Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

Encuentro en la UBA, con acádemicos rusos, la Fundación Internacional Gorchakov y la FIPPE.

Published

on

La reunión se dio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, en Argentina, por un acuerdo entre la Fundación rusa de Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov y la Fundación argentina Ideas para Promover Equidad. Los expertos rusos se mostraron muy interesados en la situación actual y perspectivas de las relaciones futuras en lo educativo, comunicacional, cultural, entre otros.

Una delegación de expertos rusos y el Director Ejecutivo adjunto perteneciente a la Fundación de Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov llegaron por primera vez a la Argentina, gracias a un acuerdo logrado en conjunto con la Fundación argentina Ideas para Promover Equidad y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires para realizar una serie de charlas- denominada “BRICS su importancia para América Latina y el mundo”, en diferentes universidades del país. En este caso, solo pudieron realizar una reunión con las autoridades de la distinguida casa de altos estudios, debido a la marcha en defensa de la educación pública que se realizó en todo el país.

Desde la Fundación de Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov llegaron a nuestro país diferentes especialistas: Victor Jeifets (Director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia- Editor en Jefe de la Academia de Ciencias de América Latina), Vladímir Goliney (Investigador Senior del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia. Profesor en el Departamentos de Estudios Iberoamericanos, Facultad de Economía, Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba), Alina Shcerbakova (Profesora Adjunta de la Universidad HSE -Escuela Superior de Economía- y de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba), Sergei Orlov (Director Ejecutivo Adjunto de la Fundación Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov, Rusia).

La comitiva rusa fue recibida por autoridades y docentes de la UBA en el decanato de la Facultad de Ciencias Sociales. Se encontraban presentes, Ana Arias (Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA), Lautaro Barriga (Subsecretario de Cooperación Internacional de la Facultad de Ciencias Sociales – UBA), Ignacio Villagran (Investigador, docente del Centro de Estudios Internacionales, especialista del este asiático, BRICS y China de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA), Almicar Salas Oroño (Dr. en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA) y Jorge Gobb (graduado de Ciencias Políticas).

Por parte de la Fundación argentina (San Juan) Ideas para Promover Equidad, se encontraban presentes, Jorge Lorenzo (Presidente Fundación Ideas para Promover Equidad), Yenhy Navas Daniela Albarez (Coordinadoras de Relaciones Institucionales y Gestión de Proyectos).

Durante el encuentro, Lautaro Barriga comentó sobre la amplitud acádemica que ofrece la distinguida Facultad de Ciencias Sociales: Ciencias de la Comunicación, Ciencias Política, Relaciones del Trabajo, Trabajo Social, Sociología, estudios sociales, programas acádemicos, maestrías, institutos de investigaciones, entre otros. Comentó que “en la UBA se encuentran los dos Institutos de Investigaciones más grandes de Latinoámerica”.

Amilcar Salas, comentó: “un problema que tiene la investigación en nuestro país, en lo que respecta a las investigaciones cruzadas aún cuando son importantes para ambos países es mantener los vínculos. La intención es crear redes estables entre nuestros países, ya que existe la voluntad”.

Por su parte, Alina Shcerbakova planteó la posibilidad de estudiar e investigar las relaciones internacionales a través de seminarios online.

Victor Jeifets, expresó que ante la situación política y económica de Rusia, “los amigos y socios cambian ante los problemas. Las visiones del mundo también. Rusia se volvió global, reorienta la política hacia el sur global y genera nuevos enlaces horizontales”.

Para culminar, Ana Arias dijo que desde la Facultad tienen las puertas abiertas y comentó acerca de la situación actual de la educación universitaria argentina y se mostró interesada en trabajar en proyectos de integración.

Jorge Lorenzo, Presidente de la Fundación Ideas para Promover Equidad, destacó los proyectos educativos y culturales ya concretados con diferentes medios rusos en la provincia de San Juan y planteó la importancia de afianzar los vínculos para entablar nuevos proyectos concretos futuros que conlleve a la integración con otros actores sociales y universidades.

El encuentro se dio con un excelente ambiente y finalizó con una foto final.

Sobre la Facultad de Ciencias Sociales y la Universidad de Buenos Aires:

https://www.sociales.uba.ar/institucional/lafacultad/

La Facultad de Ciencias Sociales es una de las 13 Facultades de la Universidad de Buenos Aires. Fue creada el 25 de agosto de 1988 por resolución de la Asamblea Universitaria, integrando en una misma unidad académica a las carreras preexistentes de Ciencia Política, Ciencias de la Comunicación, Relaciones del Trabajo, Sociología y Trabajo Social.

Dispone de 2 reconocidos institutos: el Instituto de Investigaciones Gino Germani y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.

La Facultad de Ciencias Sociales se ha convertido en una de las facultades con mayor matrícula estudiantil de la Universidad de Buenos Aires.

Sociales cuenta con una Biblioteca especializada en Ciencias Sociales, en general y particularmente en las áreas correspondientes a las carreras que se dictan en la Facultad. La colección dispone de una amplia cobertura de materiales bibliográficos superior a los 53.000 volúmenes.

Posee un extensa área de posgrado que incluye programas de Actualización, Especialización, Maestrías, Doctorado y Posdoctorado, donde cursan más de 2.500 estudiantes de Argentina y resto del mundo.
El Programa de Posdoctorado en Ciencias Sociales reúne a reconocidos investigadores de los principales centros académicos de Argentina y el resto de América Latina.

Sociales cuenta con una larga trayectoria en investigaciones realizadas por equipos de docentes, graduados y estudiantes, que se expresa en más de 250 proyectos acreditados por la Universidad de Buenos Aires (UBACyT), por CONICET, la ANPCYT y distintas agencias internacionales, radicados en los institutos de investigaciones y en las cinco carreras.
Además de los institutos de investigación, la Facultad cuenta con distintos centros de investigación y observatorios de producción académica, como el Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado, y Asuntos Políticos (CEAP), Centro de Estudios de Argentina-China (CEACh), Centro de Estudios de Política Internacional (CEPI), Centro de Investigación Antonio Gramsci. 

La Facultad de Ciencias Sociales se encuentra profundamente comprometida con la defensa de la educación superior como un bien social y un derecho humano de los pueblos, la formación de profesionales de excelencia y la construcción de conocimiento crítico a fin de generar aportes a las transformaciones en la sociedad y el Estado.

Sobre La Fundación Gorchakov:

Desde 2010, la Fundación Gorchakov desarrolla la cooperación entre la sociedad civil rusa y extranjera a través de la implementación de proyectos internacionales en el campo de la diplomacia pública.
La Fundación Gorchakov lleva a cabo, entre otras actividades:

  • Brinda apoyo al desarrollo de programas sociales, culturales, educativos, de investigación y de gestión en el área de las relaciones internacionales.
  • Se dedica al análisis del estado de la economía y las políticas públicas, el potencial de inversión e innovación de Rusia en el extranjero, la consultoría y el seguimiento de los procesos actuales en el área de la diplomacia pública.
  • Organiza y coordina conferencias y talleres, simposios, reuniones de negocios y conferencias.
  • Implementa la cooperación internacional y brinda apoyo al desarrollo de los lazos internacionales.

Sobre La Fundación FIPPE.

La Fundación Ideas para Promover Equidad (FIPPE)  tiene entre sus objetivos apoyar la difusión e integración de  la multilateralidad cultural, la solidaridad, los derechos humanos y el desarrollo sustentable.
Así mismo promover el acercamiento intercultural regional e internacional, auspiciar proyectos cooperativos en diversas áreas con instituciones, entidades y organizaciones nacionales  e internacionales que ayuden a hacer de nuestra sociedad un mejor lugar para las generaciones futuras.

Proyecto Principal

FIPPE tiene como proyecto principal facilitar el intercambio y difusión de la realidad social, política, cultural, económica, académica, de las ciencias, el desarrollo tecnológico y de todos los aspectos en general, de Argentina y los países integrantes del BRICS, fundamentalmente de los países fundadores: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
En este marco FIPPE se compromete a estimular acuerdos y convenios con instituciones gubernamentales, académicas y medios de dichos países a los efectos de promover asociaciones e intercambios que ayuden a tender puentes del conocimiento y entendimiento entre los pueblos.

FIPPE mantiene convenios con organismos e instituciones nacionales e internacionales. 

Referencias:

@AhoraSanJuan

/Imagen principal: ©fotos AhoraSanJuan/

San JuanEducación

Por primera vez, las escuelas primarias de San Juan inscribirán online para el 2026

Published

on

Es Eduge, el nuevo sistema digital que comenzará a funcionar en la escuela primaria.

La semana pasada, el Gobierno de la provincia presentó Eduge, la plataforma digital con Inteligencia Artificial (IA) que unifica la gestión pedagógica, administrativa y de personal de las escuelas. Ahora, ya dio algunas especificaciones sobre su funcionamiento. Fabricio Echegaray, secretario de Transformación Digital y Modernización del Estado, dependiente del Ministerio de Economía, dijo que, tras la vuelta a clases el 21 de julio, los docentes comenzarán a usar esta herramienta tecnológica y que, al poco tiempo, los padres tendrán acceso a la misma. También adelantó que gracias a este nuevo sistema, las inscripciones 2026 para la escuela primaria serán totalmente online y sin necesidad de hacer el trámite de manera presencial, algo inédito en San Juan.

Una vez que reinicien las clases, tras el receso escolar, comenzará la capacitación de la primera camada de docentes del nivel primario en la plataforma. Y paralelamente comenzarán a usarla. ‘Hemos preparado un primer grupo de 20 facilitadores digitales que van a visitar las escuelas primarias para capacitar a los decentes en el uso de Eduge. Cada uno va a visitar entre 15 y 20 escuelas para brindar esta capacitación que no va a llevar mucho tiempo ni dificultad, ya que por la pandemia, los docentes tuvieron a acostumbrarse a trabajar con este nuevo sistema digital’, dijo Echegaray.

El funcionario agregó que mientras se capacitan, los docentes comenzarán a usar la plataforma, cargando las notas de los alumnos, sus inasistencias y demás información. Y que finalizada esta tarea, se dará a conocer públicamente la dirección web de Eduge para que los padres también puedan comenzar a usarla. ‘Vamos a darles tiempo a los docentes para que carguen la información en la plataforma y luego habilitar el acceso a los padres. Si difundimos ya la dirección de Eduge, vamos a crear confusión porque los padres van a ingresar y no van a encontrar datos’, dijo Echegaray.

Para poder usar Eduge, los padres deben contar obligatoriamente con una cuenta en Ciudadano Digital (Cidi). En caso de tener dificultar a la hora de crearla, pueden acercarse a ‘Atención ciudadana’, en la Planta Baja del Centro Cívico para recibir asesoramiento. ‘También va a haber capacitación para los padres en el uso de la plataforma. Será a través de charlas, videos y tutoriales. Además de aprender a usarla, también podrán conocer los nuevos servicios que ofrecerá Eduge’, sostuvo el funcionario.

En esta aspecto, Echegaray adelantó que en diciembre próximo, las inscripciones 2026 para la escuela primaria serán online sin necesidad de concurrir a los edificios escolares para inscribir a los hijos de manera presencial. Y que, para este trámite, este año se contará con la nueva libreta digital, en reemplazo de la física. ‘Con Eduge buscamos más transparencia, rapidez y agilidad en la realización de trámites. A través de este sistema los padres podrán ver la notas parciales de sus hijos en tiempo real, seguir su trayectoria escolar y contar con la libreta digital que si quiere puede descargar e imprimir, aunque no será necesario porque la inscripción será online a partir de este año. Y, además, no tendrá que presentar toda la documentación, ya que el Gobierno dispone de todos los datos del alumno, Eduge notificará si hace falta algo’, dijo Echegaray.

También sostuvo que ambos padres del alumno tendrán una cuenta y usuario para ingresar a la plataforma y, de esta manera, los dos estar al tanto de la situación escolar de su hijo, posibilidad beneficiosa en caso de padres separados.

El funcionario agregó que se está trabajando para que los papás puedan cargar en la plataforma la cartilla sanitaria de los alumnos, subiendo los resultados de los estudios a medida que se tengan y hasta completar los requerimientos.

Eduge también incluye otros servicios digitales para la comunidad docente, como el acceso a la foja de servicios, la situación de revista y la declaración jurada de cargos y actividades, tres trámites fundamentales para los docentes que ahora pueden hacerse desde la app de Cidi.

En cuanto a la infraestructura de las escuelas para la puesta en marcha de esta plataforma, Echegaray dijo que todas tienen Internet. ‘No podemos implementar Eduge si la escuela no tiene buena conectividad. San Juan Innova está trabajando para mejorar este servicio en aquellas escuelas que aún tienen Internet a través de nodos de radioenlace que es más lenta. La está reemplazando por la de fibra óptica que brinda mayor velocidad’, explicó Echegaray.

> Entrega de equipos

Fabricio Echegaray dijo que en el marco de la digitalización del sistema educativo en la provincia está previsto la entrega de notebook a los docentes de gestión pública como privada. Este año será un porcentaje el que las reciba.

/DC

Continue Reading

San JuanEducación

Educación usará la IA para que padres y madres sanjuaninos vean las notas e inasistencias de sus hijos

Published

on

Es gracias a que San Juan dio un paso histórico al ser la primera provincia en implementar una plataforma que integra la gestión pedagógica, administrativa y de personal escolar.

Este jueves, las autoridades de la provincia dieron a conocer una serie de novedades vinculadas a la educación, con foco en la modernización del sistema, el acceso digital y la mejora de la calidad educativa. Entre ellas, se destacó la creación de una plataforma que, a través del uso de la IA, permitirá a los padres y madres hacer un seguimiento sobre la trayectoria de sus hijos con datos como, por ejemplo, las notas e inasistencias. La implementación del sistema comienza en julio para las instituciones educativas de Nivel Primario y luego irá avanzando.

La nueva plataforma se llama EDUGE (Ecosistema Digital Unificado de Gestión Educativa). Se trata de una herramienta tecnológica que unifica la gestión pedagógica, administrativa y de personal de las escuelas. Con esta herramienta, San Juan se convierte en el primer Ministerio de Educación del país en implementar una plataforma educativa con Inteligencia Artificial aplicada a la gestión y toma de decisiones.

La plataforma, que fue lanzada por los ministros de Educación, Silvia Fuentes; de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez; secretario de Transformación Digital y Modernización del Estado, Fabricio Echegaray; director de Gobierno Digital, Ángel Romero y demás funcionarios; está pensada para facilitar la tarea diaria de los equipos directivos y docentes, permitiendo una planificación más eficiente y decisiones basadas en datos.

“Es una innovación que marca un antes y un después en la forma en que se organiza y monitorea el sistema educativo”, aseguraron las autoridades.

El sistema también tendrá importantes beneficios para los docentes, que a partir de ahora podrán acceder a tres servicios fundamentales desde su cuenta de Ciudadano Digital: la Foja de Servicio, la Situación de Revista y la Declaración Jurada de Cargos y Actividades. Estos trámites, que anteriormente requerían gestiones presenciales, ahora están disponibles de manera digital, ágil y segura.

La importancia de los avances tecnológicos

Durante el acto, el ministro Gutiérrez dijo: “Es un placer estar participando del lanzamiento de dos servicios vinculados a la comunidad educativa. Uno de ellos es la plataforma educativa EDUGE, que permitirá a los padres acceder a las libretas, las asistencias y recibir avisos, mejorando notablemente la calidad educativa. Esta herramienta, dotada de inteligencia artificial, representa una verdadera revolución en la gestión del Estado sanjuanino. También lanzamos un servicio para docentes que digitaliza trámites como la foja de servicio, la declaración jurada y la situación de revista. En pocas semanas ya se realizaron 75.000 gestiones online, lo que implica un gran ahorro de tiempo y recursos. Me saco el sombrero ante el equipo que hizo esto posible; estamos aplicando innovación tecnológica al servicio de la educación”.

Por su lado, la ministra Fuentes aseguró que, «estoy muy feliz de presentar EDUGE, una plataforma que marca el inicio de la modernización administrativa del sistema educativo. Era ilógico que en 2024 todavía trabajáramos con tanta burocracia; esta herramienta va a agilizar trámites, mejorar la gestión escolar y permitir que padres y docentes accedan a información clave en tiempo real, gracias a la inteligencia artificial. Es un paso fundamental hacia un Ministerio de Educación más ágil, transparente y cercano”.

La plataforma EDUGE

EDUGE, el Ecosistema Digital Unificado de Gestión Educativa, es una iniciativa del Ministerio de Educación del Gobierno de San Juan. Su objetivo principal es fortalecer la gestión escolar y proveer herramientas digitales que sean accesibles, eficaces y seguras para las instituciones educativas. Esta implementación se enmarca en el proceso de modernización del Estado, orientándose a la innovación pública, la mejora continua de los servicios, y la transparencia y eficiencia en el sistema educativo.

Con esta herramienta, San Juan se convierte en el primer Ministerio de Educación del país en implementar una plataforma educativa con Inteligencia Artificial aplicada a la gestión y toma de decisiones. La plataforma permite monitorear en tiempo real la asistencia y el rendimiento escolar, detectar riesgos de abandono, optimizar recursos y acompañar las trayectorias educativas con precisión, promoviendo la equidad y la mejora continua del sistema educativo.

La plataforma ofrece múltiples beneficios:

  •  Unifica toda la información escolar en un único sistema.
  • Agiliza las tareas tanto administrativas como pedagógicas.
  • Mejora el seguimiento de las trayectorias escolares de los alumnos.
  • Genera reportes automáticos e información clave para la toma de decisiones.
  • Facilita la articulación entre niveles, docentes y supervisores.

«EDUGE representa un cambio significativo en la gestión educativa. Se pasa de un sistema de carga manual y sistemas dispersos a tener toda la información en un solo lugar, de forma accesible, ordenada y con una experiencia de usuario intuitiva. Además, incorpora servicios de inteligencia artificial para acompañar la gestión», sostuvieron las autoridades.

– Antes: la carga de datos era manual, existían sistemas dispersos y había dificultad para seguir las trayectorias escolares.

– Ahora: todo está en un solo lugar, accesible, ordenado, con una experiencia de usuario intuitiva y acompañamiento en la gestión mediante servicios de inteligencia artificial

La implementación de EDUGE comienza en julio para las instituciones educativas de Nivel Primario. Se llevará a cabo un proceso de capacitación progresiva para directivos, docentes y equipos administrativos, asegurando una adopción efectiva, gradual y con acompañamiento.

/TSJ

Continue Reading

San JuanEducación

Paros en la UNSJ: preocupación por el impacto académico y la pérdida de días de clase

Published

on

La crisis salarial universitaria ha dejado de ser solo un conflicto laboral para convertirse en una amenaza directa a la formación de miles de estudiantes. 

La Secretaria Académica de la Universidad Nacional de San Juan, Rosa Ferrer, reconoció el impacto significativo que los recurrentes paros docentes están teniendo en el desarrollo académico, especialmente en los colegios preuniversitarios. En diálogo con radio Estación Claridad, Ferrer admitió que la pérdida de días de clase se ha convertido en «un problema preocupante» que obliga a reestructurar constantemente los planes de estudio.

«Estamos en un contexto muy adverso para la educación argentina», señaló Ferrer, al referirse a los más de 15 días de paro acumulados este semestre por el gremio Adicus en reclamo de mejoras salariales. La situación se agrava tras la decisión del gobierno nacional de limitar las paritarias por debajo del 1% mensual, medida que afecta directamente a los docentes universitarios.

Ferrer explicó que la universidad implementó «etapas de recuperación y evaluaciones extraordinarias» para garantizar los contenidos mínimos obligatorios. Sin embargo, admitió que «los tiempos apremian» y que en algunos casos se ha tenido que postergar parte de la currícula para el próximo año lectivo.

«Los docentes estamos acostumbrados a reacomodar los planes en mayo y al final del primer cuatrimestre», afirmó la funcionaria, aunque reconoció las quejas de estudiantes de colegios preuniversitarios sobre la sobrecarga de tareas y la falta de explicaciones adecuadas.

Entre las estrategias implementadas para mitigar el impacto, Ferrer mencionó:  la reorganización de contenidos prioritarios, períodos especiales de recuperación, evaluaciones externas y extraordinarias y ajuste de correlatividades entre materias.

La secretaria académica aseguró que «no se evalúan contenidos no dictados», respondiendo así a las críticas de alumnos sobre exámenes que incluían temas no vistos en clase. No obstante, admitió que la calidad educativa se resiente cuando los docentes deben «cumplir apurados con toda la currícula».

Perspectivas poco alentadoras

Ferrer anticipó que el conflicto podría agudizarse en el segundo semestre si no hay avances en las negociaciones salariales. «Si los paros se extienden por semana, habrá que ordenar el calendario académico de manera diferente», advirtió.

Pese a las dificultades, la funcionaria insistió en que la UNSJ mantiene los estándares de calidad: «Hasta este momento no estamos en riesgo de perder la excelencia educativa, pero la situación es compleja y requiere atención urgente».

El conflicto salarial universitario se enmarca en un escenario nacional más amplio, donde diversos sectores educativos reclaman mejoras presupuestarias ante una inflación que supera el 200% interanual. Mientras tanto, los estudiantes de la UNSJ enfrentan un segundo semestre incierto, con la posibilidad de nuevas interrupciones en su formación académica.

/DH

Continue Reading

Continue Reading