describir el género; y el nombre del geólogo español Vicente Sos Baynat -primer científico que recibió el título de Doctor Honoris Causa por la UJI- para nominar la especie.

Los investigadores arribaron a las conclusiones sobre esta nueva especie tras estudiar los restos fósiles de una mandíbula casi completa -la derecha- encontrada en uno de los yacimientos de Portell, al noroeste de la provincia de Castellón, una de las zonas de la península Ibérica donde más restos de dinosaurios se han encontrado y catalogado.

Santos-Cubedo explicó que el dentario derecho tiene una combinación «única» de características y subrayó que no hay ningún material similar en ninguna otra parte del mundo.

Asimismo, precisó que en España «solo» hay 25 especies de dinosaurios que hayan sido descritos por primera vez para la ciencia a partir de los fósiles recuperados en yacimientos como el de Mas de Curolles, y que los restos hallados ahora corresponderían a la especie de dinosaurio más antigua de la provincia de Castellón, al este de España.

En la investigación participaron también científicos de la Universidad Jaime I (UJI) de Castellón y de la Universidad de Valencia, y los resultados fueron publicados en la revista estadounidense Plos One.

Estudiando posibles nuevas especies.

Los investigadores precisaron, además, que en el mismo yacimiento donde encontraron esta mandíbula -el de Mas de Curolles II- y en otro próximo -el de Mas de Clapises- se hallaron hasta ahora una colección de más de 250 restos fósiles de dinosaurios cuyo estudio en el laboratorio se está todavía realizando y que podrían pertenecer a la misma especie del Portellsaurus sosbaynati o a otras.

En ese sentido, Santos-Cubedo señaló que se necesitarán más fondos para poder preparar y estudiar todo el material hallado y para acometer nuevas campañas de excavaciones que permitan recuperar más fósiles en una zona en la que, junto con Aragón y Cataluña, más dinosaurios no avianos -especies a medio camino entre los dinosaurios más clásicos y las aves- se han descubierto.

El investigador ha explicado que en los yacimientos de la provincia de Castellón se han descrito otros dinosaurios que pudieron convivir con el Portellsaurus sosbaynati, entre ellos varios terópodos y crocodilomorfos, y que se han encontrado además dientes de peces y restos de varios invertebrados.

San JuanEducación

Suspendieron las clases en tres departamentos por el viento Zonda

Published

on

La medida afecta a todos los niveles educativos, tanto de gestión pública como privada. El Ministerio de Educación aclaró que se tomó por recomendación de Protección Civil ante el pronóstico de viento Zonda.

El Ministerio de Educación de San Juan informó que este jueves 31 de julio se suspenderán las actividades escolares presenciales en los departamentos de Calingasta, Iglesia y Jáchal debido a la alerta meteorológica por viento Zonda. La medida alcanza a todos los niveles y modalidades, tanto en establecimientos de gestión estatal como privada.

La decisión fue tomada tras recibir el informe de la Dirección de Protección Civil, que advirtió sobre condiciones desfavorables durante la jornada, con posibles ráfagas intensas y descenso en la humedad relativa, lo que representa un riesgo para la comunidad educativa.

Desde la cartera educativa aclararon que las clases continuarán de forma virtual, a través de los medios que cada institución tenga establecidos. Por otro lado, en el resto de los departamentos las clases se dictarán con normalidad. Autoridades provinciales recordaron a la población seguir las recomendaciones ante el Zonda, como evitar actividades al aire libre, hidratarse adecuadamente y no exponerse a cambios bruscos de temperatura.

/C13

Continue Reading

Educación

Docentes participan en el Ciclo de Educación Emocional en la Legislatura

Published

on

En el auditorio Emar Acosta del edificio Anexo de la Cámara de Diputados se desarrolla el Ciclo “Proceso Formativo en Inteligencia Emocional”, una iniciativa orientada a brindar herramientas prácticas para el fortalecimiento del bienestar emocional, la comunicación efectiva y la convivencia pacífica, con especial foco en el acompañamiento a adolescentes.

El ciclo está compuesto por tres talleres presenciales organizados por el Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Cámara de Diputados y a cargo del Grupo GROW Inteligencia Emocional. Cabe destacar que cuenta con resolución del Ministerio de Educación, lo que permite su reconocimiento oficial. La participación es gratuita, con inscripción previa.

El primer taller, realizado en el mes de junio, se tituló “Herramientas emocionales para acompañar a los adolescentes de hoy”. En la jornada de hoy, 29 de julio, se llevó a cabo el segundo encuentro bajo el nombre “Herramientas comunicacionales para una convivencia en paz”. El ciclo concluirá en agosto con el taller “Herramientas internas para el bienestar emocional y mental”.

Con esta propuesta, la Legislatura reafirma su compromiso con la educación emocional como un componente clave para afrontar los desafíos del contexto actual, donde las habilidades blandas resultan esenciales tanto en el ámbito educativo como en la vida cotidiana.

/PrensaLegislatura

Continue Reading

Educación

Una escuela de Valle Fértil modernizará herramientas para su producción de algarroba

Published

on

La escuela agrotécnica Ejército Argentino accedió al programa Crédito Fiscal para incorporar maquinaria a su iniciativa de elaborar productos y subproductos de algarroba.

La escuela agrotécnica Ejército Argentino, de Valle Fértil, implementará un ambicioso proyecto para optimizar el proceso productivo de la algarroba sumando tecnología, gracias a su acceso al programa de Crédito Fiscal del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

De esta manera y con una inversión de más de 22 millones de pesos, la institución incorporará equipamiento tecnológico clave que permitirá mejorar la calidad, eficiencia y sostenibilidad de sus productos elaborados bajo la marca “Tierra de Vainas-El bosque alimenta”. Se trata de una lavadora rotativa de vainas, un deshidratador de canastos, un analizador de humedad y mesas para selección de vainas de algarroba.

“Hoy, nuestro proceso de lavado es artesanal, casi rudimentario. Es una tarea un poco tediosa, que requiere mucho trabajo y tiempo. La lavadora rotativa optimizará este paso en el proceso. Lo mismo sucederá con el deshidratador y el analizador de la humedad, porque el tratamiento de la vaina requiere de un porcentaje de humedad específico”, explicó Carlos Mercado, director de la escuela.

La maquinaria que sumará la institución vallista no existe en el mercado ya que la producción de la escuela es de 2.000 kilos de algarroba por año, mientras que la industria de la harina de algarroba trabaja con 8-10 toneladas anuales. Por eso serán fabricadas a medida, con diseño propio y mano de obra sanjuanina.

«La escuela agrotécnica Ejército Argentino tomó la iniciativa de incorporar el aprovechamiento de la algarroba para la producción de alimentos como eje transversal de sus prácticas profesionalizantes. El objetivo es inculcar en los estudiantes la importancia del manejo sustentable del bosque a través de la valorización del algarrobo como un recurso alimenticio ancestral, nutritivo y con potencial económico», indicó la ministra de Educación, Silvia Fuente, quien felicitó a alumnos, docentes y directivos de la institución vallista.

El proyecto tiene un fuerte anclaje en la producción local, la educación técnica y la economía circular. Apunta a valorizar el bosque nativo mediante un modelo pedagógico-productivo que forma a estudiantes en prácticas reales, promueve el emprendedurismo y fortalece vínculos con comunidades rurales, instituciones y emprendedores locales.

“Además de los beneficios educativos, el proyecto busca generar oportunidades económicas para los habitantes de la región a partir del aprovechamiento no maderero del algarrobo, favoreciendo la conservación ambiental y la diversificación productiva; por eso el nombre del proyecto: El bosque alimenta. No inventamos nada sino que seguimos prácticas ancestrales, sólo que dotando de tecnología al proceso y generando una impronta educativa”, amplió Mercado.

De no mediar inconvenientes, se estima que el acceso a los fondos y la fabricación de las máquinas será en octubre.

El programa Crédito Fiscal es un instrumento destinado a financiar proyectos de capacitación en recursos humanos y adquisición de equipamiento para establecimientos educativos, a través de iniciativas que vinculen educación y trabajo. Depende del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y los proyectos son patrocinados por una empresa, que en el caso de la escuela agrotécnica Ejército Argentino se trata del Banco San Juan.

La relevancia de la escuela agrotécnica de Valle Fértil para la comunidad se ha visto plasmada en varios de sus proyectos, entre los que se destacan los aprobados con cupo en 2022 sobre la optimización de su producción láctea; y en 2023, orientado a la mejora genética mediante inseminación artificial en bovinos.

/SiSanJuan

Continue Reading

Continue Reading