Deportes
Enzo Fernández llegó a ser el argentino más caro de la historia del fútbol.

El joven surgido de River Plate de Argentina pasó del Benfica portugués al poderoso Chelsea de la liga inglesa, que pagó 121 millones de euros por su ficha, la transferencia de un futbolista argentino más cara de todos los tiempos. ¿Cómo fue el camino que llevó a Enzo Fernández a la cima?
Era de esperarse que pronto llegaran las ofertas por Enzo Fernández tras coronarse campeón con la selección albiceleste en Catar 2022 y obtener el reconocimiento personal como Mejor Jugador Joven de la Copa Mundial.
Fue así que tras varias etapas de negociaciones entre Benfica y Chelsea, Enzo se convirtió en el futbolista argentino más caro de la historia, con solo 22 años, al ser transferido por 121 millones de euros al club de la Premier League de Inglaterra.
Según reporta Página 12, el pase será abonado por el equipo inglés en seis cuotas, la primera de ellas por casi 45 millones. También se verá beneficiado River Plate, que conservaba el 25% de la ficha de Enzo, por el cual recibirá 30 millones de euros y otros cuatro millones adicionales por el mecanismo de solidaridad, porcentaje que se llevan los clubes en los que se forman los futbolistas, según los criterios establecidos por FIFA.
Seguramente a tan corta edad, Enzo ya puede presumir de haber logrado gran parte de lo que se propuso conseguir alguna vez como futbolista: «‘Jugar al fútbol es patear una pelota’… sí, para el sin sangre que lo ve de esa forma. Para mí es mi vida, lo que quiero que me dé de comer, lo que quiero que me haga disfrutar, lo que quiero para darle una buena vida a mis seres queridos, lo que quiero para llegar y decir ‘no fue fácil pero lo logré’, escribió el argentino en sus redes sociales cuando tenía solo 15 años.
Pero el camino que recorrió Enzo no fue el más sencillo, a pesar de su ascenso vertiginoso.
Enzo Fernández, del conurbano bonaerense a la cima
Enzo Fernández nació el 17 de enero de 2001. Vivió una infancia humilde en un barrio del conurbano bonaerense: Villa Lynch, una localidad de la zona noroeste del área metropolitana de Buenos Aires.
El primer gran referente de Enzo fue Raúl, su padre, quien le enseñó todo lo que sabía de fútbol y, seguramente, que el triunfo llega con el esfuerzo: primero como obrero de tareas menores y luego como empleado de una fábrica, Raúl salía de trabajar y se iba todos los días al club La Recova de Villa Lynch, donde era técnico de fútbol infantil.
En La Recova fue que el mediocampista de la Albiceleste demostró ser un futbolista habilidoso desde pequeño. Tampoco le gustaba perderse ningún partido, por lo cual pedía para jugar incluso en las categorías superiores, contra rivales más grandes.
El centrocampista argentino, Enzo Fernández, el delantero argentino, Lionel Messi, el guardameta argentino, Emiliano Martínez, el jugador francés, Kylian Mbappé, posan tras recibir los premios durante la Copa Mundial Catar 2022.
Otra persona que jugó un papel importante en la vida de Enzo fue Pablo Esquivel, director técnico de futbol, infantil y cazador de talentos para el club River Plate. Un día lo vio jugar y quedó impresionado con las habilidades del niño:
«Un día jugó contra mi equipo y me volvió loco. En ese momento le dije a Gabriel Rodríguez [Coordinador de las infantiles de River] que había un chico que la rompía toda. Gabriel me dijo ‘andá a buscarlo y traelo’. Hablamos mucho tiempo con sus padres, Marta y Raúl, pero nos decían que todavía era chiquito. Al año siguiente por suerte lo trajeron a River y lo pudimos fichar», relató Esquivel al portal web riverplatense La Página Millonaria.
Enzo recorrió las inferiores de River Plate demostrando su habilidad y técnica. Pero estuvo a punto de dejarlo todo al llegar a la categoría para jugadores de hasta 14 años. «A partir de novena división los físicos van cambiando y ese año no tuvo muchas oportunidades (…) Un día me llamó la mamá desesperada, él quería irse de River porque no tenía la oportunidad de jugar», recordó Esquivel.
Pero el joven no desistió, empezó a entrenar en doble turno, cambió su alimentación, y dedicó más tiempo a observar qué lo diferenciaba de los jugadores que prefería el técnico en su posición.
Por ese entonces, cuando tenía alrededor de 15 años, Enzo escribió en sus redes sociales: «Nadie sabe del sacrificio que hago… el barro que piso, las lluvias que sufro, el frío que paso, el calor que me sofoca, la tierra que me raspa… nadie sabe. Todos ven a ese que sale a la cancha vestido con la ropa del club limpia y en una cancha más o menos presentable, pero nadie ve a ese que semana tras semana se rompe el orto yendo a entrenar».
«Nadie ve mis esfuerzos y sacrificios… pero lo mejor de todo es que yo sí lo sé. Entonces me podrás criticar, pero mientras vos hablás… yo no te escucho porque estoy entrenando», continuaba ese texto, que su padre volvió a compartir durante el Mundial de Catar 2022. Con el trabajo, llegó la recompensa.
Cuando estaba en la séptima división, comenzaron a darle minutos en la Reserva, último paso antes de llegar al primer equipo. Al poco tiempo le llegó su oportunidad de debutar en Primera División de la mano de Marcelo Gallardo. Jugó algunos encuentros, disputó torneos importantes como la Copa Libertadores, pero tenía mucha competencia en el puesto, así que pronto tuvo que salir en préstamo a Defensa y Justicia.

Fue en el equipo auriverde donde tuvo la oportunidad de comenzar a brillar como futbolista profesional. Allí, dirigido por el ex-River Plate Hernán Crespo, ganó la Copa Sudamericana y la Recopa, para regresar al club de sus amores antes de que finalizar el préstamo, a pedido de Gallardo.
«Enzo se preparó para estar donde está hoy. Cuando se fue a Benfica sabía que iba a ser protagonista porque se preparó. En época de pandemia se entrenaba tres veces por día, era una bestia, no paraba», recordó el cazatalentos que lo llevó a River.
Su transferencia al Benfica de Lisboa se dio en julio de 2022. Debutó de manera oficial en al liga local el 23 de septiembre. Fue elegido como mejor centrocampista de la liga portuguesa en octubre y noviembre. A las semanas, se coronó campeón del mundo con la selección argentina en Catar, fue galardonado como el futbolista joven más destacado y se disparó el interés de los grandes clubes, como el Chelsea de Inglaterra, que por último se quedó con su millonaria ficha.
«No se conformaba con ser uno más, él quería ser el mejor. Se dio cuenta que la única herramienta para ser el mejor era esforzarse el doble y seguir entrenando», dijo Pablo Esquivel sobre el argentino más caro de la historia del fútbol.

@Sputnik

Deportes
El Mundial de Fútbol 2026 corre riesgo de no emitirse por la TV Pública

Aún sin confirmación oficial, el Gobierno desistiría de comprar los derechos por razones económicas. Pero en 2022 las cuentas cerraron sin pérdidas para el Estado.
Los partidos de la Selección Argentina de fútbol en el Mundial 2026 corren serio riesgo de no emitirse por la TV Pública, poniendo fin a una costumbre ininterrumpida desde hace 52 años. Si bien no hay comunicado oficial, la decisión no transmitir por el canal estatal el evento futbolístico más relevante ya estaría tomada, tal cual dejó trascender a periodistas cercanos la Secretaría de Comunicación y Medios, a cargo del también vocero presidencial Manuel Adorni.
La medida anunciada “en pasillos” por el gobierno nacional dejaría sin acceso a los partidos que la vigente selección campeona del mundo dispute en Estados Unidos, México y Canadá a cientos de miles de argentinos, ya que la transmisión en vivo de la Copa quedaría en manos de Telefe para TV abierta (pero cuya señal no “ilumina” todo el territorio nacional, salvo si se abona algún servicio pago), de TyC Sports para la TV paga y del operador satelital DirecTV. Una decisión que forma parte del proceso de vaciamiento y desguace de los medios públicos de parte del gobierno de Javier Milei.
El argumento para dejar a la TV Pública sin la transmisión de los partidos de la selección que capitanea Lionel Messi es “económico”, según aclaran fuentes de la Secretaría, encargada de negociar los derechos de televisación de la Copa del Mundo. “No es una decisión política”, se apuran a subrayar, todo en estricto off the record, porque Adorni no está brindando entrevistas públicas y no ofrece una conferencia de prensa en su rol de vocero desde el 8 de agosto. Por su parte, desde Radio y Televisión Argentina (RTA), organismo del que depende la TV Pública, nada se comunicó y primó el silencio. Hay que recordar que RTA y Contenidos Artísticos e Informativos tiene nuevo interventor desde fines del mes pasado: es Carlos Curci, que hasta hace poco se desempeñó como vocero del titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.
La razón económica que esboza el gobierno para desistir de contar con los partidos de la selección argentina es -por lo menos- cuestionable. Primero, porque la transmisión de un hecho deportivo y cultural tan arraigado a los argentinos trasciende la mirada netamente monetaria. ¿Cómo evaluar el rol social que cumplen los medios públicos en los distintos rincones del país y la transmisión en directo de los partidos de la selección nacional? A su vez, hay que recordar que aún esta vigente el artículo 77 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522), que garantiza el derecho al acceso universal -a través de los servicios de comunicación audiovisual- a los contenidos informativos de interés relevante y de acontecimientos deportivos, de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad. Un artículo que el gobierno no cumple porque nunca convocó a las audiencias públicas necesarias para determinar cuáles son esos contenidos relevantes para cada año. Solo la TV Pública cumple con la cobertura gratuita en todo el país, gracias a las 260 repetidoras desplegadas y a la cobertura adicional de la TDA.
Pero aún atendiendo una mirada única y exclusivamente economicista, la invocación al “ahorro” carece de sustento, si se analizan los últimos antecedentes de una Selección que volvió a enamorar a los argentinos con su fútbol y que convoca a las más altas audiencia frente al televisor cada vez que disputa un partido. Sin ir más lejos, el Mundial de Qatar 2022 no representó un “gasto” para la TV Pública, ya que el canal recuperó lo invertido en derechos y producción a través de los ingresos publicitarios. Los datos así lo atestiguan.
La transmisión total del Mundial de Qatar 2022 por la TV Pública tuvo una inversión del Estado de 11 millones de dólares, de los cuales 8 millones correspondieron a la compra de los derechos de televisación de los partidos (a Torneos) y otros 3 millones al costo total de la producción, según pudo saber Página/12. Es decir: el costo absoluto de la transmisión del Mundial que coronó a la Argentina fue de aproximadamente 11 millones de dólares. En total, por la venta de ingresos publicitarios durante el mundial, la TV Pública recaudó casi 11,5 millones de dólares, lo que significó que -dólares más, dólares menos- el canal estatal saliera “hecho” en términos económicos. Una ecuación virtuosa de cómo una transmisión que no resignó calidad ni despliegue puede ser redituable para el Estado. Incluso, las transmisiones de la TV Pública en Qatar tuvieron siempre más audiencia en todos los partidos de la Selección que las que obtuvieron Telefe y TyC Sports, las otras dos pantallas que también emitieron en vivo y en directo los cotejos.
La pregunta, entonces, cae de madura: ¿Cómo puede ser que teniendo la oportunidad de generar ingresos genuinos para el Estado con la transmisión de los partidos de la selección nacional, un contenido altamente demandante por audiencias y anunciantes como lo son los partidos mundialistas de la selección nacional, el gobierno nacional decida desperdiciar esa posibilidad? Se sabe: para este gobierno es más sencillo destruir lo estatal que volver eficiente a las políticas públicas. Tal vez la respuesta, entonces, resida más en comprender que es parte del proceso de vaciamiento que está llevando adelante en los medios públicos, dejando todo a merced del sector privado.
En caso de concretarse la intención del gobierno de no participar de la televisación de la Copa del Mundo 2026, sería la primera vez en más de medio siglo que la TV Pública no transmita los partidos de la selección nacional en un Mundial, una tradición que comenzó en el de Alemania de 1974, con un equipo periodístico que viajó especialmente y en el que se destacaban Oscar Gañete Blasco, Enrique Macaya Márquez, Héctor Drazer, Diego Bonadeo, Mauro Viale y Marcelo Araujo. Ese fue el primer mundial transmitido por el viejo Canal 7, ya que el de México de 1970 -que fue el primero en llegar a país en directo- contó con la pantalla de Canal 13 y con Héctor Drazer y Ricardo Arias como enviados especiales.
Si bien el gobierno tiene aún tempo para cambiar su postura, lo cierto es que la decisión de no transmitir el Mundial se inscribe dentro de la política de quitarle grandes eventos a la pantalla. En efecto, en septiembre pasado el canal estatal no emitió el partido que por las Eliminatorias del Mundial enfrentó a la Selección argentina y a la chilena, por no haber alcanzado un acuerdo con las empresas Torneos SA y Telefé, propietaria y adquirente, respectivamente, de los derechos. Lo llamativo es que en el comunicado que emitió el 5 de septiembre, la misma RTA reconocía que la TV Pública “es la única que llega a todos los hogares en el territorio nacional y nuestra señal puede verse sin necesidad de contar con servicios de TV por cable o satelital”, e incluso señalaba que estaba “arbitrando” los medios necesarios para que los partidos del seleccionado nacional de fútbol “sean declarados de interés relevante” y poder cumplir así con “el artículo 77 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº26.522”.
/P12
Deportes
San Juan recibirá una doble fecha del Argentino de Rally que tendrá presencia internacional

Será entre el jueves 28 y el domingo 31 de agosto y contará con la participación de pilotos de primer nivel mundial, con trayectoria en el Dakar y el FIA World Rally-Raid Championship.
El Rally Raid San Juan 2025 se prepara para recibir la 5° y 6° fecha del Campeonato Argentino de Rally Raid. La competencia se desarrollará en Santa Lucía entre el jueves 28 y el domingo 31 de agosto, con epicentro en el Camping Don Bosco, donde estará instalado el campamento vivac, el ingreso al mismo será libre y gratuito.
El Rally Raid en San Juan reunirá a corredores de diferentes puntos del país, con representantes de Mendoza, Córdoba, Neuquén, Salta, Corrientes, Chaco, Santa Fe, Tucumán y Buenos Aires, además de los pilotos locales que buscarán hacerse fuertes en casa. La competencia también tendrá un marcado perfil internacional, con la presencia de deportistas de Chile, Uruguay y Colombia, lo que eleva aún más el nivel y la trascendencia de la prueba.
La actividad comenzará el jueves con la apertura del vivac, armado de equipos y verificaciones administrativas y técnicas. El viernes se disputará la primera etapa con un recorrido de 80 kilómetros en la zona oeste, mientras que por la noche se realizará la largada simbólica en la Plaza de Santa Lucía.
El sábado la competencia continuará con dos intensas etapas: por la mañana los pilotos afrontarán un trazado de 180 kilómetros en Salinas, con paso de control en El Salado, y por la tarde se correrá una tercera especial de 150 kilómetros en la misma zona, con regreso al vivac en el Camping Don Bosco.
La acción se cerrará el domingo con la cuarta etapa, que tendrá un recorrido de 200 kilómetros. El punto de control estará ubicado en la Difunta Correa, uno de los íconos turísticos y culturales más importantes de San Juan. Finalmente, la premiación se llevará a cabo desde las 15 horas en la Plaza de Santa Lucía.
Con un recorrido exigente, que combina desierto, montaña y caminos rápidos, el Rally Raid San Juan 2025 promete ser una de las fechas más atractivas del calendario nacional, reafirmando a San Juan como tierra de grandes desafíos para el deporte motor.
/DC
Deportes
Histórico: Los Pumas lvencieron a All Blacks por primera vez en el país

Los Pumas superaron 29 a 23 a All Blacks por el Rugby Championship, victoria que quedará marcada en los libros de historia del rugby argentino.
En una tarde que quedará grabada en la historia, Los Pumas vencieron 29-23 a los All Blacks en Vélez y consiguieron su primera victoria como locales ante Nueva Zelanda. El encuentro, válido por la segunda fecha del Rugby Championship, no solo significó un hito deportivo, sino también la implementación inédita del programa Tribuna Segura en un evento fuera del fútbol.
El operativo dejó como saldo un detenido con pedido de captura y tres personas con derecho de admisión a las que se les prohibió ingresar al estadio.
Durante los controles de acceso, la Policía de la Ciudad detuvo a un joven argentino de 19 años que intentaba ingresar por la Puerta 2 para trabajar en el rubro gastronómico.
Al verificar sus datos en el sistema, se detectó que tenía un pedido de captura vigente por rebeldía en una causa por administración fraudulenta iniciada en septiembre de 2024.
Además, tres simpatizantes fueron identificados con antecedentes de derecho de admisión, lo que les impidió el acceso al partido.
El operativo incluyó también la detención de 32 “trapitos” que intentaban cobrar por estacionar en la vía pública en las inmediaciones del José Amalfitani. La seguridad estuvo bajo la supervisión del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, quien recorrió el estadio acompañado por el ministro de Seguridad Horacio Giménez, el ministro de Justicia Gabino Tapia y el jefe de Gabinete Gabriel Sánchez Zinny.
En lo deportivo, Los Pumas desplegaron un rugby sólido y equilibrado. Santiago Carreras, máximo anotador con 13 puntos, fue clave para sostener al equipo tras la lesión temprana de Tomás Albornoz.
Los tries de Gonzalo García y Juan Martín González, junto al trabajo defensivo liderado por Pablo Matera, marcaron el rumbo de un triunfo histórico que cortó una racha de 16 derrotas y un empate en suelo argentino.
/NA/SJ8
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»