Connect with us

Actualidad

¿Es posible la amistad social?

Published

on

Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo.

La humanidad está desarrollando un progreso tecnológico importante. Un avance al cual cuesta imaginar su límite. También irrumpieron las redes sociales que nos permiten conectarnos con gente en los lugares más distantes, sean conocidos o extraños. Sin embargo, aun con tantos “mundos conectados”, uno de los mayores sufrimientos de nuestro tiempo es la soledad. La angustia existencial suele anidar en el interior de gente rodeada de gente todo el día, pero sin estar comunicada ni vinculada.

Todos necesitamos contar con los afectos de nuestro pequeño grupo de relaciones: la familia pequeña, que a la casa le da la experiencia de hogar; la familia ampliada, que nos vincula con las raíces fundacionales; los amigos más cercanos, que “son como de la familia”… En ellos encontramos cobijo, comprensión, historias y valores en común.

Pero no son los únicos vínculos. En la Encíclica Fratelli tutti, publicada en octubre de 2020, Francisco dice que “no puedo reducir mi vida a la relación con un pequeño grupo, ni siquiera a mi propia familia, porque es imposible entenderme sin un tejido más amplio de relaciones: no sólo el actual sino también el que me precede y me fue configurando a lo largo de mi vida” (FT 89). Nos abrimos incluso más allá de los conocidos o cercanos. El amor universal me hace conmoverme ante todo ser humano que sufre en su cuerpo o en su espíritu, considerando a los demás como propios, no como ajenos. Por eso sufrimos por la guerra y sus consecuencias, aunque su escenario esté lejano geográficamente; sentimos como de la propia familia el dolor de los desplazados y migrantes que mueren en el mar Mediterráneo o son abusados en Centroamérica.

De este modo el corazón se ensancha para dar lugar a “la amistad social que no excluye a nadie y la fraternidad abierta a todos” (FT94).

En nuestro tiempo corremos el riesgo de unirnos únicamente por intereses económicos o de utilidad. Promovemos más ser socios que hermanos. Lo preponderante es obtener ventaja, sin considerar al otro más que como consumidor o cliente. Nos advierte Francisco que “los que únicamente son capaces de ser socios crean mundos cerrados” (FT 104) que nos ahogan en la chatura y la mediocridad.

Nos vamos replegando sobre “un sí mismo despoblado” de afectos, vacío de ternura. Nos volvemos amargos y desconfiados de todo.

Uno de los primeros avances de la humanidad fue la unión de las familias en clanes, y luego conformarse como sociedad y pueblo arraigado en un terruño. La tentación de hoy es la involución hacia la mentalidad del clan, incluso reduciendo la preocupación a mi propio núcleo familiar, desentendiéndome de todos los demás, estén lejos o vecinos a mi vida.

Por eso el Papa nos señala que “hay periferias que están cerca de nosotros, en el centro de una ciudad, o en la propia familia. También hay un aspecto de la apertura universal del amor que no es geográfico sino existencial. Es la capacidad cotidiana de ampliar mi círculo, de llegar a aquellos que espontáneamente no siento parte de mi mundo de intereses, aunque estén cerca de mí” (FT 97).

El anhelo de una fraternidad universal no es una utopía abstracta ni un deseo vano. En lo profundo del corazón late este sueño.

El amor fraterno nos lleva a reconocer los derechos de todas las personas con la misma dignidad, sin la injusticia de dominadores y dominados, opresores y oprimidos. Y no solo de cada individuo, sino también los derechos de todos los pueblos, para que cada Comunidad política pueda desarrollar su propia identidad.

Ante un mundo atravesado por la guerra y la discriminación, Francisco nos alienta a “seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras” (FT 6).

Con los socios se pueden lograr buenos o malos negocios. Con los amigos podemos ir más allá trascendiendo lo útil. Todavía se puede elegir.

El viernes 12 se cumplió un nuevo aniversario del terremoto ocurrido en Haití en 2010, y mañana del sucedido en San Juan en 1944. Quiero transcribir unos párrafos de las palabras pronunciadas en el aniversario de 1998 por la Profesora Leonor Paredes de Scarso en la Iglesia de Santo Domingo: “el 15 de enero de 1944 cayó la ciudad con su caserío chato y terroso, sus hermosos templos, sus edificios públicos, todo quedó en ruinas. El dolor de los sanjuaninos fue el dolor de los hermanos del mundo, que se hizo eco de la tragedia. (…) La solidaridad puesta de manifiesto en aquella desgracia en que tantos murieron y todos perdimos, fue algo digno de destacar, y es necesario que lo hagamos, porque los humanos muy pronto nos olvidamos”.

Hagamos memoria del dolor ante tanta muerte y destrucción, y renovemos la fuerza de la solidaridad en el presente.

Actualidad

Sorteo del IPV: hasta mañana se debe actualizar datos y hasta el 8 de septiembre, inscribirse

Published

on

Avanzan los preparativos para el nuevo sorteo de viviendas que se realizará el 25 de septiembre.

El próximo 25 de septiembre el Gobierno de la provincia realizará el sorteo de 344 viviendas que no fueron adjudicadas hasta el momento, y ya se comenzaron a definir algunas fechas importantes para que los postulantes tengan en cuenta. Desde el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) dieron a conocer que habrá 8 días consecutivos disponibles para inscribirse online y poder elegir uno de los 7 barrios que se sortearán a fines del mes que viene. Además, informaron que ya están disponibles los códigos QR para conocer la ubicación exacta de cada uno de ellos. Cabe recordar que este sorteo se llevará a cabo en la sede de la Caja de Acción Social y que es el segundo que se realiza en la gestión del gobernador Marcelo Orrego.

Infografia-pagina-3-web-728x704

Hasta mañana, 29 de agosto, los interesados en participar de este nuevo sorteo de viviendas podrán actualizar sus datos en el IPV o incorporarse al padrón si no lo hicieron anteriormente. Mientras que del 1 al 8 de septiembre tendrán tiempo de inscribirse para participar del sorteo y, a su vez, elegir uno de los 7 barrios disponibles. Este trámite lo podrán realizar a través de la página web del IPV donde, además, tendrán la posibilidad de escanear los códigos QR que permitirán conocer la ubicación exacta de cada uno antes de elegir. Estos códigos también ya están disponibles en las redes sociales de esta repartición como también en la Planta Baja del Centro Civico donde están impresos para su consulta.

DCC280825-003F08-728x463
En Calingasta. El Barrio El Puerto se encuentra en la localidad de Sorocayense, en el departamento Calingasta.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el 9 y 10 de septiembre se realizará la publicación de los padrones provisorios para que los postulantes al sorteo los puedan consultar para corroborar los datos. De esta manera, entre el 12 y el 15 del mes que viene también podrán realizar los reclamos pertinentes en caso de alguna información errónea. Por este motivo, el IPV trabajará del 16 al 18 de septiembre en la revisión, ajustes y correcciones internas de los padrones, para cerrarlos definitivamente, tarea que llevará a cabo el 19.

Posteriormente, del 22 al 24 de septiembre, se llevará a cabo la publicación de los padrones definitivos.

El sorteo público de las viviendas de estos 7 barrios se realizará el 25 de septiembre en la sede de la Caja de Acción Social, ubicada en calle Santa Fe y Mendoza, pero no será necesario que los participantes estén presentes, ya que podrán seguir la transmisión en vivo, tal como ocurrió con la instancia anterior.

En esta ocasión se sorteará un total de 344 viviendas distribuidas en 7 barrios de 7 departamentos: Barrio Tierras del Norte, en Angaco (62 casas); Barrio El Puerto, en la localidad de Sorocayense, en Calingasta (7 casas); Barrio Los Surcos, en Chimbas (5 casas); Barrio El Jagual, en Pocito (13 casas); Barrio Solares del Sur, en Sarmiento (190 casas); Barrio Caraballo II, en San Martín (61 casas); Barrio Tehul, en 25 de Mayo (6 casas).

Cabe recordar que este nuevo sorteo de casas del IPV no adjudicadas, es el segundo que se realiza durante el gobierno de Marcelo Orrego y que forma parte del plan oficial de entregar 1.412 viviendas durante el 2025. Con las 344 de esta nueva tanda y las 219 que adjudicaron en julio pasado, cumplen con el 40% del objetivo para el año que se propuso la gestión provincial, ratificando una medida inédita: buscar propietarios a través de un sorteo entre los ya estaban empadronados en el instituto. Desde el IPV recordaron que las viviendas sorteadas y las que se sortearán el mes próximo surgieron de barrios entregados por la gestión anterior que por incumplimiento de la documentación o casos de familias que dejaron de estar empadronadas, se pusieron a disposición para ser sorteadas nuevamente.

> Los postulantes
En el sorteo de viviendas del próximo 25 de septiembre pueden participar personas con domicilios en los departamentos Calingasta (sólo personas con domicilio en Sorocayense), Chimbas, Pocito, Rawson, Rivadavia, Santa Lucía, San Martín, 25 de Mayo, Sarmiento y Angaco, de acuerdo con el barrio al que aspiren.

/DC

Continue Reading

Actualidad

Docentes y Gobierno retomaron la paritaria en la cuarta sesión del año

Published

on

El encuentro comenzó en la siesta de este martes en el Ministerio de Economía. Se encuentran presentes representantes de UDAP, AMET y UDA, junto a funcionarios provinciales de Educación y Hacienda.

Este martes a las 15:00 comenzó la cuarta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025, presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, y la ministra de Educación, Silvia Fuentes.

Por parte del Gobierno también asistieron el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem; la secretaria de Educación, Mariela Lueje; la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; la jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre, y los asesores jurídicos de la Secretaría de Educación, Martín Recabarren y Adriana Aguirre.

En representación de los gremios docentes participan referentes de las tres entidades. Por UDAP estuvieron la secretaria General, Patricia Quiroga; el secretario Gremial, Franco Lucero, y el asesor Técnico, Walter Ríos. Desde AMET asistieron el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos, y el secretario Adjunto, Adrián Ruiz. En tanto, por UDA participaron la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado, Roberto Correa Esbry; la secretaria Gremial, Gisella Abrego, y la secretaria Adjunta, María Elena Hierrezuelo.

El encuentro forma parte de la negociación salarial que el Gobierno provincial y los gremios mantienen en el marco de la paritaria docente 2025.

/C13

Continue Reading

Actualidad

Docentes y alumnos que viajan a departamentos alejados tendrán boleto gratuito

Published

on

La ministra de Gobierno, Laura Palma, confirmó que aquellos docentes y alumnos que tienen viajes de media distancia gozarán también del beneficio del boleto escolar y docente gratuito.

El beneficio del boleto escolar y docente gratuito aplicará también para aquellos alumnos y profesores que realizan el viaje de media distancia hacia los departamentos alejados como Jáchal, Calingasta e Iglesia. La noticia la confirmó la ministra de Gobierno, Laura Palma, quien confirmó que se realizaron los convenios correspondientes con las empresas que brindan este servicio. 

El beneficio no se aplicaba debido a que este reducido de alumnos y docentes no utiliza la tarjeta SUBE para viajar, sino que el pasaje se compra en la Terminal de Ómnibus de la provincia con destino a estos departamentos alejados, entonces no había modo de aplicar el beneficio. 

“Hicimos un acuerdo para que puedan acceder al boleto gratuito. La medida va a comenzar a aplicarse a partir del mes de septiembre. Eso lo vamos a hacer con cierta cantidad de pasajes porque estas transacciones no se realizan todos los días. Por lo general estos docentes o alumnos viajan dos veces a la semana”, aclaró, ya que, viajan en el inicio de la semana y regresan el día viernes a la capital sanjuanina. 

Concluyó agregando que “hemos hecho convenios y desde el Ministerio de Gobierno vamos a pagar los pasajes por mes para docentes y alumnos, que estos son los que no se movían con SUBE”.

/C13

Continue Reading

Continue Reading