Connect with us

Actualidad

Escenarios de trauma electoral.

Published

on

Primarias atravesadas por la fragmentación y la crisis de las representaciones políticas.

NOTA DE OPINION – Por Jorge Elbaum en El cohete a la Luna.

El tsunami electoral originado por el tercio de votos conseguido por el candidato ultraliberal continúa suscitando debates acerca de cómo abordar el fenómeno en términos políticos y sociológicos. Las interpretaciones tienden a asociar en forma directa la caracterización sobre Javier Milei con el perfil de los siete millones de votos obtenidos por su lista, la Libertad Avanza. Plutarco, en Vidas Paralelas, relata la historia de un mensajero que le anunció al rey armenio Tigranes la llegada de las poderosas legiones romanas bajo el jefatura del general romano Lúculo. Las funestas novedades transmitidas al monarca enfadan de tal modo a Tigranes que este decide cortarle la cabeza al mensajero. A partir de ese momento –relata Plutarco– ningún hombre se atrevió a llevarle otra información. A partir de ese momento sólo le comunicaron aquellas noticias que no lo disgustaban. Pero se quedó sin información respecto a lo que realmente sucedía en su reino.

Plutarco.

Los mensajeros son los votantes de Milei: no existe confirmación acerca de que su decisión tenga un correlato con las propuestas y la caracterología del candidato freak. Expresan una forma de hartazgo frente a dos coaliciones que se enfrentaron en un territorio ajeno al de la solución eficaz de los problemas existentes. Los votantes del candidato dolarizador enuncian una crisis de representación basada en profundos cambios estructurales y en la ausencia de soluciones para los problemas que dichas mutaciones generan. A eso se le suma una desnaturalización del debate político producido por la proscripción y el intento de asesinato de una de las referentes centrales del sistema político, Cristina Fernández de Kirchner. El tercio de los votantes de las PASO no se convirtió en fascista de la noche a la mañana. Expuso su desconcierto, hartazgo y desencanto con el restringido herramental ciudadano y político con el que cuenta, vapuleado en forma sistemática por las fake news y los algoritmos de la confusión mediática. Grandes colectivos de nuestra sociedad, además, se encuentran disociados y ajenos a debates que evalúan como inentendibles y lejanos de su quehacer cotidiano.

En julio pasado, un mes antes de las primarias, se divulgó el relevamiento titulado Percepción democrática de las juventudes, coordinado por Nahuel Sosa, en el marco de un proyecto conjunto de FLACSO y Argentina Futura. En ese estudio se abordaron cinco ejes analíticos:

  1. Participación y movilización juvenil;
  2. Percepción sobre el Estado y las políticas públicas;
  3. Visión de futuro;
  4. Trabajo y educación; y
  5. Salud mental.

Algunos de los resultados del relevamiento remiten al fastidio ante el conflicto nominado como la grieta, la consideración de que la “la política está alejada de sus problemáticas cotidianas”, la percepción negativa de la  inflación y la inseguridad –como temas prioritarios– y la caracterización de Milei como exégeta de una necesaria implosión del status quo.

Una porción relevante de los votantes del candidato ultraliberal fueron jóvenes –mayormente varones– entre 16 y 30 años. Dicho segmento etario se encuentra más atomizado que sus mayores. Tienen una menor inserción en el trabajo formal, menor articulación asociativa y una limitada percepción acerca de qué son los derechos provistos por el Estado. Su cotidianeidad está atravesada por la fragmentación social, sobreimpresa en la nula conciencia de ser parte de un colectivo. Se perciben como sujetos aislados, emprendedores solitarios e individuos desligados de relatos políticos que sienten ajenos e inentendibles.

Sus vidas cotidianas están plagadas de pantallas (Instagram, Tik-Tok, circuitos de gamers, trap, cumbia y Spotify, entre otras) y su inserción en el mundo del trabajo es mayoritariamente precaria, ajena a toda sindicalización. Sus referencias laborales están vinculadas a las denominadas economías de plataforma, que brindan una supuesta independencia de los empleadores y una ficción de autonomía plena en la gestión del tiempo. Ese vínculo –o esa aspiración de materialización en criptomonedas–, sin embargo, los condena a una relación full time y a una desconexión de sus congéneres: un sujeto que se cree lo suficientemente libre para trabajar en constante vínculo con un celular y en una guerra de todos contra todos, sin cooperación ni asociatividad.

Pandemia, casta y misoginia

Es muy probable que este grupo haya sido, además, golpeado por la pandemia de forma particular y diferenciada: en un reciente artículo, Conrado Yasenza conjetura que las políticas sanitarias de aislamiento tuvieron un efecto especifico en el segmento etario que orientó mayoritariamente su voto al economista egresado de la Universidad de Belgrano. La etapa vital que puja por mayor socialización emocional fue sacudida justificadamente por política sanitarias que salvaron cientos de miles de vidas, pero que al mismo tiempo cortaron vínculos adolescentes. Mientras eso sucedía se divulgaban las fotos del cumpleaños en la Quinta de Olivos y Mauricio Macri se alquilaba un avión privado para visitar a Horacio Cartes, ex Presidente paraguayo, acusado de contrabando y de vínculos financieros con el narcotráfico. El sonido de la palabra libertad parece tener una significación más trascendente entre esos segmentos juveniles.

Existe otro elemento, quizá más solapado e invisibilizado, ligado a los cambios que se observan en las relaciones de género, la reivindicación de los derechos de los colectivos LGTBI y la lucha contra la discriminación que sufren sus integrantes: Milei asume un discurso misógino y homofóbico que no es rechazado por su votantes. De hecho, pareciera que empatiza con los varones que ven debilitados los principios identitarios masculinos de índole patriarcal con los que fueron educados, y sobre los que basan su pretendida fortaleza.

El candidato de cabellera desgreñada aparece como un reparador de los efectos que posee la marea verde en varones disminuidos:  expresa la venganza de quienes se sienten incómodos en relación a los colectivos que imponen límites a la violencia machista. Milei, al igual que Donald Trump, Jair Bolsonaro y el líder de VOX en España, Santiago Abascal, constituye la vanguardia reaccionaria contra el feminismo y otras luchas identitarias de colectivos vulnerados.

Un tercer elemento que aparece es el referido al discurso político. En el caso del libertario, sus votantes valoran las consignas simples, su convicción y su disposición para defender sus convicciones. Esa elección supone, al mismo tiempo, una crítica al lenguaje distante, elaborado y ajeno que expresan los referentes de las dos coaliciones que ocuparon el segundo y el tercer lugar en el podio electoral. Si las tres preocupaciones de la sociedad son la inflación, el salario y la seguridad, el monetarista ofrece soluciones simples y comunicables: dolarización, libre circulación de armas y represión. Una tríada implacable apta para el consumo de una sociedad astillada en la que el 40% –y el 60 en el caso de los jóvenes– vive en la precariedad de trabajos informales.

Un cuarto elemento se vincula con el hartazgo de una pelea política que los votantes de Milei no entienden ni quieren comprender, en la que sus últimos dos gobiernos traicionaron sus contratos electorales. El macrismo se comprometió con la consigna de pobreza cero, la lluvia de inversiones y la voluntad de no recurrir jamás al FMI. Alberto Fernández aseguró que no iba a pagar los créditos –otorgados por el ente multilateral financiero– a costa del hambre de los asalariados y los jubilados. Los electores de Milei se sienten estafados y creen ensayar el camino de algo novedoso, sin reparar en los ostensibles nexos programáticos con José Alfredo Martínez de Hoz, el menemismo y Domingo Cavallo, que confluyeron en la tragedia del 2001. La paradoja es que los seguidores de Milei repiten la consigna creada por la organización de izquierda Podemos, en la que se referían al bipartidismo ibérico, entre el PSOE y el Partido Popular, como La Casta.

Los escenarios para las elecciones generales de octubre sugieren esquemas atravesados por estas cuatro dimensiones: los tres tercios limitarán la posibilidad de un triunfo en primera vuelta para los tres candidatos, y las posibilidades de segunda vuelta ubican en mejor lugar a Javier Milei y a Sergio Massa que a Patricia Bullrich. Esta última tiene menos posibilidad de ocupar lugares hacia el centro del espectro político, so pena de perder en su flanco derecho aquello que conquistó en las PASO.

Una potencial segunda vuelta entre el candidato de la Libertad Avanza y el frente liderado por el peronismo podría poner en tensión al votante radical, sobre todo por los lazos simbólicos construidos en torno a la educación pública y los recursos manejados en las universidades públicas por Franja Morada, repitiendo la crisis impulsada por Ricardo López Murphy en el gobierno de Fernando De la Rúa. En los tres esquemas posibles el gobierno aparece conminado a combinar medidas gubernamentales con una discursividad capaz de polarizar con Milei, sin dejar de escuchar al mensajero al que hizo referencia, 21 siglos atrás, Plutarco de Queronea.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@El Cohete a la Luna

/ Imagen principal: El Cohete a la Luna /

Actualidad

Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Published

on

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.

El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Infografia-pagina-3-web-728x704

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

DCC280825-003F08-728x463
En Calingasta. El Barrio El Puerto se encuentra en la localidad de Sorocayense, en el departamento Calingasta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.

Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.

El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.

En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).

Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.

> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.

/DC

Continue Reading

Actualidad

Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

Published

on

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.

Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.

En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.

/C13

Continue Reading

Actualidad

Docentes y alumnos que viajan a departamentos alejados tendrán boleto gratuito

Published

on

La ministra de Gobierno, Laura Palma, confirmó que aquellos docentes y alumnos que tienen viajes de media distancia gozarán también del beneficio del boleto escolar y docente gratuito.

El beneficio del boleto escolar y docente gratuito aplicará también para aquellos alumnos y profesores que realizan el viaje de media distancia hacia los departamentos alejados como Jáchal, Calingasta e Iglesia. La noticia la confirmó la ministra de Gobierno, Laura Palma, quien confirmó que se realizaron los convenios correspondientes con las empresas que brindan este servicio. 

El beneficio no se aplicaba debido a que este reducido de alumnos y docentes no utiliza la tarjeta SUBE para viajar, sino que el pasaje se compra en la Terminal de Ómnibus de la provincia con destino a estos departamentos alejados, entonces no había modo de aplicar el beneficio. 

“Hicimos un acuerdo para que puedan acceder al boleto gratuito. La medida va a comenzar a aplicarse a partir del mes de septiembre. Eso lo vamos a hacer con cierta cantidad de pasajes porque estas transacciones no se realizan todos los días. Por lo general estos docentes o alumnos viajan dos veces a la semana”, aclaró, ya que, viajan en el inicio de la semana y regresan el día viernes a la capital sanjuanina. 

Concluyó agregando que “hemos hecho convenios y desde el Ministerio de Gobierno vamos a pagar los pasajes por mes para docentes y alumnos, que estos son los que no se movían con SUBE”.

/C13

Continue Reading

Continue Reading