Connect with us

Actualidad

Escenarios de trauma electoral.

Published

on

Primarias atravesadas por la fragmentación y la crisis de las representaciones políticas.

NOTA DE OPINION – Por Jorge Elbaum en El cohete a la Luna.

El tsunami electoral originado por el tercio de votos conseguido por el candidato ultraliberal continúa suscitando debates acerca de cómo abordar el fenómeno en términos políticos y sociológicos. Las interpretaciones tienden a asociar en forma directa la caracterización sobre Javier Milei con el perfil de los siete millones de votos obtenidos por su lista, la Libertad Avanza. Plutarco, en Vidas Paralelas, relata la historia de un mensajero que le anunció al rey armenio Tigranes la llegada de las poderosas legiones romanas bajo el jefatura del general romano Lúculo. Las funestas novedades transmitidas al monarca enfadan de tal modo a Tigranes que este decide cortarle la cabeza al mensajero. A partir de ese momento –relata Plutarco– ningún hombre se atrevió a llevarle otra información. A partir de ese momento sólo le comunicaron aquellas noticias que no lo disgustaban. Pero se quedó sin información respecto a lo que realmente sucedía en su reino.

Plutarco.

Los mensajeros son los votantes de Milei: no existe confirmación acerca de que su decisión tenga un correlato con las propuestas y la caracterología del candidato freak. Expresan una forma de hartazgo frente a dos coaliciones que se enfrentaron en un territorio ajeno al de la solución eficaz de los problemas existentes. Los votantes del candidato dolarizador enuncian una crisis de representación basada en profundos cambios estructurales y en la ausencia de soluciones para los problemas que dichas mutaciones generan. A eso se le suma una desnaturalización del debate político producido por la proscripción y el intento de asesinato de una de las referentes centrales del sistema político, Cristina Fernández de Kirchner. El tercio de los votantes de las PASO no se convirtió en fascista de la noche a la mañana. Expuso su desconcierto, hartazgo y desencanto con el restringido herramental ciudadano y político con el que cuenta, vapuleado en forma sistemática por las fake news y los algoritmos de la confusión mediática. Grandes colectivos de nuestra sociedad, además, se encuentran disociados y ajenos a debates que evalúan como inentendibles y lejanos de su quehacer cotidiano.

En julio pasado, un mes antes de las primarias, se divulgó el relevamiento titulado Percepción democrática de las juventudes, coordinado por Nahuel Sosa, en el marco de un proyecto conjunto de FLACSO y Argentina Futura. En ese estudio se abordaron cinco ejes analíticos:

  1. Participación y movilización juvenil;
  2. Percepción sobre el Estado y las políticas públicas;
  3. Visión de futuro;
  4. Trabajo y educación; y
  5. Salud mental.

Algunos de los resultados del relevamiento remiten al fastidio ante el conflicto nominado como la grieta, la consideración de que la “la política está alejada de sus problemáticas cotidianas”, la percepción negativa de la  inflación y la inseguridad –como temas prioritarios– y la caracterización de Milei como exégeta de una necesaria implosión del status quo.

Una porción relevante de los votantes del candidato ultraliberal fueron jóvenes –mayormente varones– entre 16 y 30 años. Dicho segmento etario se encuentra más atomizado que sus mayores. Tienen una menor inserción en el trabajo formal, menor articulación asociativa y una limitada percepción acerca de qué son los derechos provistos por el Estado. Su cotidianeidad está atravesada por la fragmentación social, sobreimpresa en la nula conciencia de ser parte de un colectivo. Se perciben como sujetos aislados, emprendedores solitarios e individuos desligados de relatos políticos que sienten ajenos e inentendibles.

Sus vidas cotidianas están plagadas de pantallas (Instagram, Tik-Tok, circuitos de gamers, trap, cumbia y Spotify, entre otras) y su inserción en el mundo del trabajo es mayoritariamente precaria, ajena a toda sindicalización. Sus referencias laborales están vinculadas a las denominadas economías de plataforma, que brindan una supuesta independencia de los empleadores y una ficción de autonomía plena en la gestión del tiempo. Ese vínculo –o esa aspiración de materialización en criptomonedas–, sin embargo, los condena a una relación full time y a una desconexión de sus congéneres: un sujeto que se cree lo suficientemente libre para trabajar en constante vínculo con un celular y en una guerra de todos contra todos, sin cooperación ni asociatividad.

Pandemia, casta y misoginia

Es muy probable que este grupo haya sido, además, golpeado por la pandemia de forma particular y diferenciada: en un reciente artículo, Conrado Yasenza conjetura que las políticas sanitarias de aislamiento tuvieron un efecto especifico en el segmento etario que orientó mayoritariamente su voto al economista egresado de la Universidad de Belgrano. La etapa vital que puja por mayor socialización emocional fue sacudida justificadamente por política sanitarias que salvaron cientos de miles de vidas, pero que al mismo tiempo cortaron vínculos adolescentes. Mientras eso sucedía se divulgaban las fotos del cumpleaños en la Quinta de Olivos y Mauricio Macri se alquilaba un avión privado para visitar a Horacio Cartes, ex Presidente paraguayo, acusado de contrabando y de vínculos financieros con el narcotráfico. El sonido de la palabra libertad parece tener una significación más trascendente entre esos segmentos juveniles.

Existe otro elemento, quizá más solapado e invisibilizado, ligado a los cambios que se observan en las relaciones de género, la reivindicación de los derechos de los colectivos LGTBI y la lucha contra la discriminación que sufren sus integrantes: Milei asume un discurso misógino y homofóbico que no es rechazado por su votantes. De hecho, pareciera que empatiza con los varones que ven debilitados los principios identitarios masculinos de índole patriarcal con los que fueron educados, y sobre los que basan su pretendida fortaleza.

El candidato de cabellera desgreñada aparece como un reparador de los efectos que posee la marea verde en varones disminuidos:  expresa la venganza de quienes se sienten incómodos en relación a los colectivos que imponen límites a la violencia machista. Milei, al igual que Donald Trump, Jair Bolsonaro y el líder de VOX en España, Santiago Abascal, constituye la vanguardia reaccionaria contra el feminismo y otras luchas identitarias de colectivos vulnerados.

Un tercer elemento que aparece es el referido al discurso político. En el caso del libertario, sus votantes valoran las consignas simples, su convicción y su disposición para defender sus convicciones. Esa elección supone, al mismo tiempo, una crítica al lenguaje distante, elaborado y ajeno que expresan los referentes de las dos coaliciones que ocuparon el segundo y el tercer lugar en el podio electoral. Si las tres preocupaciones de la sociedad son la inflación, el salario y la seguridad, el monetarista ofrece soluciones simples y comunicables: dolarización, libre circulación de armas y represión. Una tríada implacable apta para el consumo de una sociedad astillada en la que el 40% –y el 60 en el caso de los jóvenes– vive en la precariedad de trabajos informales.

Un cuarto elemento se vincula con el hartazgo de una pelea política que los votantes de Milei no entienden ni quieren comprender, en la que sus últimos dos gobiernos traicionaron sus contratos electorales. El macrismo se comprometió con la consigna de pobreza cero, la lluvia de inversiones y la voluntad de no recurrir jamás al FMI. Alberto Fernández aseguró que no iba a pagar los créditos –otorgados por el ente multilateral financiero– a costa del hambre de los asalariados y los jubilados. Los electores de Milei se sienten estafados y creen ensayar el camino de algo novedoso, sin reparar en los ostensibles nexos programáticos con José Alfredo Martínez de Hoz, el menemismo y Domingo Cavallo, que confluyeron en la tragedia del 2001. La paradoja es que los seguidores de Milei repiten la consigna creada por la organización de izquierda Podemos, en la que se referían al bipartidismo ibérico, entre el PSOE y el Partido Popular, como La Casta.

Los escenarios para las elecciones generales de octubre sugieren esquemas atravesados por estas cuatro dimensiones: los tres tercios limitarán la posibilidad de un triunfo en primera vuelta para los tres candidatos, y las posibilidades de segunda vuelta ubican en mejor lugar a Javier Milei y a Sergio Massa que a Patricia Bullrich. Esta última tiene menos posibilidad de ocupar lugares hacia el centro del espectro político, so pena de perder en su flanco derecho aquello que conquistó en las PASO.

Una potencial segunda vuelta entre el candidato de la Libertad Avanza y el frente liderado por el peronismo podría poner en tensión al votante radical, sobre todo por los lazos simbólicos construidos en torno a la educación pública y los recursos manejados en las universidades públicas por Franja Morada, repitiendo la crisis impulsada por Ricardo López Murphy en el gobierno de Fernando De la Rúa. En los tres esquemas posibles el gobierno aparece conminado a combinar medidas gubernamentales con una discursividad capaz de polarizar con Milei, sin dejar de escuchar al mensajero al que hizo referencia, 21 siglos atrás, Plutarco de Queronea.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@El Cohete a la Luna

/ Imagen principal: El Cohete a la Luna /

Actualidad

Una presunta infidelidad terminó en persecución y choque

Published

on

Esta situación ocurrió en el departamento Capital, en horas de la noche del pasado martes 1 de julio.

Una situación inesperada se registró durante la noche del pasado martes 1 de julio, en plena Ciudad de San Juan. Se trata de una persecución que terminó en choque, aparentemente por una infidelidad amorosa.

Todo habría sucedido alrededor de las 21:00, cuando una mujer descubrió a su novio en una situación comprometedora con una tercera persona. La reacción de estos dos últimos fue escapar, mientras que la sanjuanina que habría sido engañada fue tras ellos en su vehículo.

De esta forma, ella se subió a una Jeep Renegade en la que comenzó a perseguirlos por las calles internas del barrio Del Bono. Luego dobló hacia el este por Rivadavia hasta llegar al Lateral Oeste de Avenida Circunvalación.

En ese lugar, la conductora terminó colisionando con una Amarok y un Peugeot 208, atacando a las dos personas que guiaban estos rodados. La situación se tornó tan violenta que los testigos llamaron al 911 para alertar sobre lo que estaba ocurriendo.

Frente a este hecho, llegaron efectivos de la comisaría 4ta, quienes detuvieron a la propietaria de la Renegade, acusada de cometer el delito de daños. Por otro lado, la presunta pareja de infieles fue retirada del lugar para evitar que todo pasara a mayores. Ahora el caso quedó en manos de Flagrancia.

/C13

Continue Reading

Actualidad

La jueza de Nueva York amiga de los buitres

Published

on

El fallo no es de aplicación inmediata. En línea con el planteo buitre Milei responsabilizó a Kicillof pero anticipó que va apelar la decisión. El gobernador resaltó la obsecuencia con EE.UU. y hoy hará una rueda de prensa .

Las relaciones con el capital financiero internacional, por el que se desvive el presidente Javier Milei, no parecen traerle buenos resultados sino más bien todo lo contrario. Este lunes, la jueza Loretta Preska, del segundo distrito de Nueva York, falló dos veces en contra de Argentina. Primero, ordenó que el país entregue el 51 por ciento de las acciones de YPF al fondo buitre Burford Capital y, más tarde curiosamente, que también le ceda las acciones en su poder al buitre Bainbridge. El presidente culpó por lo sucedido al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien denunció el vínculo fluido de Milei con los Estados Unidos y aseguró: «Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…».

Especialistas consultados por PáginaI12 coinciden en que la decisión de la magistrada pretende posicionarse por encima de un Estado soberano, como si se tratase de una «jueza universal». «En caso de quedar (la resolución) a favor de los buitres sería un precedente histórico que dejaría en una posición de inferioridad a cualquier país del mundo», explicaron.

La decisión «estrafalaria para forzar el cobro» pretende, según los expertos en el tema, que el Gobierno «decline a favor de los demandantes teniendo en cuenta la afinidad ideológica y admiración que le propician». Sin embargo, bajo el derecho argentino las cosas no funcionan así.

En enero de este año, la Libertad Avanza designó como nuevo Procurador del Tesoro a Santiago Castro Videla, uno de los socios y ahijado político de Alberto Bianchi, testigo experto de Burford para litigar contra Argentina en la causa YPF. El ahora funcionario tiene a cargo la defensa de los intereses del Estado nacional en los tribunales locales e internacionales.

Bianchi también actuó como experto para grandes empresas en contra del Estado argentino por lo menos en 15 pleitos internacionales.

Las órdenes de la jueza

Preska dispuso que “se ordena a Argentina transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM en Nueva York dentro de los 14 días posteriores a la fecha de la orden”, como parte de pago de la sentencia por 16.100 millones de dólares que el país ya fue condenado a pagar.

La medida beneficia a Burford, que en 2015 compró los derechos a del holding del fallecido Enrique Eskenazi, para litigar contra el país por la expropiación de la petrolera estatal ocurrida en 2012. El fondo buitre, que logró concretar un pedido de hace más de un año atrás, describe la acción como parte de las «presiones para obtener algo a cambio».

Pocas horas después, la miembro de la Corte del Distrito Sur de Nueva York indicó que el país debía cederle las acciones en su poder de YPF al fondo buitre Bainbridge, que cuenta con una sentencia a su favor y en contra del país por 95 millones de dólares, más intereses por la deuda en default. Bainbridge, además, había solicitado información sobre el oro en las reservas del Banco Central sacado del país.

«Desde el punto de vista jurídico, la expropiación de la mayoría del capital de YPF cumplió los únicos tres requisitos que exige el artículo 17 de nuestra Constitución para que se la considere legítima: tener por motivo una causa de utilidad pública, ser autorizada por una ley del Congreso, e indemnizar previamente al propietario privado», afirmó el abogado especializado en Derecho Financiero Sebastián Soler.

Durante el mandato de Joe Biden, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó un escrito a favor de la Argentina: solicitó a Preska que rechazara la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF. Con la llegada de Donald Trump, Milei confiaba en que iba a recibir su apoyo para resolver el caso a favor del país, pero está ocurriendo todo lo contrario. Al conocerse el primer fallo, cayeron las acciones y subió el precio del dólar.

«Estado Unidos no quiere esto porque es un disparate jurídico, que resolvió una jueza de formación anglosajona», afirmó un jurista a este diario.

La reacción de Milei

El presidente nuevamente insultó y responsabilizó a Axel Kicillof por lo sucedido y anunció que el Gobierno apelará la resolución ante la Corte de Apelación. «Al margen de la imbecilidad de Kicillof y todos los que nos gobernaron antes, sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales. Pasaron más de 10 años y los argentinos seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina», publicó en X.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires no tardó en responder los agravios. «Lo más grave y sorprendente no es el fallo ni el comportamiento de esta jueza; lo más peligroso es que el propio presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger. No hace falta una investigación muy profunda para advertir el vínculo entre la pasión norteamericana de nuestro presidente y esta noticia. Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…». Y advirtió: «Su candidato en la Provincia lo acaba de confesar sin disimulo: aspiran a privatizar YPF».

Estrategia de defensa

La mayoría de los especialistas mantienen acuerdo respecto a los escritos que presentó el país, incluso durante la administración actual. Desde el punto de vista técnico jurídico no hay reproches aunque sí algunos matices. Pero advirtieron sobre dos estrategias que debilitan la defensa Argentina:

*Las declaraciones públicas de Milei contradicen los argumentos de la defensa y complican el interés nacional al facilitar argumentos para los demandantes.

*El desmantelamiento del equipo de la Procuración General de la Nación, a partir del recorte de fondos y de personal experto.

En 2015, explica Soler, Argentina «planteó inmediatamente que la Corte de Nueva York era incompetente porque el caso no estaba comprendido en ninguna de las únicas dos excepciones que, según la Ley de Inmunidad Soberana de Estados Unidos (Foreign Sovereign Immunities Act o “FSIA”), habilitan que los tribunales de ese país resuelvan una demanda contra un estado extranjero: que el estado extranjero lo haya consentido o que el caso involucre un acto del estado extranjero estrictamente comercial, y no soberano, realizado en Estados Unidos o cuyos efectos sustanciales ocurran allí».

La sentencia no tiene aplicación inmediata y los analistas anticiparon a este diario que «lo más probable es que la jueza, o en todo caso la cámara, haga lugar a la apelación y esta causa incómoda entre en un proceso de hibernación».

El fallo no es inocuo. Y como los mismos fondos declaran «lo usan para presionar». Tienen a favor sentencias favorables que no solo afectan a la Argentina, de seguir así podrían influir sobre cualquier Estado soberano. 

/P12

Continue Reading

Actualidad

Domingo frío en San Juan: se esperan lluvias y fuertes ráfagas del sur

Published

on

La jornada comenzó con apenas 2°C y se espera una máxima de 15°C. Anuncian probabilidad de precipitaciones y viento del sector sur con ráfagas de hasta 59 km/h.

Este domingo 22 de junio se presenta con condiciones invernales en San Juan. Según los datos meteorológicos, la jornada comenzó con una temperatura mínima de 2°C y se espera que la máxima apenas alcance los 15°C.

Durante todo el día, predominará el viento del sector sur, con velocidades que oscilarán entre los 23 y 31 km/h. Además, se anticipan ráfagas que podrían llegar hasta los 59 km/h, especialmente durante la tarde. 

En cuanto a las precipitaciones, hay probabilidad de lluvias aisladas, con un porcentaje de entre 10% y 40% durante la mañana. Para la tarde y la noche, el pronóstico indica baja o nula posibilidad de lluvias.

La temperatura se moverá en un rango estimado de 5°C a 15°C durante el día, descendiendo nuevamente hacia la noche. Ante este panorama, se recomienda a la población abrigarse bien, evitar la exposición prolongada al frío y tomar precauciones si deben circular en zonas expuestas al viento.

/SJ8

Continue Reading

Continue Reading