Ciencia & Ambiente Educación
Encuentro en la UBA, con acádemicos rusos, la Fundación Internacional Gorchakov y la FIPPE.

La reunión se dio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, en Argentina, por un acuerdo entre la Fundación rusa de Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov y la Fundación argentina Ideas para Promover Equidad. Los expertos rusos se mostraron muy interesados en la situación actual y perspectivas de las relaciones futuras en lo educativo, comunicacional, cultural, entre otros.
Una delegación de expertos rusos y el Director Ejecutivo adjunto perteneciente a la Fundación de Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov llegaron por primera vez a la Argentina, gracias a un acuerdo logrado en conjunto con la Fundación argentina Ideas para Promover Equidad y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires para realizar una serie de charlas- denominada “BRICS su importancia para América Latina y el mundo”, en diferentes universidades del país. En este caso, solo pudieron realizar una reunión con las autoridades de la distinguida casa de altos estudios, debido a la marcha en defensa de la educación pública que se realizó en todo el país.
Desde la Fundación de Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov llegaron a nuestro país diferentes especialistas: Victor Jeifets (Director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia- Editor en Jefe de la Academia de Ciencias de América Latina), Vladímir Goliney (Investigador Senior del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia. Profesor en el Departamentos de Estudios Iberoamericanos, Facultad de Economía, Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba), Alina Shcerbakova (Profesora Adjunta de la Universidad HSE -Escuela Superior de Economía- y de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos P. Lumumba), Sergei Orlov (Director Ejecutivo Adjunto de la Fundación Apoyo a la Diplomacia Pública A.M.Gorchakov, Rusia).

La comitiva rusa fue recibida por autoridades y docentes de la UBA en el decanato de la Facultad de Ciencias Sociales. Se encontraban presentes, Ana Arias (Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA), Lautaro Barriga (Subsecretario de Cooperación Internacional de la Facultad de Ciencias Sociales – UBA), Ignacio Villagran (Investigador, docente del Centro de Estudios Internacionales, especialista del este asiático, BRICS y China de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA), Almicar Salas Oroño (Dr. en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA) y Jorge Gobb (graduado de Ciencias Políticas).
Por parte de la Fundación argentina (San Juan) Ideas para Promover Equidad, se encontraban presentes, Jorge Lorenzo (Presidente Fundación Ideas para Promover Equidad), Yenhy Navas y Daniela Albarez (Coordinadoras de Relaciones Institucionales y Gestión de Proyectos).
Durante el encuentro, Lautaro Barriga comentó sobre la amplitud acádemica que ofrece la distinguida Facultad de Ciencias Sociales: Ciencias de la Comunicación, Ciencias Política, Relaciones del Trabajo, Trabajo Social, Sociología, estudios sociales, programas acádemicos, maestrías, institutos de investigaciones, entre otros. Comentó que “en la UBA se encuentran los dos Institutos de Investigaciones más grandes de Latinoámerica”.
Amilcar Salas, comentó: “un problema que tiene la investigación en nuestro país, en lo que respecta a las investigaciones cruzadas aún cuando son importantes para ambos países es mantener los vínculos. La intención es crear redes estables entre nuestros países, ya que existe la voluntad”.

Por su parte, Alina Shcerbakova planteó la posibilidad de estudiar e investigar las relaciones internacionales a través de seminarios online.
Victor Jeifets, expresó que ante la situación política y económica de Rusia, “los amigos y socios cambian ante los problemas. Las visiones del mundo también. Rusia se volvió global, reorienta la política hacia el sur global y genera nuevos enlaces horizontales”.
Para culminar, Ana Arias dijo que desde la Facultad tienen las puertas abiertas y comentó acerca de la situación actual de la educación universitaria argentina y se mostró interesada en trabajar en proyectos de integración.
Jorge Lorenzo, Presidente de la Fundación Ideas para Promover Equidad, destacó los proyectos educativos y culturales ya concretados con diferentes medios rusos en la provincia de San Juan y planteó la importancia de afianzar los vínculos para entablar nuevos proyectos concretos futuros que conlleve a la integración con otros actores sociales y universidades.
El encuentro se dio con un excelente ambiente y finalizó con una foto final.

Sobre la Facultad de Ciencias Sociales y la Universidad de Buenos Aires:
https://www.sociales.uba.ar/institucional/lafacultad/

La Facultad de Ciencias Sociales es una de las 13 Facultades de la Universidad de Buenos Aires. Fue creada el 25 de agosto de 1988 por resolución de la Asamblea Universitaria, integrando en una misma unidad académica a las carreras preexistentes de Ciencia Política, Ciencias de la Comunicación, Relaciones del Trabajo, Sociología y Trabajo Social.
Dispone de 2 reconocidos institutos: el Instituto de Investigaciones Gino Germani y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe.
La Facultad de Ciencias Sociales se ha convertido en una de las facultades con mayor matrícula estudiantil de la Universidad de Buenos Aires.
Sociales cuenta con una Biblioteca especializada en Ciencias Sociales, en general y particularmente en las áreas correspondientes a las carreras que se dictan en la Facultad. La colección dispone de una amplia cobertura de materiales bibliográficos superior a los 53.000 volúmenes.
Posee un extensa área de posgrado que incluye programas de Actualización, Especialización, Maestrías, Doctorado y Posdoctorado, donde cursan más de 2.500 estudiantes de Argentina y resto del mundo.
El Programa de Posdoctorado en Ciencias Sociales reúne a reconocidos investigadores de los principales centros académicos de Argentina y el resto de América Latina.
Sociales cuenta con una larga trayectoria en investigaciones realizadas por equipos de docentes, graduados y estudiantes, que se expresa en más de 250 proyectos acreditados por la Universidad de Buenos Aires (UBACyT), por CONICET, la ANPCYT y distintas agencias internacionales, radicados en los institutos de investigaciones y en las cinco carreras.
Además de los institutos de investigación, la Facultad cuenta con distintos centros de investigación y observatorios de producción académica, como el Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado, y Asuntos Políticos (CEAP), Centro de Estudios de Argentina-China (CEACh), Centro de Estudios de Política Internacional (CEPI), Centro de Investigación Antonio Gramsci.
La Facultad de Ciencias Sociales se encuentra profundamente comprometida con la defensa de la educación superior como un bien social y un derecho humano de los pueblos, la formación de profesionales de excelencia y la construcción de conocimiento crítico a fin de generar aportes a las transformaciones en la sociedad y el Estado.
Sobre La Fundación Gorchakov:
Desde 2010, la Fundación Gorchakov desarrolla la cooperación entre la sociedad civil rusa y extranjera a través de la implementación de proyectos internacionales en el campo de la diplomacia pública.
La Fundación Gorchakov lleva a cabo, entre otras actividades:
- Brinda apoyo al desarrollo de programas sociales, culturales, educativos, de investigación y de gestión en el área de las relaciones internacionales.
- Se dedica al análisis del estado de la economía y las políticas públicas, el potencial de inversión e innovación de Rusia en el extranjero, la consultoría y el seguimiento de los procesos actuales en el área de la diplomacia pública.
- Organiza y coordina conferencias y talleres, simposios, reuniones de negocios y conferencias.
- Implementa la cooperación internacional y brinda apoyo al desarrollo de los lazos internacionales.
Sobre La Fundación FIPPE.
La Fundación Ideas para Promover Equidad (FIPPE) tiene entre sus objetivos apoyar la difusión e integración de la multilateralidad cultural, la solidaridad, los derechos humanos y el desarrollo sustentable.
Así mismo promover el acercamiento intercultural regional e internacional, auspiciar proyectos cooperativos en diversas áreas con instituciones, entidades y organizaciones nacionales e internacionales que ayuden a hacer de nuestra sociedad un mejor lugar para las generaciones futuras.
Proyecto Principal
FIPPE tiene como proyecto principal facilitar el intercambio y difusión de la realidad social, política, cultural, económica, académica, de las ciencias, el desarrollo tecnológico y de todos los aspectos en general, de Argentina y los países integrantes del BRICS, fundamentalmente de los países fundadores: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
En este marco FIPPE se compromete a estimular acuerdos y convenios con instituciones gubernamentales, académicas y medios de dichos países a los efectos de promover asociaciones e intercambios que ayuden a tender puentes del conocimiento y entendimiento entre los pueblos.
FIPPE mantiene convenios con organismos e instituciones nacionales e internacionales.
Referencias:
@AhoraSanJuan
/Imagen principal: ©fotos AhoraSanJuan/

Educación
Creer en uno mismo: el motor que impulsó a cinco sanjuaninos a las Olimpiadas Nacionales de Filosofía

Con el acompañamiento de sus docentes, el respaldo de sus familias y la motivación de sus propios compañeros, demostraron que el verdadero cambio empieza cuando uno se da la oportunidad de intentarlo, aun sin certezas.
A veces, el primer gran desafío no es el examen, sino animarse a intentarlo. Con esa premisa como impulso, cinco estudiantes sanjuaninos superaron sus propios miedos y hoy están a punto de vivir una experiencia que les cambiará la vida: representar a San Juan en las Olimpiadas Nacionales de Filosofía, que se desarrollarán del 30 de octubre al 1 de noviembre en Villa La Angostura.
Ellos son Valentina Castro (17), Martina Mercado (17) y Valentina Prado (17), del colegio Santa Teresita del Niño Jesús; Victoria Olivera (18), del colegio Parroquial Santa Lucía; y Valentín Manilov (17), del colegio Saint Paul. Todos comparten una historia común: dudar de sus capacidades, animarse a intentarlo y descubrir que eran capaces de mucho más.
Superar la barrera del “no puedo”
“No me tenía fe prácticamente, pero me animé”, comenzó confesando a Diario La Provincia SJ, Valentina Castro, una de las seleccionadas, quien reconoció que en ese momento se dijo a sí misma: “La vida es una, lo voy a intentar“. “Me dije a mi misma ‘si lo intento y gano, ¡genial! pero si no, lo habré intentado’. No hay que quedarse con las ganas, es mejor directamente intentarlo. Cuando me dijeron acerca de resultados estallé de felicidad. Nunca me lo había esperado”, agregó.

Valentina no solo se animó, sino que también motivó a su amiga “la tocaya” Prado a sumarse. Al principio su mejor amiga no quería pero luego también superó su propia barrera.
“Yo no me quería inscribir porque lo sentía como una sobrecarga que no me podía dar. Tampoco le quería dar a mis padres esa preocupación por el tema de pagar el viaje. Pero tuve mucho apoyo del profesor Juan Pablo Reus, que me incentivaba y me decía que no perdía nada con intentarlo. Yo no me quería inscribir hasta que dije ‘bueno, ¿por qué no?’”, contó Prado.
Su caso incluso fue más allá porque a partir de esta preparación, sintió que descubrió más a Dios: “Gracias al profesor empecé a cuestionarme cosas que no estaban presentes, porque no tenía noción. Entonces, me empecé a acercar mucho a Dios gracias a la filosofía“.

Ambas eligieron el eje ético como temática para el examen. Estudiaron conceptos filosóficos complejos, leyeron textos, hicieron resúmenes y se prepararon durante semanas. “Fue un proceso exigente pero muy enriquecedor”, agregaron.
Una experiencia transformadora
Martina Mercado también enfrentó sus dudas iniciales. “No lo tenía presente, pero me animé. Es una experiencia nueva, no tenía nada que perder. A cualquiera que lo dude, le diría que lo haga. Aprendí muchísimo y todavía no lo puedo creer”.
Martina también eligió el eje ético, y en su ensayo volcó una reflexión personal conectada con los autores leídos: “Planteé mis conocimientos, lo que yo creía y lo que compartía con otros filósofos. Fue muy interesante ver cómo todo se relacionaba”.
Por su parte, Victoria Olivera, del colegio Parroquial Santa Lucía, tenía ganas de participar desde el año pasado pero no se había animado a inscribirse. “Desde el año pasado ya tenía ganas de participar. Cuando mi profesor Mario Puebla me dijo que nos podíamos inscribir, no lo dudé. Pero igual, no me tenía nada de fe. Pensé que había escrito poco… ¡y sin embargo quedé seleccionada!”, reconoció con una sonrisa.

Victoria trabajó sobre el eje político, que abordaba temas de poder, ciudadanía y justicia. Estudió con la ficha de articulación y analizó textos clave. “Es una experiencia que te obliga a pensar desde otro lugar. Te cambia”, afirmó.
Filosofía, autoconocimiento y vínculos
Valentín Manilov, del colegio Saint Paul, también empezó con dudas. “Al comienzo no me interesaba mucho la idea, pero después me pareció una buena oportunidad para poner a prueba mis conocimientos y pensamiento”, contó subrayando que en su caso, el profesor Adrián Guzmán fue quien lo motivó y guió en la preparación.
“Nos presentó las olimpiadas con mucha anticipación y tuvimos tiempo para estudiar bien. Elegí el eje que más me interesaba y que habíamos trabajado a fondo en clase”, explicó Valentín asegurando que no se obsesionó con el resultado pero tiene grandes expectativas por el viaje.

“Villa La Angostura me fascina por su naturaleza. Me entusiasma mucho poder conocer chicos de mi edad, intercambiar ideas y abrir puertas. Es una experiencia única”, destacó.
Para estos cinco jóvenes, la filosofía no solo se convirtió en una competencia académica, sino también en un camino de descubrimiento personal, fortalecimiento del pensamiento crítico y un aprendizaje emocional: que todo empieza por animarse.
Con el acompañamiento de sus docentes, el respaldo de sus familias y la motivación de sus propios compañeros, demostraron que el verdadero cambio empieza cuando uno se da la oportunidad de intentarlo, aun sin certezas.

/LPSJ
San JuanEducación
Paritaria docente: con el rechazo de los tres gremios, retomaron las negociaciones

Desde las 15 comenzó la quinta sesión de la tercera reunión. UDAP, UDA y AMET habían adelantado que no aceptaban la propuesta del Gobierno y que insistirían en otros puntos fuera de lo salarial.
Se reactivó la paritaria docente tras el último cuarto intermedio. La reunión comenzó a las 15, retomándose de este modo la negociación entre el Gobierno y los gremios docentes que en la previa habían adelantado que rechazarían la última oferta y que plantearían, además de una suba salarial, otros puntos que vienen reclamando.
Se trata de la quinta sesión de la tercera reunión paritaria del año 2025 presidida por el ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez.
Participan además el secretario General de la Gobernación, Emilio Achem, la secretaria de Educación, Mariela Lueje; el secretario Administrativo Financiero del ministerio de Educación, Luis Reinoso, la secretaria de Hacienda y Finanzas, Mariela Mingorance; el director de Educación Técnica y Formación Profesional, Rodolfo Navas; la jefa de la Asesoría Letrada del Ministerio de Educación, Vanesa Débora Mestre; el asesor jurídico de la Secretaría de Educación, Martin Recabarren.
En tanto, por la parte gremial; de UDAP asisten la secretaria General, Patricia Quiroga, el secretario Gremial Franco Lucero y el asesor Técnico Walter Rios. Por AMET; el secretario General, Daniel Quiroga; el secretario Gremial, Francisco Campos; el secretario Adjunto, Adrián Ruiz y por UDA; la secretaria General, Karina Navarro; el asesor Letrado Roberto Correa Esbry, la secretaria Gremial, Gisella Abrego y la asesora Vanesa Marano.
/C13
Educación
Netbooks gratis para alumnos sanjuaninos: qué trámite fundamental deben hacer los padres

Destacaron cómo será el protocolo para acceder a los equipos, que se entregarán a los alumnos de 5º y 6º de escuelas primarias estatales.
Próximamente, los alumnos de 5º y 6º de las escuelas Primarias de gestión estatal o pública van a recibir netbooks, en el marco del programa “Maestro de América”. En ello, hay un trámite que tienen que hacer los padres o tutores de los menores para acceder a los equipos.
Así lo explicó el Secretario de Transformación Digital y Modernización del Estado, Fabricio Echegaray a radio Mil20: “llegarán para alumnos de 5º y 6º y necesitamos que estén atentos a medios oficiales porque cada papá debe tener instalado Ciudadano Digital. Lo que deben hacer es ingresar y verificar que en “Partida de nacimiento”, le figuren sus hijos. Si no es así, tienen que acercarse lo antes posible a la delegación del Registro Civil que corresponda para solucionarlo“.

Ese será un requisito que deberán tener para poder concretar el siguiente paso. “La semana que viene haremos el trámite de aceptación de netbooks. El tutor del menor tiene que hacer un tramite en nombre de su hijo, por Ciudadano Digital. Una vez cumplido, ya podrán estar en condiciones de recibir la netbook para el que chico trabaje en clases”, destacó el funcionario.
Echegaray detalló las bondades del equipo: “tendrá 14 software para ser usados en las clases. Tiene lindas características y una consola de administración. Esto es porque no dejaremos que ciertas páginas sean usadas como las de apuestas, por ejemplo. Le pedimos, en esto, a los padres que acompañen el uso de las computadoras y sea así, de una manera responsable”.
/LPSJ
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Ahora Eco 5 días ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025