Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Escándalo por un chat entre jueces, funcionarios macristas y empresarios de medios para ocultar un viaje al sur.

Published

on

Escándalo por un chat entre jueces, funcionarios macristas y empresarios de medios para ocultar un viaje al sur.

Una filtración de dos grupos de Telegram denuda conversaciones en las que los involucrados buscan cómo justificar la financiación de un viaje a la mansión del magnate británico Joe Lewis, en lago Escondido, al que habrían sido invitados por los directivos del Grupo Clarín.

«Podríamos averiguar el tema de una facturita en Lago Escondido”, se escucha en voz del fiscal general porteño, Juan Bautista Mahiques en un mensaje que envía a un grupo de Telegram entre jueces, un funcionario de Horacio Rodríguez Larreta, dos empresarios del Grupo Clarín y hombres de inteligencia. El objetivo del grupo habría sido ocultar, inventar pruebas y frenar una investigación sobre un viaje a Bariloche que compartieron.

“El avión lo pagamos nosotros. Y fuimos a la casa de mi amigo si ustedes lo creen conveniente, no podemos decir que nos regalaron el vuelo”, escribe el usuario que aparece con el nombre del magistrado Pablo Cayssials, a lo que su par registrado como Julián Ercolini, responde: “¿No es más fácil que nos facture Lago Escondido dos noches con media pensión?”. “Pero nos facturaron después de ir, no antes. Y ninguno sacó la tarjeta. Pagamos todo grone”, admite Cayssials.

Las conversaciones a través del Telegram que se filtró se crearon a partir de dos notas periodísticas de El Destape y Página 12 en las que se detallaron que el jueves 13 de octubre pasado hubo un vuelo gestionado por la empresa Flyzar desde San Fernando a Bariloche con pasajeros que compartieron una estadía en la residencia del empresario inglés Joe Lewis en lago Escondido.

El primer grupo de chat fue armado el 17 de octubre,y según surge de la filtración fue creado por Pablo Casey, sobrino de Héctor Magnetto (CEO del Grupo Clarín) y director de Asuntos Legales e Institucionales del Grupo Clarín. También lo integra el CEO de ese grupo empresario Jorge Rendo. Según se desprende de las conversaciones, fueron los anfitriones de los magistrados y funcionarios. Los magistrados del grupo son Julián Ercolini, Pablo Yadarola, Pablo Cayssials y Carlos Mahiques. Figura, además, el ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo D’Alessandro; el ex jefe de Legales de la SIDE y dueño de una consultora, Tomás Reinke; y otro ex hombre de inteligencia, Leonardo Bergot. Todos formaron parte de un vuelo privado a Bariloche que los llevó a compartir unos días en Lago Escondido. El segundo grupo fue creado el 20 de octubre con el mismo objetivo de frenar la publicación periodística e investigación sobre el viaje.

Durante largas conversaciones, los involucrados buscan frenar notas periodísticas sobre el viaje y, ante una denuncia sobre el vuelo y el encuentro que mantuvieron, debaten la manera de cerrar la causa judicial. “Muchachos les cuento: la fiscal federal de Bariloche bien, buena predisposición, me ofreció mandar la causa a Py o en su defecto pedir o que aportemos nosotros o ella pedir a la empresa las facturas del vuelo y eventualmente del hospedaje con los denunciados digamos sin Jorge y sin Pablo y en base a eso cerrarla así que si están de acuerdo avanzo en alguna de estas opciones”, dice en un audio al que accedió este medio Juan Bautista Mahiques. Los “Jorge” y “Pablo” que menciona son Rendo y Casey, que no figuraron en el vuelo porque estaban en Bariloche esperando en el aeropuerto a los pasajeros para ser los anfitriones.

En las conversaciones previas, los involucrados venían hablando sobre cómo justificar ética y económicamente el viaje:

  • Pablo Cayssials: «Me parece que lo mejor es hacernos los boludos y que la ola pase».
  • Julian Ercolini: «Segundo tema, dónde estuvimos difícil de explicar que todos juntos fuimos a otro lado. sin dejar cabos sueltos. Porque el tema denunciable principal. ya estaría resuelto con las facturas».
  • Pablo Cayssials: «Puedo conseguir una casa a la que fuimos a Bariloche. Es de un amigo que puede decir que nos la presto».

Para frenar las notas periodísticas, especulan con informar a determinados periodistas sobre la gravedad de haber sido espiados y a partir de ello haberse filtrado la información sobre el viaje. “Fuimos víctimas de espionaje ilegal», dice y agrega que «por las dudas podrían averiguar por una facturita de Lago Escondido para tenerla”, se escucha en la voz de Mahiques hijo.

En otro tramo, Reinke envía un audio en el que dice: “Hola gente, cómo andan, tema uno, el del pasaje estos aviones se pueden lotear, mi caso puede pasar como que nada, había un hueco en ese vuelo y lo compré, y me fui al sur, puedo estar o no en el Lago. No podemos poner que fuimos a pescar porque hay un problema que es que no es temporada de pesca, por lo que podemos poner que fuimos por un día a hacer cabalgatas y expedición al cerro. Como bien decimos acá, muchos nos conocimos en el viaje, yo soy uno de ellos, no tengo y soy el menos expuesto de todos por motivo legal de que no ocupo función pública. Sí estoy expuesto y mucho con respecto a determinados clientes que yo tengo que esto lo toman como una conspiración”.

Sobre la posibilidad de instalar el espionaje que sufrieron en los medios, el ministro de Seguridad de la Ciudad, Marcelo D´Alessandro envía un audio diciendo: “Yo estoy de acuerdo y haría mucho hincapié en el tema del espionaje, inclusive diría lo que yo creo que es verdad: los tipos de la PSA de Bariloche no se cuánto conocimiento tienen de nosotros, con lo cual hay un clara orden de seguir por lo menos a ciertas personas o a nosotros en función de lo que hacen. Yo haría mucho hincapié en el tema del espionaje y de la gravedad de lo que esto realmente significa sin dar demasiado detalle y me gustó lo que dijo Leo Bergroth porque hay gente que ni siquiera nos conocía y es verdad también que nos subimos a último momento”. En un momento del chat, D´Alessandro asegura que logró frenar el tema en uno de los portales más importantes del país. También lo consiguieron hacer, según ellos mismos relatan en la filtración, con otros medios y hasta un canal de noticias.

A esto, en el chat que ya es público Ercolini responde: “Yo de acuerdo en hacer mucho hincapié en el tema del espionaje. No sé si meter el tema pesca, que al final no lo hicimos o algo así, o directamente dos días de descanso con gente que incluso apenas nos conocemos”.

Entre estas conversaciones, Jorge Rendo (segundo de Magnetto en el Grupo Clarín) envía un audio en el que dice: “Hola, estoy en la calle, van a escuchar ruidos, espero que se grabe bien. Sí, ok con el formateo. Como dice Pablo, yo le agregaría también la frase que decíamos ayer o anteayer, ya perdí la cuenta ,de que para confabular no hace falta ir hasta allá, si uno quisiera confabular confabula en un bar de Buenos Aires y lo segundo, si se puede Julián, y de la forma sutil que lo puedas decir, es decirle que bueno, que gente importante del diario La Nación también fue ahí, viste que bueno, que vos sabés quién fue”. En este último tramo del audio el directivo de Clarín recomienda a Ercolini hablar con una periodista del diario La Nación para que haga una nota sobre el espionaje:

Estos audios son algunos de los 55 mensajes de voz que intercambiar jueces, funcionarios y empresarios de medios, según trascendieron. Desde el entorno de Marcelo D’Alessandro dijeron al diario Perfil que “los audios fueron robados de un teléfono privado por servicios de inteligencia, editados y compaginados convenientemente. No sé si se entiende la dimensión o la gravedad institucional de que un servicio entre a tu teléfono y arme esta operación, en la cual además no tuvieron ni la viveza de incluir ningún delito, porque hasta acá, el único delito que se ve, es entrar, robar, editar y difundir supuestas cosas del ámbito privado de una persona”. Por el lado de Mahiques dijeron que “hoy con la tecnología que hay pueden hacer lo que quieran con tu voz y compaginar”.

El viaje a Bariloche de un grupo de jueces, empresarios de medios y funcionarios macristas que tanto se buscó desmentir apenas se difundió la información, al final existió y ahora la Justicia deberá avanzar sobre su financiación y, fundamentalmente, sobre el el armado de pruebas falsas que se intentó, según surge de estos chats.

NacionalPolítica & Economía 

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

Published

on

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.

La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.

La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.

El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación  y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.

En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.

Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.

El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.

En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Inflación: Gobierno pide a supermercados para que no suban precios, mientras alimenticias no descartan nuevos ajustes

Published

on

Inflación: Gobierno pide a supermercados para que no suban precios, mientras alimenticias no descartan nuevos ajustes

Los supermercadistas monitorean la dinámica del dólar y los precios para fines de mes, cuando tengan que reponer stocks. En el mientras tanto, se coló en el debate la discusión por los salarios.

Con el objetivo de desacelerar la inflación, el Gobierno mantuvo una reunión con supermercadistas para reforzar su rechazo a los aumentos en productos de consumo masivo, a partir de la llegada de las listas de precios a aplicarse durante mayo. Si bien las grandes cadenas mantienen su negativa a convalidar subas, importantes alimenticias no descartan aplicar nuevos ajustes hacia fin de mes.

Según pudo saber Ámbito, dos empresas de primera línea señalaron que podrían presentar listas con aumentos en las próximas semanas, tras haber mantenido sin cambios los precios durante abril. Las compañías siguen con atención dos variables clave: la evolución del dólar oficial y el dato de inflación que se dará a conocer la próxima semana, el cual podría ser determinante para definir los nuevos precios. «No se pasó ningún aumento en el mes de mayo. Obviamente, hay un monitoreo de qué va a pasar con el próximo IPC y corregir precios, eventualmente, respecto a lo que se publique la semana que viene, pero nada fuera de lo común», explicó una de las marcas consultadas.

En cuanto al dólar, los mayoristas revelaron que el Gobierno apuesta a mantenerlo más cerca de los $1.000 que de los $1.200. Bajo esa premisa, sostienen que los aumentos planteados por ciertos rubros para este mes no se justificarían. «Muchas empresas reiteraron que algunos de los productos son estrictamente commodities que se manejan con el valor del dólar, como aceites, café, atún, caballa, harina y derivados. En esos casos, escuchamos a los proveedores, tomamos las listas pero no las validamos. Esto se va a terminar de aclarar en la tercera semana de mayo cuando empecemos a tener stocks escasos y tengamos que reponer. Ahí se va a definir si tiene razón el Gobierno o van a tener razón las industrias con un aumento justificado porque siguieron la variación del dólar», expresaron desde el sector.

Uno de los focos del debate estuvo puesto en las listas de precios presentadas por la industria aceitera, que según fuentes del mercado, incluyeron aumentos de hasta el 12%. Víctor Palpacelli, presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), explicó a este medio que el impacto fue más visible en aceites y azúcar, mientras que en el resto del universo de productos se mantiene una relativa estabilidad.

«El principal centro del debate fueron las listas que presentó la industria aceitera, principalmente por la posición con el resto de los aumentos. Sin embargo, en nuestros proveedores no hay aumentos masivos, hay una calma, pero no fue así con aceites y azúcar», detalló Palpacelli. Desde su perspectiva, la discusión se concentra en un subconjunto del mercado: alrededor de 400 productos sobre un total de 6.000.

Los salarios, otro tema en el centro del debate

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) firmó un acuerdo paritario que contempla un aumento salarial acumulativo del 5,4% distribuido en tres ramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio). Sin embargo, pese a que el gremio ratificó ese aumento salarial, algunas empresas -no todas- manifestaron su disconformidad en la reunión con Luis Caputo.

«El Gobierno viene diciendo desde hace mucho que no acepta y no va a homologar paritarias que excedan el 1%. No es una decisión nuestra. Por otro lado, siguen existiendo dudas respecto a la homologación del acuerdo, que problematiza la situación», comentó una fuente que estuvo en las reuniones. Además, empresas mayoristas si tuvieron una mayor negativa a los aumentos: «Si analizas los aumentos del índice mayorista que hubo a lo largo del año y los aumentos de sueldo que se dieron, se aumentó por encima. Por eso el Gobierno no homologó el acuerdo y pidió que no tomemos nuevas listas de precios hasta que no tengamos un valor del dólar consolidado», comentaron a Ámbito.

Por el momento, la FAECYS dio a conocer la cláusula que firmó con la CAC, CAME y UDECA en donde resaltó que el acuerdo se encuentra «vigente, de acuerdo con lo establecido por las partes» y recordó la cláusula que «garantiza la validez y aplicación del acuerdo, incluso en el caso de que la homologación no se produzca de manera inmediata».

/ámbito

Continue Reading

NacionalCiencia & Tecnología

Científicos del Conicet descubrieron una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales

Published

on

Científicos del Conicet descubrieron una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales

Identificaron una proteína que tiene un papel clave en la proliferación de tumores neuroendocrinos hipofisarios. El avance abre nuevas posibilidades terapéuticas para estos pacientes.

Un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en colaboración con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Hospital Privado Universitario de Córdoba, descubrió una ingeniosa forma de revertir el desarrollo de un tipo de tumor cerebral.

Según se describió en la revista Neuro oncology, donde se publicó el artículo científico, el grupo investigaba sobre la hipófisis, un órgano localizado en la base del cerebro que elabora hormonas para controlar otras glándulas y muchas funciones del cuerpo —como el crecimiento y la fertilidad—, y que, en ocasiones, puede desarrollar tumores cerebrales. El nombre específico es tumor somatotropos de la hipófisis.

Los tumores neuroendocrinos hipofisarios (PitNETs) representan el segundo tipo más común de tumores intracraneales, y uno de sus subtipos, los tumores somatotropos, constituyen el segundo más frecuente. El interés de los investigadores argentinos era revertir esa tendencia.

¿Qué descubrieron?

Los científicos argentinos identificaron una proteína llamada SHP2 que desempeña un papel clave en el crecimiento de ciertos tumores cerebrales, específicamente los tumores somatotropos de la hipófisis. 

Células tumorales de pacientes con tumor somatotropo observadas mediante microscopio electrónico de transmisión. (Imagen: Conicet)


¿Por qué es importante?

Actualmente, el tratamiento de primera línea para estos tumores es la cirugía transesfenoidal, pero en muchos casos se complementa con un tratamiento adicional, que consiste en incorporar medicamentos como el Octreótido. Sin embargo, aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes no responde adecuadamente a estos tratamientos farmacológicos.

En tanto, el descubrimiento de que la inhibición de la proteína SHP2 puede reducir significativamente el crecimiento de estos tumores en modelos preclínicos sugiere una nueva vía terapéutica para aquellos pacientes que no obtienen resultados con las terapias convencionales

¿Qué significa esto para el futuro?

Este hallazgo abre la posibilidad de desarrollar tratamientos dirigidos específicamente a la proteína SHP2, lo que podría mejorar las opciones terapéuticas y la calidad de vida de los pacientes afectados por estos tumores. Aunque los resultados son prometedores, se necesitarán más estudios y ensayos clínicos para confirmar la eficacia y seguridad de esta estrategia en humanos.

Juan Pablo Petiti, investigador del CONICET, y Gilda Mezger, becaria del CONICET, analizando células tumorales en un microscopio de alta resolución.

“El trabajo preclínico lo comprobó y ahora se abren las puertas para profundizar esta línea de investigación con el fin de avanzar hacia el desarrollo de nuevas posibilidades terapéuticas para los pacientes en los que no funcionan las terapias convencionales”, indicó Juan Pablo Petiti, líder del estudio e investigador del CONICET.

¿Cómo lo descubrieron?

“A partir de nuestro trabajo colaborativo con el Hospital Privado Universitario de Córdoba, observamos mediante diferentes estrategias metodológicas, que los pacientes con tumores somatotropos presentaban niveles elevados de SHP2, una proteína que parece estar relacionada con la capacidad de crecimiento del tumor”, explicó Petiti, líder del estudio e investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA, CONICET-UNC).

Juan Pablo Petiti, Liliana Sosa, Natacha Zlokowski, Gilda Mezger y Erica Faure, del INICSA (CONICET-UNC), con médicos del Hospital Privado Universitario de Córdoba: Laura Anahí Cecenarro, Juan De Battista y Patricia Calafat.

Los investigadores del INICSA trabajaron en conjunto con endocrinólogos, patólogos y neurocirujanos del Hospital Privado Universitario de Córdoba para avanzar en esta línea de investigación.

«Nuestros resultados aportan evidencias sólidas de que ciertos pacientes con PitNETs (incluyendo los tumores somatotropos) podrían ser candidatos a ser reclutados en ensayos clínicos en un futuro. Previamente, necesitamos profundizar algunos aspectos en el modelo preclínico que tienen que ver con los posibles efectos adversos de la droga”, afirmó Petiti, quien realizó estancias de especialización en el Instituto Curie de Paris, en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL según sus siglas en inglés), en Heildelberg, y en el Centro de Cáncer Moore de la Universidad de California, en San Diego.

Ciencia es futuro

Para el investigador del Conicet, el trabajo demuestra cómo la colaboración entre investigadores y médicos puede acelerar el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, al tiempo que“impulsa a seguir apostando por la investigación traslacional, fortaleciendo la ciencia y la medicina para mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

Del avance también participaron Facundo García Barberá (primer autor del estudio), Florencia PicechLiliana Sosa y Florencia Mezger, del INICSA; profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC como Natacha Zlokowski, Eric Faure Jorge Mukdsi; y los médicos Juan De Battista (Neurocirugía) y Patricia Calafat (Anatomía Patológica) del Hospital Privado Universitario de Córdoba.

/P12

Continue Reading

Continue Reading