Connect with us

Actualidad

¿Es posible la amistad social?

Published

on

Por monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo de San Juan de Cuyo.

La humanidad está desarrollando un progreso tecnológico importante. Un avance al cual cuesta imaginar su límite. También irrumpieron las redes sociales que nos permiten conectarnos con gente en los lugares más distantes, sean conocidos o extraños. Sin embargo, aun con tantos “mundos conectados”, uno de los mayores sufrimientos de nuestro tiempo es la soledad. La angustia existencial suele anidar en el interior de gente rodeada de gente todo el día, pero sin estar comunicada ni vinculada.

Todos necesitamos contar con los afectos de nuestro pequeño grupo de relaciones: la familia pequeña, que a la casa le da la experiencia de hogar; la familia ampliada, que nos vincula con las raíces fundacionales; los amigos más cercanos, que “son como de la familia”… En ellos encontramos cobijo, comprensión, historias y valores en común.

Pero no son los únicos vínculos. En la Encíclica Fratelli tutti, publicada en octubre de 2020, Francisco dice que “no puedo reducir mi vida a la relación con un pequeño grupo, ni siquiera a mi propia familia, porque es imposible entenderme sin un tejido más amplio de relaciones: no sólo el actual sino también el que me precede y me fue configurando a lo largo de mi vida” (FT 89). Nos abrimos incluso más allá de los conocidos o cercanos. El amor universal me hace conmoverme ante todo ser humano que sufre en su cuerpo o en su espíritu, considerando a los demás como propios, no como ajenos. Por eso sufrimos por la guerra y sus consecuencias, aunque su escenario esté lejano geográficamente; sentimos como de la propia familia el dolor de los desplazados y migrantes que mueren en el mar Mediterráneo o son abusados en Centroamérica.

De este modo el corazón se ensancha para dar lugar a “la amistad social que no excluye a nadie y la fraternidad abierta a todos” (FT94).

En nuestro tiempo corremos el riesgo de unirnos únicamente por intereses económicos o de utilidad. Promovemos más ser socios que hermanos. Lo preponderante es obtener ventaja, sin considerar al otro más que como consumidor o cliente. Nos advierte Francisco que “los que únicamente son capaces de ser socios crean mundos cerrados” (FT 104) que nos ahogan en la chatura y la mediocridad.

Nos vamos replegando sobre “un sí mismo despoblado” de afectos, vacío de ternura. Nos volvemos amargos y desconfiados de todo.

Uno de los primeros avances de la humanidad fue la unión de las familias en clanes, y luego conformarse como sociedad y pueblo arraigado en un terruño. La tentación de hoy es la involución hacia la mentalidad del clan, incluso reduciendo la preocupación a mi propio núcleo familiar, desentendiéndome de todos los demás, estén lejos o vecinos a mi vida.

Por eso el Papa nos señala que “hay periferias que están cerca de nosotros, en el centro de una ciudad, o en la propia familia. También hay un aspecto de la apertura universal del amor que no es geográfico sino existencial. Es la capacidad cotidiana de ampliar mi círculo, de llegar a aquellos que espontáneamente no siento parte de mi mundo de intereses, aunque estén cerca de mí” (FT 97).

El anhelo de una fraternidad universal no es una utopía abstracta ni un deseo vano. En lo profundo del corazón late este sueño.

El amor fraterno nos lleva a reconocer los derechos de todas las personas con la misma dignidad, sin la injusticia de dominadores y dominados, opresores y oprimidos. Y no solo de cada individuo, sino también los derechos de todos los pueblos, para que cada Comunidad política pueda desarrollar su propia identidad.

Ante un mundo atravesado por la guerra y la discriminación, Francisco nos alienta a “seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras” (FT 6).

Con los socios se pueden lograr buenos o malos negocios. Con los amigos podemos ir más allá trascendiendo lo útil. Todavía se puede elegir.

El viernes 12 se cumplió un nuevo aniversario del terremoto ocurrido en Haití en 2010, y mañana del sucedido en San Juan en 1944. Quiero transcribir unos párrafos de las palabras pronunciadas en el aniversario de 1998 por la Profesora Leonor Paredes de Scarso en la Iglesia de Santo Domingo: “el 15 de enero de 1944 cayó la ciudad con su caserío chato y terroso, sus hermosos templos, sus edificios públicos, todo quedó en ruinas. El dolor de los sanjuaninos fue el dolor de los hermanos del mundo, que se hizo eco de la tragedia. (…) La solidaridad puesta de manifiesto en aquella desgracia en que tantos murieron y todos perdimos, fue algo digno de destacar, y es necesario que lo hagamos, porque los humanos muy pronto nos olvidamos”.

Hagamos memoria del dolor ante tanta muerte y destrucción, y renovemos la fuerza de la solidaridad en el presente.

Actualidad

Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Published

on

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.

Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.

  • 52 afirmativos
  • 4 abstenciones
Continue Reading

Actualidad

Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

Published

on

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.

El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.

Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.

Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

Actualidad

El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Published

on

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.

El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.

Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.

El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.

Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.

En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.

Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.

/C13

Continue Reading

Continue Reading