Sociedad
¿Es cierto que congelar algunos alimentos mejora sus valores nutricionales?

El uso del frío para conservar alimentos no es nada nuevo, se remonta a tiempos prehistóricos, cuando las civilizaciones antiguas utilizaban el hielo y la nieve naturales para mantener frescos sus alimentos. En la Edad Media se cavaban pozos de hielo y se almacenaban alimentos en cavas subterráneas. Con el avance de la tecnología, el siglo XIX vio la invención de las primeras máquinas de refrigeración artificial.
La verdadera revolución llegó en el siglo XX con el desarrollo de la congelación rápida por Clarence Birdseye, que permitió la conservación de alimentos a gran escala y su distribución global, transformando así la industria alimentaria y facilitando el acceso a una mayor variedad de alimentos durante todo el año. Si hoy tenemos arvejas, merluza y espinaca congelados es gracias a estos avances.
Sin embargo, una duda sobrevoló a los consumidores durante muchos años: ¿los alimentos congelados son menos nutritivos? La respuesta rápida es no, y en algunos casos pueden ser tanto o más nutritivos que los frescos.
Qué hace la congelación con los alimentos
La congelación puede alterar el sabor de los alimentos al reducir su intensidad y frescura, pero el problema no está solo en esta, también hay que tener en cuenta la descongelación. Cuando se forman cristales de hielo en alimentos como las verduras y el pescado, estos cristales pueden romper las paredes celulares, lo que resulta en una textura más blanda y una posible pérdida de jugos (y por tanto de sabor) al descongelarse. Este efecto de pérdida de jugos es más pronunciado si la congelación es lenta, ya que los cristales de hielo tienden a ser más grandes y a causar más daño celular. Por eso muchas marcas se comercializan como “ultracongelados”, es decir, congelación muy rápida, que impide que se formen cristales grandes.
La congelación además ayuda a preservar los nutrientes en alimentos como pescado, frutas y verduras, manteniendo sus niveles de vitaminas, minerales y antioxidantes casi intactos. Sin embargo, puede haber una ligera pérdida de nutrientes sensibles al frío, como la vitamina E.
En términos generales los alimentos congelados pueden ser más nutritivos que los frescos, pero eso no se debe a que la congelación hace que aumenten los nutrientes (no aporta nada nuevo al alimento), sino que evita que se pierdan los que ya tenía el producto fresco.
Por ejemplo, las arvejas se cosechan cuando están en el punto de maduración óptima, y si se congelan rápidamente conservan su frescura y valores nutricionales. Lo mismo ocurre con el pescado, que se ultracongela inmediatamente después de capturarlo y limpiarlo.
En cambio, los alimentos frescos tienen que transportarse a los puntos de venta y una vez allí se guardan en cámaras frigoríficas durante varios días. En todo este proceso pueden perder nutrientes. Este proceso de degradación natural puede hacer que algunos alimentos frescos tengan menos vitaminas y minerales en comparación con sus versiones congeladas.
Arándanos, ¿mejor congelados que frescos?
Una excepción a lo anterior pueden ser los antioxidantes. Por ejemplo, los arándanos, unas bayas propias de climas fríos, son conocidos por su alto contenido en antioxidantes, especialmente antocianinas, que ayudan a combatir el daño celular y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Además, son una buena fuente de vitamina C, vitamina K y fibra dietética, contribuyendo a un sistema inmunológico fuerte, una coagulación sanguínea adecuada y una digestión saludable. También se demostró que los arándanos tienen efectos antiinflamatorios y pueden mejorar la salud cardiovascular y la función cognitiva, haciendo de ellos un excelente complemento para la dieta.
Los antioxidantes, como las antocianinas, eliminan los radicales libres, que se producen a través de reacciones biológicas comunes dentro del organismo y factores externos como el sol, los pesticidas y otros contaminantes. Si se los deja campar a sus anchas, estos radicales libres pueden atacar al ADN, las proteínas y los lípidos, provocando cambios celulares que conducen al desarrollo de enfermedades como el cáncer.
Las antocianinas en los arándanos se encuentran sobre todo en su piel, y son los responsables de su color azulado. Se comprobó con experimentos que el contenido en antocioaninas no cambia entre los arándanos frescos comparados con secos o congelados. De nuevo, no se quita ni se añaden nutrientes en estos procesos. Entonces, ¿por qué hay quien dice que son mejores congelados? La respuesta es la biodisponibilidad, es decir, la capacidad de nuestro cuerpo para absorber un nutriente. En el caso de los arándanos, los cristales de hielo que se forman durante la congelación liberan las antocianinas de las células de la piel de los arándanos, con lo que es más fácil absorberlas.
Sin embargo, con otros compuestos puede ocurrir al contrario. Algunos nutrientes empiezan a descomponerse cuando los productos congelados se almacenan durante más de un año.
Otros nutrientes también se pierden durante el proceso de escaldado, al que se someten muchas verduras. Este desarrollo se realiza antes de la congelación y consiste en introducir el producto en agua hirviendo durante un breve periodo de tiempo, normalmente unos minutos.
El escaldado mata cualquier bacteria dañina y evita la pérdida de sabor, color y textura. Sin embargo, también provoca la pérdida de nutrientes hidrosolubles, como las vitaminas B y C, que son muy sensibles al calor. Se pierde una media del 50% de los nutrientes en las verduras como arvejas y espinacas durante el proceso de escaldado.
Esto no se aplica a las frutas congeladas, que no se escaldan. El efecto de la congelación es diferente según compuestos. Algunas investigaciones también sugieren que los productos congelados pueden conservar su actividad antioxidante a pesar de la pérdida de vitaminas hidrosolubles.
La pasta no es mejor congelada, pero sí refrigerada
La pasta fría puede ser mejor nutricionalmente debido a un fenómeno conocido como retrogradación del almidón. Cuando la pasta cocida se enfría, parte de su almidón se transforma en almidón resistente, que actúa más como si fuera fibra en el sistema digestivo.
Este tipo de almidón no se descompone ni se absorbe en el intestino delgado, llegando intacto al intestino grueso donde puede fermentar y alimentar a las bacterias beneficiosas del intestino. Esto ayuda a mejorar la salud digestiva, mantener niveles estables de azúcar en la sangre y aumentar la sensación de saciedad, contribuyendo a una mejor gestión del peso y un menor riesgo de enfermedades metabólicas. También se puede aplicar a otros almidones, como el arroz o las papas. Sin embargo, no es necesario congelarlos para obtener estos beneficios.
Darío Pescador es editor y director de la revista Quo y autor del libro Tu mejor yo publicado por Oberon.
DAr


Mientras se espera la solución desde Nación, los usuarios del transporte público deben tener en cuenta esta información.
En la previa de los días feriados por Semana Santa a nivel nacional se cayó la posibilidad de acreditar el saldo de la tarjeta SUBE en el colectivo. Esto es en la modalidad carga bono, según reconocieron y explicaron desde el Ministerio de Gobierno de San Juan.
Esta situación perjudica directamente a los usuarios de la Red Tulum y más en un fin de semana largo por Semana Santa. Desde Buenos Aires debe llegar la solución de este problema, pero hasta el viernes en la tarde, esta no había llegado a San Juan.
A la espera de que desde Nación solucionen este problema, el móvil de Canal 13 contó alternativas para acreditar la carga en la SUBE.
Aquellos que pasan por las estaciones de trasbordo verificarán que están funcionando. Por lo que, con estas máquinas se puede acreditar la carga, solo con apoyar la tarjeta debajo de la leyenda que reza «Insertá tu tarjeta», esperar unos segundos y verificar que se haya efectivizado la acreditación.
Esta manera de acreditar la carga de la tarjerta Sube es importante que sea tenida en cuenta por los usuarios que no tienen la tecnología NFC en sus celulares. Es que es la única forma en la que se puede validar la carga de la SUBE.
Hay que tener en cuenta que estas máquinas están solamente en la estaciones Mitre y Córdoba, una en la Terminal de Ómnibus, y una en el Centro Cívico. Tener en cuenta también que el edificio público durante Semana Santa está cerrado y recién abrirá al público el lunes a primera hora.
/C13
Sociedad Sucesos
Un jugador de futsal sanjuanino viajaba a Chile y sufrió un violento accidente en Mendoza

Se trata de Franco Pasten, de 30 años, quien quedó atrapado debajo del chacis de la Ecosport en la que viajaba.
Un grave accidente vial se produjo en la madrugada de este viernes en Lavalle, Mendoza, e involucró a varios sanjuaninos. Uno de ellos, el jugador de futsal Franco Pastén, quedó atrapado debajo de la camioneta en que viajaba y sufrió serias heridas.
De acuerdo a la información brindada por medios de la vecina provincia, todo ocurrió en la intersección de la Ruta Nacional 40 y la Ruta Nacional 34, cuando una Ford Ecospor, conducida por José Geremías Valdez, de 41 años de Rivadavia, se encontraba detenida sobre la banquina oeste de la ruta, en sentido norte-sur. En ese momento, fue embestida por una Volkswagen Amarok, que circulaba en el mismo sentido.
Producto del impacto en la parte trasera izquierda, la Ecosport fue desplazada unos diez metros y Pastén, quien iba como acompañante, quedó atrapado debajo del vehículo y ambos conductores colaboraron para asistirlo hasta la llegada de personal de emergencias.
El jugador fue trasladado al Hospital Central con politraumatismos severos. Al igual que Verónica Liliana Gil Sosa (41) y Julieta Valdez Gil (16), esposa e hija del conductor de la Ecosport, ambas diagnosticadas con politraumatismos por accidente vial. Permanecen bajo observación.
Tanto Valdez como Zavaleta, conductor de la Amarok, fueron sometidos a la prueba de alcoholemia, la cual dio resultado negativo (0.0 g/l). Ninguno de los dos conductores aceptó ser atendido por el personal médico.
/0264
Sociedad
Controlaron un tour de compras y hallaron más de 3 kilos de cocaína

Escuadrón 66 “San Juan” de Gendarmería Nacional interceptaron un ómnibus procedente de Orán, provincia de Salta, en el marco de un tour de compras.
Durante un operativo de rutina realizado sobre la Ruta Nacional N° 141, a la altura del Paraje Control Forestal, en Caucete, efectivos del Escuadrón 66 “San Juan” de Gendarmería Nacional interceptaron un ómnibus procedente de Orán, provincia de Salta, en el marco de un tour de compras.
Al realizar la inspección del vehículo, y en presencia de testigos, los uniformados individualizaron un bolso de mano de color rosado que llamó la atención. En su interior encontraron tres paquetes rectangulares tipo “ladrillos” envueltos con cinta adhesiva.
Con intervención del Fiscal Federal de San Juan, José Francisco Maldonado, se realizaron las pruebas de orientación de campo, las cuales confirmaron que se trataba de cocaína, con un peso total de 3 kilos con 146 gramos.
Tras el hallazgo, se procedió al secuestro de la sustancia y la detención de una pasajera presuntamente vinculada con el bolso en cuestión. La investigación continúa para determinar si hay más personas involucradas en el intento de traslado de estupefacientes.
/SJ8
-
Sociedad 1 mes ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
Actualidad 1 mes ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 2 semanas ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 2 semanas ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Actualidad 1 mes ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Actualidad 1 mes ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Grave accidente se produjo en la Ruta San Juan- Mendoza