Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Escuelas Agrotécnicas de San Juan serán parte de un programa internacional de ciencia ambiental.

Publicado

En

Diez escuelas agrotécnicas de la provincia fueron seleccionadas para participar del Programa Globe, en un taller de capacitación a distancia sobre el Área de Investigación de la Biósfera.

El taller inicia el 22 de marzo, tiene como objetivo promover la enseñanza-aprendizaje de la ciencia, mejorar la educación y gestión ambiental.

El Programa Goble es una comunidad mundial de estudiantes, maestros, científicos y ciudadanos. Trabajan unidos para mantener y mejorar la situación y condición ambiental de la Tierra  a nivel local, regional y mundial. Además, incentiva el estudio y aplicación de la ciencia entre jóvenes y adultos.

Escuelas participantes:

Agrotécnica Ana Pérez Ciani
Agrotécnica Cornelio Saavedra
Agrotécnica Gonzalo Doblas
Agrotécnica Los Pioneros
Agrotècnica Manuel Belgrano
Agrotécnica Sarmiento
Agrotécnica Zonda
Enología y Fruticultura
Agroindustrial Videla Cuello
Agroindustrial 25 de Mayo
Colegio Parroquial San Juan Bosco
Colegio Doctor Bernardo A. Houssay

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Estudió un texto de semiótica leído por Lionel Messi gracias a la inteligencia artificial.

Publicado

En

“Tenía que leer este texto y no tenía ganas, así que hice que me lo lea Messi”, comentó entre risas, Francisco Parata, el joven que difundió el video en TikTok.

El amor por Lionel Messi lo puede todo, a tal punto que algunos hasta lo utilizan para estudiar. Sí, gracias a la inteligencia artificial (IA), diseñaron una aplicación por la cual la voz del astro se encarga de leer importantes libros de estudio.

“Tenía que leer este texto y no tenía ganas, así que hice que me lo lea Messi“, comentó Francisco Parata al comienzo del video de TikTok que se volvió viral y que muestra cómo la IA puede poner la voz del mejor jugador del mundo leyendo un texto de Ferdinand de Saussure sobre lingüística para la materia Semiología.

El ideólogo de esta nueva función, “que todavía no es de acceso público”, ya que todavía está en fase de prueba, explicó que al no poder concentrarse en el el texto que tenía que estudiar, se le ocurrió mezclarlo con Messi, para que éste le ponga su voz.

Por las dudas, también probó con textos sobre Microeconomía y hasta el clásico de Harry Potter. “Y así fue como pude hacer que Messi me lea un texto que no tenía ganas de estudiar”, concluyó.

@franciscoparata @Endless ♬ original sound – Panchi

/Imagen principal: Archivo/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Los científicos descubren las emociones que sienten las personas durante un paro cardíaco.

Publicado

En

Un estudio sobre personas que sufrieron un paro cardíaco permite comprender mejor las experiencias cercanas a la muerte. Los científicos que monitorizaron las ondas cerebrales de pacientes sometidos a reanimación cardiopulmonar (RCP) descubrieron que algunos supervivientes tenían recuerdos positivos y sensaciones parecidas a los sueños.

Un equipo de investigadores de Estados Unidos, el Reino Unido y Bulgaria hicieron un seguimiento de 567 personas sometidas a reanimación por paro cardíaco en 25 hospitales distintos de los tres países.

Menos del 10% de los pacientes sobreviven a un paro cardíaco, incluso cuando los médicos están preparados para practicar la reanimación cardiopulmonar, mostró un estudio publicado en la revista Resuscitation.

A diferencia de un infarto, en el que el corazón sigue latiendo a pesar de una dolorosa disminución del flujo sanguíneo, una persona con paro cardíaco está totalmente inconsciente. La reanimación cardiopulmonar es la única forma de mantenerla con vida hasta que el corazón recupere un ritmo normal con la ayuda de un desfibrilador.

Equipos de personal entrenado de 25 hospitales siguieron a los médicos hasta las habitaciones donde los pacientes estaban con paro cardíaco, detalló Sam Parnia, autor principal del estudio y profesor adjunto de la Universidad de Nueva York. En sus palabras, mientras los médicos practicaban la reanimación cardiopulmonar, los grupos de investigación colocaban en la cabeza del paciente dispositivos que medían el oxígeno y la actividad eléctrica.

El intento medio de reanimación duró entre 23 y 26 minutos, destacó a tiempo de agregar que los científicos detectaron ondas gamma, delta, theta, alfa y beta, lo que sugiere algunas funciones mentales durante la RCP.

“No hay nada más extremo que un paro cardíaco porque las personas están literalmente balanceándose entre la vida y la muerte, están en un coma profundo y no responden físicamente a nosotros en absoluto”, explicó Parnia.

Posteriormente, los investigadores entrevistaron a 28 de los 53 sobrevivientes. Solo 11 pacientes dijeron que estaban conscientes durante la reanimación cardiopulmonar, y solo seis relataron experiencias cercanas a la muerte. Varias personas recordaron aspectos del tratamiento médico, como el dolor o la presión.

Los científicos descubren que hay ‘sentimientos tras la muerte’

6 de noviembre 2017, 17:20 GMT

Otros recordaron sensaciones relacionadas con los sueños, como ser perseguidos por la Policía o quedar atrapados bajo la lluvia. Por otro lado, algunos sobrevivientes tenían recuerdos positivos como ver luces, un túnel o a alguien de la familia, y sentir emociones fuertes como amor, calma y paz. Otros, sin embargo, tuvieron una sensación de separación de sus cuerpos y la certeza de que estaban muertos, o tuvieron ilusiones de monstruos o figuras sin rostro. También afirmaron que habían visto a un ser divino.

De acuerdo con Parnia, еstos fenómenos pueden interpretarse de diferentes maneras.

“Si eres cristiano, afirmas: ‘Vi a Jesús’, y si eres ateo, dices: ‘Vi a este ser increíble de amor y compasión’. De todo esto se ha informado durante más de 60 años”, subrayó.

La principal conclusión de este estudio es que los sobrevivientes pueden conservar algunos recuerdos de la reanimación cardiopulmonar, lo que para algunos puede ser una fuente de angustia emocional, declaró a NBC News Katherine Berg, profesora asociada de la Facultad de Medicina de Harvard y jefa del equipo de autores de la investigación.

“Mi esperanza es que estudios como este animen a los médicos a preguntar a los sobrevivientes de un paro cardíaco sobre estos recuerdos y experiencias, y a evaluar la presencia de estrés postraumático u otros síntomas psicológicos que pueda ser necesario abordar”, concluyó Berg.

@Sputnik

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Domingo Sarmiento dio un mensaje en vivo mediante inteligencia artificial.

Publicado

En

Un video del prócer nacional Domingo Faustino Sarmiento, generado con inteligencia artificial, sorprendió a los asistentes de La Noche de la Educación.

Un video del prócer nacional y expresidente argentino Domingo F. Sarmiento generado con inteligencia artificial sorprendió a los asistentes de La Noche de la Educación, el encuentro anual de Argentinos por la Educación celebrado esta semana en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), en CABA.

Gracias a las nuevas tecnologías de IA generativa, y un trabajo técnico sin precedentes en el país, los presentes pudieron escuchar “en vivo” a la gran figura de la educación argentina, quien los instó a comprometerse por la alfabetización. 

“Gracias a mi trabajo, la escuela pública argentina maravilló al mundo”, señaló el Sarmiento recreado con inteligencia artificial. Y recordó que, cuando él impulsó el primer censo nacional en 1869, más del 70% de la población era analfabeta. 

“Hoy en el 2023 me dicen que, a los 9 años, 1 de cada 2 estudiantes no entienden lo que leen. ¡Cuánto hay por hacer! La demanda en educación está en razón inversa a su necesidad”, interpeló la figura virtual de Sarmiento a los presentes. 

Y con indignación agregó: “Sin educación, la democracia es una superchería. El pueblo, el Estado, la nación: todo está escrito en los humildes bancos de la escuela”.

Por primera vez se “revivió” a una figura histórica con asistencia de la inteligencia artificial 

El proyecto para recrear a Sarmiento con inteligencia artificial nació como una idea de Mario Pergolini e implicó un trabajo conjunto de Argentinos por la Educación y el laboratorio GoLab del Grupo Octubre, en asociación con Metabrain.com. 

Desde Argentinos por la Educación explicaron: “Como parte del ejercicio creativo buscamos imaginar qué nos diría el Sarmiento del siglo XIX a los argentinos en la actualidad. Nos inclinamos por construir su discurso con mayoría de citas textuales combinadas con unas pocas referencias al presente”. 

Mientras la fisonomía de Sarmiento fue recreada en colaboración con el actor y director Mario Moscoso, el proceso de filmación y producción necesario para darle vida al prócer llevó dos meses de trabajo y se realizó en el estudio Hangar 5 de GoLab bajo la dirección de Jorge Azambuya. 

Sarmiento en La Noche de la Educación 

El encuentro, que se realizó por segundo año consecutivo, contó con la participación de los gobernadores electos de Córdoba, Martín Llaryora; Tierra del Fuego, Gustavo Melella; San Luis, Claudio Poggi; y Río Negro, Alberto Weretilneck, quienes conversaron con la periodista Mai Pistiner sobre los desafíos de la educación en sus próximos mandatos y plantearon diferentes ideas para trabajar en la mejora de la alfabetización. 

En la apertura del evento intervinieron Jaime Saavedra, director de Desarrollo Humano para América Latina en el Banco Mundial, y Pablo Bartol, gerente de Desarrollo Social de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe). La conducción estuvo a cargo de la actriz y presentadora Laura Fernández.

@TN

/Imagen principal: foto screenshot

Continuar leyendo

Continuar leyendo