San JuanPolítica & Economía
Energía solar domiciliaria en pausa: instalar paneles en San Juan hoy no genera ahorro

El sobrecosto impositivo y regulatorio hace inviable la generación fotovoltaica para usuarios residenciales
La provincia de San Juan se enorgullece de su potencial solar, pero los usuarios residenciales todavía no pueden aprovecharlo. Según el presidente de la Cámara de Energías Renovables provincial, Cristian Rosas, la carga impositiva que recae sobre la generación distribuida anula cualquier ahorro y desalienta la inversión familiar.
«Sí, el problema que tenemos con los domésticos… en este momento la Cámara no recomienda poner paneles solares, ya que está gravado con los impuestos; se le aplica el VAT, el VAT de valor agregado de distribución«, explicó. «Ese coeficiente, multiplicado por la energía que uno consume, termina encareciendo la boleta de la luz».
El cargo impositivo –al que se suman tasa municipal, Ingresos Brutos e IVA– se traslada al usuario incluso cuando este produce parte de su propia electricidad. Para Rosas, eso provoca que los paneles «sean invisibles» a la hora de calcular el precio final:
«Ha pasado de que, si uno tiene paneles solares en la casa, es como si no los tuviese… Exactamente. Es lo mismo que tengas y que no tengas paneles solares en tu casa».
Un freno que contradice la ley de fomento
La normativa nacional 27.424 fomenta la generación distribuida renovable, pero las disposiciones tarifarias que aplica el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) van en la dirección contraria, asegura Rosas:
«Las reglamentaciones que dicta EPRE no están adecuadas a favorecer esto, van en contra de la ley de fomento… Lamentablemente, hemos ido en una dirección contraria«.
Costos extras que multiplican la inversión
A la carga tributaria se suman requisitos técnicos que encarecen la instalación. El más significativo es la obligación de comprar y colocar un medidor bidireccional de alta capacidad:
«Ese medidor cuesta entre 400 mil y 450 mil pesos y el que retiran del domicilio se reutiliza en otro lugar; no es un costo real para la distribuidora», cuestionó.
«Además, hay que acondicionar el puesto de medición; entre mano de obra y materiales, un usuario puede llegar a gastar hasta dos millones de pesos».
Las empresas avanzan, los hogares se quedan atrás
Mientras los consumidores residenciales retroceden, las pymes y grandes firmas sí encuentran financiamiento y ventajas parciales:
«Las empresas lo van adoptando… la primera línea de crédito que hay en los bancos es para energías verdes», señaló Rosas.
No obstante, aclaró que «todavía tienen algunos impuestos que les siguen cobrando, al contrario de otras provincias que han premiado con más reducciones».
Un pedido formal para destrabar el conflicto
Ante la falta de avances, la Cámara presentó un expediente al Ministerio de Infraestructura que conduce Fernando Perea, solicitando una mesa de trabajo con todos los actores:
«Hemos pedido una reunión con la gente más capacitada en energía: el Instituto de Eléctricas de la UNSJ, DECSA, Naturgy, el Director de Recursos Energéticos José María Ginestar… para que EPRE se sienta respaldado y no tome decisiones unilaterales».
Rosas advierte que eliminar los sobrecargos podría impactar positivamente en toda la economía provincial:
«La quita puede ser tan fuerte que ayude a reducir la tarifa eléctrica, volver más competitivas a las industrias locales y evitar que ingresen productos más baratos de otras provincias que sí gozan de energía verde».
El balance por ahora: «No conviene»
El diagnóstico es tajante. A pesar del potencial solar de San Juan y de los beneficios ambientales, la ecuación económica para un hogar promedio sigue sin cerrar:
«A un usuario común no le conviene poner paneles solares… No puede vender energía ni declarar la planta porque le caen todos los impuestos como si no tuviese paneles«.
Hasta que la provincia no adapte su marco impositivo y regulatorio, la promesa de un techo solar para cada casa sanjuanina permanecerá como un proyecto a la espera de condiciones favorables.
/DZ

San JuanPolítica & Economía
Lanzan un nuevo sistema con más seguridad para conectarse a la red de cloacas

Hay más de 13.000 familias en Rivadavia y Capital que pueden sumarse al servicio con declaración jurada.
Obras Sanitarias lanzó un sistema novedoso para conectarse al servicio de cloacas, a través de una declaración jurada y con asistencia de técnicos. Desde el organismo convocaron a más de 13.000 usuarios en 12 barrios por los que ya hay infraestructura de colectoras listas. La novedad, explicaron, es que ahora deberán hacerlo con apoyo de matriculados que ya están registrados. Luego, cada conexión será controlada por personal de la repartición. La idea es que los usuarios que hagan uso de los 79.000 metros de cañería nueva lo hagan de forma segura y también evitar problemas posteriores en la calzada.
Elisa Gómez, jefa de departamento Comercial, explicó que el nuevo sistema permitirá que las conexiones nuevas sean más seguras y evitarán así fallas en el sistema. “La modalidad, que no tiene un costo con Obras Sanitarias, inicia con la presentación de una declaración jurada en la sede”, explicó. En este documento los interesados en conectarse deben detallar dónde estará la obra y también quién será el especialista matriculado que los asistirá durante la misma. El profesional debe ser uno de los registrados por el organismo, que se pueden encontrar dentro de la página web. Según dijo, que la conexión se haga con un matriculado es para evitar malas prácticas que pueden producir hundimientos o que perjudican la red colectora.
Antes el sistema permitía hacerlo de esta manera, pero también hacer la conexión de forma particular y que el propietario de la vivienda se hiciera cargo en casos de problemas. El objetivo actual, dijo, es prevenir este tipo de incidentes antes de que sucedan. Por eso, agregaron también otro paso posterior, que es un control de parte de personal del laboratorio para ver cómo está el asentamiento de terreno y evitar hundimientos. Esto era lo que provocaba esas “cicatrices en las conexiones domiciliarias”, comunes en las zonas con cloacas nuevas. Gómez explicó que quienes no cumplan con el nuevo reglamento están sujetos a recibir multas posteriormente.

Los primeros que harán uso de esta nueva metodología para conexiones serán más de 13.000 familias que se vieron beneficiadas por las obras del colector sudeste y las redes colectoras de Villa Sarmiento, Barrio Meglioli y otras zonas. El grueso de estos está en Rivadavia, aunque hay un grupo de viviendas de Capital que también se beneficiaron. Se trata de 79.000 metros de cañería que quedaron habilitados para su uso en 2024. Con este nuevo sistema de trabajo buscan incentivar a que más personas empiecen a hacer uso de la infraestructura. Aclararon que las casas de familia no necesitan hacer un plano sanitario, pero sí deberán cumplir con las exigencias.
Los documentos que deben presentar es DNI, una boleta de Obras Sanitarias, documentación del inmueble, permiso de rotura municipal y estar al día con los servicios o el plan de pago vigente. Las conexiones deben ser de cañería de PVC de 110 mm de diámetro y con una pendiente de entre 1:0 y 1:60, además de incorporar un caño de ventilación de 100 mm. Cada propietario debe hacerse cargo del pago del matriculado y también de hacer el cegado del pozo absorbente, cumpliendo con el reglamento que también tiene la institución. De ser necesario, deberán llamar a una persona especializada en ese tema.
/DC

Con un sábado con cielo despejadísimo, este finde estará ideal para disfrutar del aire libre en pleno receso invernal.
El sábado arrancó con 0°C, pero el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional promete un finde de receso invernal muy agradable en San Juan.
Según el SMN, se espera que la temperatura máxima llegue a los 21°C, con cielo despejado y leve brisa del sureste por la tarde y del suroeste por la noche.
Mientras que para el domingo, se espera una mínima de 3°C y una máxima de 17°C, cielo despejado y leve brisa que variará desde el noreste y sureste durante todo el día.
/SJ8
San JuanCultura Cosas Nuestras
Vuelve La Noche de las Fábricas

Este sábado 12 de julio será la segunda edición con entrada libre y gratuita desde las 17 horas.
Este sábado 12 de julio se desarrollará la Segunda Edición de «La Noche de las Fábricas» en el Chalet Cantoni con entrada libre y gratuita desde las 17 hasta las 00 horas.
Este evento fusiona cerveza artesanal, sabores locales y música en vivo, prometiendo una velada llena de aromas, ritmos y experiencias.
Cervecerías sanjuaninas y productores de la Feria Agroproductiva deleitarán al público con una amplia variedad de sándwiches gourmet y propuestas gastronómicas para todos los gustos.
La música en vivo ambientará la noche, creando el clima perfecto para disfrutar entre amigos o en familia y catas dirigidas para los amantes de la cerveza artesanal y los sabores auténticos.
/DZ
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024
-
Sociedad 2 semanas ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos