San JuanPolítica & Economía
Uñac y Tolosa Paz visitaron una colonia de vacaciones y entregaron anteojos.

En el marco de una apretada agenda desarrollada con eje en la inclusión social, el gobernador Sergio Uñac, junto a la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Virginia Tolosa Paz y el ministro de Desarrollo Humano, Fabian Aballay, fueron recibidos por el intendente Carlos Maza Pezé en el Camping Municipal de Angaco, una de las 90 sedes distribuidas en los 19 departamentos donde se desarrollan las Colonias de Verano 2023, la iniciativa provincial que brinda un espacio de contención, cuidado y entretenimiento a más de 25.000 personas. Seguidamente, las autoridades se trasladaron a la Capital, donde se interiorizaron sobre el trabajo del Camión Oftalmológico instalado y entregaron anteojos a beneficiarios.
Al llegar al camping, los funcionarios compartieron un momento con los profesores de la colonia y los niños, adultos mayores y personas con discapacidad que diariamente participan en actividades recreativas y culturales tendientes a la sociabilización.
El primer mandatario provincial puso de relieve «la sinergia entre los gobiernos municipal, provincial y nacional», que permite, entre otras iniciativas, brindar recreación, educación y alimentos para las 25.000 personas que asisten a las colonias.
Uñac añadió que el trabajo conjunto posibilita que las colonias sean una realidad, y consideró que las políticas sociales implementadas aportan una mejora constante en la calidad de vida de cada uno de los sanjuaninos, especialmente de los niños, adultos mayores y personas con discapacidad.
Luego, Tolosa Paz valoró que «las colonias de vacaciones, tan características de San Juan, son posibles gracias a la decisión política de Sergio Uñac y a un gran equipo que cuenta con el apoyo del Gobierno nacional».
La funcionaria nacional añadió que San Juan es la única provincia que cuenta con colonias de vacaciones de estas características y dimensiones: «Hay 25 mil personas que reciben alimentos, que juegan y que aprenden valores fundamentales como la solidaridad, la empatía y la práctica del deporte.
Por su parte, el ministro Aballay destacó la predisposición de las autoridades nacionales para atender las necesidades de los sanjuaninos y valoró la tarea de intendentes y trabajadores de la colonia.
Acompañaron a los funcionarios María Higonet, titular de la Unidad Ejecutora de Fortalecimiento de Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Micaela Ferraro, secretaria de Abordaje Integral del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Matías Sotomayor, director general de Relaciones Internacionales y Comunicación Institucional del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales; presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Marisol Merquel; el secretario de la Unidad Gobernación, Luis Rueda; el secretario de Promoción Social, Lucio González y demás funcionarios.
Entrega de anteojos
Uñac y Tolosa Paz participaron además en un operativo de atención oftalmológica y entrega de anteojos en el Camión Oftalmológico instalado en la Capital de San Juan, específicamente en avenida José Ignacio de la Roza entre España y Las Heras, Capital y luego los entregaron a los beneficiarios.
A su llegada al lugar, Uñac agradeció la presencia de la ministra nacional y destacó “la importante y sensible labor que se hace desde lo social, desde Nación y también en la Provincia”.
A su vez, Tolosa Paz puso en valor la aplicación de las políticas sociales promovidas por la Nación por parte de la provincia e hizo hincapié en el objetivo de inclusión de todos los sectores del entramado social.
Sobre las colonias
Bajo una visión conjunta del Estado, la sociedad y la familia como participes de la promoción, protección y desarrollo de niños, personas con discapacidad y de las personas mayores de 60 años, éstas actividades de recreación constituyen un importante ámbito de protección, que incluye la mejora de la nutrición, a través de la enseñanza e incorporación de hábitos alimentarios adecuados, de la higiene, valoración personal, proyecto de vida y desarrollo del pensamiento crítico.
En tal sentido, disminuyen los factores de riesgo que puedan comprometer el normal desarrollo bio-psicosocial.
Las actividades comenzaron el pasado 3 de enero y culminarán el 3 de Febrero de 2023, en 90 centros recreativos de los 19 departamentos de la provincia.
Los destinatarios son 25.000 personas: 20.000 niños de 6 a 12 años; 3.000 adultos mayores de 60 y 2.000 con condiciones mentales y/o motrices leves a moderadas.
Los servicios que ofrece el plan social comprenden desayuno y almuerzo, con un menú diseñado para cubrir los requerimientos nutricionales básicos de una alimentación equilibrada, variada y adaptada a la época del año.
Las actividades se enfocan en Formación y prácticas deportiva, artística, ambiental, educación alimentaria y para la salud y didáctica y recreación, destinadas al entretenimiento y a la detección, intervención y/o derivación y seguimiento de problemáticas sociales y sicológicas a cargo de un equipo especializado.
Impacto socioeconómico de las Colonias de Verano
La realización de las colonias tiene un impacto directo en la situación de cada una de las personas contratadas para conformar los equipos de trabajo, que ascienden en total a 3.650 en toda la provincia.
Además de este impacto directo, indirectamente el proyecto también incide en la contratación indirecta de personal a cargo de los servicios de alimentación, limpieza, transporte de cargas y de pasajeros, además de contribuir significativamente a la actividad económica con la compra de materiales deportivos, didácticos y lúdicos, indumentaria y diversos artículos indispensables para el logro de los objetivos del mismo.
Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social trabaja conjuntamente con sus pares de Salud Pública, las secretarías de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Seguridad y de Ambiente.

San JuanPolítica & Economía
El jefe de campaña orreguista apuntó contra el peronismo: “Andino representa el kirchnerismo”

El intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky, es uno de los jefes de campaña del frente Por San Juan.
Tras la presentación de la lista orreguista del frente Por San Juan, encabezada por Fabián Martín, comenzaron los primeros movimientos políticos y también se conocieron los nombres de quienes conducirán la campaña oficialista. Uno de ellos es el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky, quien salió a marcar la línea de trabajo del espacio y señaló que el objetivo central es trabajar por los sanjuaninos y evitar que el kirchnerismo vuelva a tener protagonismo.
En ese marco, el jefe de campaña no dudó y, al ser consultado, aseguró: “Andino representa el kirchnerismo. Han sido los representantes siempre del kirchnerismo, cómo ahora lo van a desconocer. La política es muy dinámica, la gente sabe bien y va a saber bien qué hacer su voto. Quiénes son, de dónde vienen, qué hicieron, si tuvieron responsabilidades públicas y cómo realizaron su gestión. Los sanjuaninos saben que el kirchnerismo no debe volver nunca más”.
En Demasiada Información por Radio Light remarcó que “el gobernador necesita tener legisladores que trabajen por y para los sanjuaninos”.
Al ser consultado sobre una reunión que se mantuvo con un grupo de dirigentes de Chimbas, el jefe de campaña comentó “ha sido una reunión de equipo, de grupo, para empezar a prepararnos para lo que viene. Con los dirigentes generamos una sinergia que va más allá de lo político, incluso consolidamos amistades y trabajamos permanentemente en conjunto. No montamos una carpa y la desmontamos cuando termina una elección. Nuestro espacio viene trabajando desde hace tiempo y consolidando”.
Además, destacó “el frente va a laburar en todos lados, hay que poner lo que hay que poner. El gobernador dijo que iba a jugar con lo mejor para San Juan y eligió a Fabián Martín como la persona idónea. Eso es una apuesta fuerte, es poner lo que hay que poner por los sanjuaninos, dejando de lado mezquindades personales”.
Sobre cómo se encarará la campaña, señaló: “Hay estrategias que ya se van a ir conociendo, porque cada departamento tiene realidades distintas. Es muy importante no subestimar al electorado. La gente sabe bien quiénes son los candidatos, quiénes se unen por un fin electoralista y quiénes piensan en un futuro más amplio para los sanjuaninos”.
En ese sentido, defendió la lista oficialista: “Estamos orgullosos de los candidatos que llevamos. Sabemos lo que significa Fabián para mí, para los sanjuaninos y para todos. Siempre ha estado con las puertas abiertas desde que fue intendente”.
Consultado sobre el inicio formal de la campaña, respondió: “Cuando el calendario electoral lo posibilite, en unos días más, seguramente ya vamos a estar llevando la propuesta de nuestros candidatos y qué modelo queremos. Somos respetuosos de los tiempos electorales”.
Miodowsky se mostró optimista respecto al resultado en las legislativas: “No me cabe ninguna duda de que podemos meter dos candidatos. Debemos dar respuesta a los sanjuaninos, que son a quienes nos debemos y lo que nos pide el gobernador siempre”.
Finalmente, remarcó el peso del liderazgo provincial en la campaña: “Por supuesto que está anclada en el trabajo del gobernador y en el peso de los candidatos. Hay que trabajar mucho, llevar propuestas. Nuestro espacio salió a poner todo lo que hay que poner entendiendo que lo hacemos por los sanjuaninos y nada más que eso”.
/0264
San JuanPolítica & Economía
Nación confirmó el traspaso de los barrios del Procrear «La Ramada» y «La Nave» a la Provincia

La comunicación llegó durante la tarde del martes al Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía. Uno de los complejos cuenta con un 60% de avance. Ambas obras se encuentran paralizadas tras la llegada de Javier Milei al Gobierno Nacional.
Una de las noticias más esperadas por el gobierno provincial y que demandó meses de gestión, llegó durante la tarde del martes al Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía. Es que Nación confirmó el traspaso de dos importantes barrios del programa Procrear a la Provincia, un proyecto que viene a aportar a la obra pública y combatir el déficit habitacional.
Se trata de los barrios La Ramada y La Nave, dos obras de grandes características que habían sido empezadas durante la gestión nacional anterior, pero que con la llegada de Javier Milei a la presidencia y el cese de la obra pública, quedaron paralizadas. Ante esta inactividad, el gobierno de Marcelo Orrego inició gestiones para que esas obras pasen de la órbita nacional a la provincia. Y esa la confirmación que llegó en las últimas horas al ministerio que conduce Fernando Perea.
Ahora las autoridades locales deberán viajar a Buenos Aires para interiorizarse en las formalidades para concreta el traspaso legal de los derechos y las obligaciones entre los ejecutivos. Este paso es esencial dado que se presume debería operar una sesión de derechos entre las partes para poder avanzar.
Los dos barrios traspasados al Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) tienen grado dispar de avance. La Ramada, que se ubica en la zona de Trinidad, en cercanía a la Terminal de Ómnibus, presenta un 60% de avance para las 249 viviendas distribuidas en torres de departamentos. Este barrio, situado en calle Remedios de Escalada de San Martín esquina Aristóbulo del Valle, es el que cuenta con características avanzadas tras el inicio de la obra a mediados de 2022.
Mientras que La Nave, que era uno de los más codiciados por tener asiento en una zona top de San Juan, a metros del Centro Cívico (Rivadavia antes de Salta), cuenta apenas con un 8% de avance. Si se tiene en cuenta el criterio que empleó la provincia al momento de retomar la obra pública priorizando los que tenían mayor grado de avance, este complejo de 100 departamentos corre con esa desventaja.
La importancia que tiene retomar esta obra para la provincia es lo que genera la dinamización en la economía la construcción de viviendas. Además, ocasiona una gran expectativa para poder alcanzar soluciones habitacionales. Si bien no hay confirmación alguna, la preadjudicación de estas viviendas podría darse a través de sorteos del IPV.
Dentro de las estimaciones que se habían realizado, se esperaba un pico de generación de unos 700 puestos de trabajo, por lo que reactivar las construcciones de La Ramada y La Nave ocasionará un alivio en el sector de la construcción, uno de los golpeados en el país tras la paralización de la obra pública nacional.
/DC
San JuanPolítica & Economía
En San Juan avanza la construcción de dos hospitales: mirá cómo están quedando

Los nuevos hospitales de Angaco y Calingasta avanzan a buen ritmo. Las obras, con más del 60% de ejecución, permitirán descentralizar la atención y dar servicios de alta complejidad en el Este y la zona cordillerana de la provincia.
En salud pública, en San Juan se busca descentralizar la atención y garantizar un acceso de calidad en toda la provincia. Entre las intervenciones estratégicas se destacan la construcción de dos nuevos hospitales en Angaco y Calingasta: Dr. Alfredo Rizo Esparza y Dr. Aldo Cantoni, respectivamente.
Con estas inversiones, el Gobierno provincial persigue fortalecer la red sanitaria, acercando servicios de alta complejidad a las comunidades y reduciendo la necesidad de traslados hacia el Gran San Juan.
Hospital de Angaco
En Villa El Salvador, departamento Angaco, avanza la construcción del nuevo Hospital Dr. Alfredo Rizo Esparza, una obra que ya supera el 68% de avance y que está diseñada para brindar atención de complejidad Nivel II a los vecinos de Angaco y San Martín, cuya población supera los 10 mil habitantes.
El proyecto se desarrolla en un predio de 2 hectáreas y se organiza en bloques funcionales articulados por circulaciones cubiertas que conectan áreas de internación, consultorios, diagnóstico, quirófanos, administración y servicios generales. Esta disposición favorece la iluminación natural y genera patios de expansión que, además de cumplir un rol arquitectónico, contribuyen a la recuperación física y emocional de los pacientes.

Gracias al trabajo coordinado entre el Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Salud —a través del Departamento de Recursos Físicos y la Subsecretaría de Infraestructura—, se incorporaron y ajustaron áreas e instalaciones para adecuar el proyecto a las necesidades reales de la población y facilitar su operación futura.
Entre estas mejoras se incluyeron un segundo consultorio odontológico, una habitación adicional que suma dos plazas de internación y una habitación de aislamiento con sus correspondientes instalaciones. En el sector de servicios, se agregó un taller de mantenimiento y se optimizó la torre tanque, aumentando su capacidad y condiciones de salubridad.

Actualmente, las instalaciones eléctricas, sanitarias y de gases medicinales presentan un importante grado de avance. La instalación termomecánica, en ambos sistemas previstos (VRV y UTAs), está montada en gran parte del edificio. También se ejecutan trabajos en carpinterías, revestimientos y terminaciones, tanto interiores como exteriores, reflejando el ritmo sostenido de la obra.
Este hospital no solo ampliará la cobertura sanitaria del Este sanjuanino, sino que también reducirá la presión sobre los hospitales del Gran San Juan, garantizando una atención más cercana, rápida y eficiente para miles de vecinos.
Hospital de Calingasta
Con un avance cercano al 60%, el nuevo Hospital Dr. Aldo Cantoni se posiciona como una obra estratégica para garantizar la atención sanitaria en el departamento más extenso de la provincia.

Actualmente se ejecutan instalaciones especiales de alta complejidad: sistema termomecánico para climatización, montaje de equipos de aire acondicionado en la cubierta y colocación de unidades interiores, redes de gases medicinales (oxígeno, aire comprimido y dióxido de carbono) y el sistema completo contra incendios.

En el interior, se avanza con el emplacado y la colocación de cerámicos. En el exterior, se desarrolla el adoquinado de los estacionamientos y las circulaciones peatonales con baldosones de grancilla. También se proyecta un área de descenso para helicópteros, clave para emergencias y traslados sanitarios.

El nuevo hospital dispondrá de 14 consultorios externos, diagnóstico por imágenes, laboratorio, internación para adultos y pediatría, sala de partos y espacios de rehabilitación. Su diseño funcional integra luz y ventilación natural, complementándose con accesos diferenciados, espacios verdes y áreas de espera confortables.

Esta obra, ejecutada por el Ministerio de Infraestructura, Agua y Energía junto al Ministerio de Salud, permitirá que miles de calingastinos accedan a servicios médicos modernos sin necesidad de trasladarse a la capital, fortaleciendo la capacidad de respuesta y mejorando la calidad de vida en toda la zona cordillerana.
/TSJ
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Política & Economía 3 días ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad 2 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»