NacionalPolítica & Economía
En un final inesperado, el Senado rechazó Ficha Limpia

No se convirtió en ley el nuevo intento de reforma electoral del Gobierno. Dos senadores, habituales aliados del oficialismo, fueron claves.
Frente a un panorama de incertidumbre, el Senado no aprobó en el recinto la ley de Ficha Limpia, que ya se aplica en nueve provincias del país y pretendía inhibir a personas a participar de elecciones y ser funcionarios si tienen condenas en segunda instancia. La votación tuvo 36 votos a favor y 35 rechazos (se ausentó el peronista Bensusán), por lo que no llegó a la mayoría simple (37). El cambio de postura de dos senadores del Frente Renovador misionero, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, trastocó la victoria libertaria.
El proyecto ensanchó la grieta. En sus exposiciones, los miembros del bloque de Unión por la Patria consideraron que la propuesta es inconstitucional porque representaba una intromisión de la justicia en la política y aseguraban que tiene como único objetivo proscribir a Cristina Fernández de Kirchner. Sus discursos daban por hecho que la ley se concretaba. El oficialismo, con impulso de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y los provincialistas, entendieron en sus intervenciones que se acrecentaba la transparencia institucional y que se ofrecía un mensaje a la sociedad. Sus alocuciones también mostraban cierto triunfalismo.
Los misioneros, habituales aliados de Casa Rosada (que desde diciembre del 2023, respaldaron todas sus posturas), no tomaron la palabra y sorpresivamente votaron en contra. Solo existía un antecedente que establece un manto de duda: la firma en disidencia de los diputados misioneros al proyecto. La definición se dio en la antesala de elecciones en esa provincia, en donde La Libertad Avanza se debate en competir con el candidato del oficialismo provincial. Otras fuentes parlamentarias apuntan a un pedido directo de Casa Rosada a que tomen esa posición para evitar una aprobación de Ficha Limpia, que le otorgue un triunfo simbólico a Silvia Lospennato, principal impulsora del proyecto y candidata del PRO en la ciudad de Buenos Aires contra la lista libertaria.
Dado que el proyecto fue rechazado no puede ser tratado hasta el próximo periodo parlamentario que inicia el 1° de marzo del 2026.
/ámbito

NacionalPolítica & Economía
El Gobierno oficializó la disolución de dos fondos fiduciarios destinados a vivienda y ciencia

La decisión se enmarca en la emergencia pública declarada por la Ley 27.742 y responde a una serie de observaciones detectadas en las auditorías realizadas por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).
El Gobierno nacional oficializó este jueves la disolución del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) y del Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC), a través del Decreto 312/2025, publicado en el Boletín Oficial. La decisión se enmarca en la emergencia pública declarada por la Ley 27.742 y responde a una serie de observaciones detectadas en las auditorías realizadas por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), que revelaron fallas administrativas, falta de controles y uso ineficiente de recursos públicos.
Entre las irregularidades relevadas en el FISU, se identificaron demoras sistemáticas en las obras, falencias de planificación que derivaron en mayores costos, adjudicaciones a cooperativas sin antecedentes comprobables, adquisición de terrenos contaminados cerca de basurales y compras de equipamiento (como 45 notebooks) sin intervención de la ONTI. Además, el decreto señala la falta de rendiciones de cuentas, la omisión de tasaciones inmobiliarias y procedimientos de contratación incompletos.
En el caso del FONDOTEC, la SIGEN advirtió la ausencia de reglamentos de gestión y normativas operativas, deficiencias en la trazabilidad contable, y falta de planificación de inversiones, lo que expuso al fondo a la depreciación de sus recursos.
Ambos fondos fueron constituidos para canalizar inversiones en sectores estratégicos: el FISU, creado por el Decreto 819/2019, financiaba proyectos en barrios populares registrados en el RENABAP, mientras que el FONDOTEC, creado en 1997, tenía como fin impulsar la innovación tecnológica y científica a través del financiamiento de programas específicos.
Pese a la disolución, el decreto establece que las obligaciones de los fiduciarios seguirán vigentes hasta completar el proceso de liquidación, que quedará bajo la órbita del Ministerio de Economía. Además, el ENACOM pasará a administrar los recursos previstos por el artículo 22 de la Ley 27.078, que antes estaban asignados al FONDOTEC.
El anticipo de Manuel Adorni
«El FONDOTEC sólo utilizó 33 millones de los más de 28.000 millones de pesos que le fueron asignados entre 2022 y 2023. Por su parte, se detectó que el FISU compraba terrenos contaminados, concedía obras a cooperativas sin antecedentes y demoraba el desarrollo de las mismas.», explicó Manuel Adorni en X.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Es oficial: Patricia Bullrich, nuevo refuerzo de LLA

Patricia Bullrich formalizó su paso a La Libertad Avanza. El dilema de enfrentarse en una elección legislativa contra su antiguo jefe, Mauricio Macri.
Karina Milei quiere vaciar al PRO de Mauricio Macri y sumar afiliados de envergadura al partido del Gobierno, La Libertad Avanza. A 12 días de las elecciones porteñas, se concretó el pase de la expresidenta del PRO y candidata presidencial, Patricia Bullrich. Todo se da en el marco de un acto de campaña en Plaza Vicente López, Recoleta, encabezado por Karina Milei, en apoyo al primer candidato a legislador porteño y vocero del Gobierno, Manuel Adorni.
Los estrategas de la Casa Rosada eligieron el momento, en plena campaña electoral, para enviar un fuerte mensaje al expresidente y líder del PRO nacional, Mauricio Macri.
En la Casa Rosada esperan que la desafiliación de Bullrich del PRO derive en una diáspora de pases de muchos dirigentes para conformar una alianza electoral de octubre y forzar el quiebre en los bloques parlamentarios en el Congreso nacional, en las legislaturas provinciales y en los concejos deliberantes municipales.

Esto se produce también, mientras avanzan las negociaciones entre LLA y dirigentes del PRO bonaerense para conformar una alianza electoral en la estratégica provincia de Buenos Aires, sin la participación justamente, de Macri.
El pase de Bullrich a La Libertad Avanza es un paso más en el objetivo de debilitar el liderazgo del expresidente, que presenta listas propias del PRO a laslegislativas locales del 18 de mayo, como forma de sostener el poder después de gobernar por dos décadas la Ciudad.
Bullrich había dicho a sus colaboradores que no quería ser candidata en las próximas elecciones en CABA porque quería evitar que la campaña se convierta en una «batalla de nombres» entre ella y Macri. «Eso llevaría a personalizar la elección y desviar la estrategia del gobierno» para que sea una pelea entre «modelos».
En ese objetivo, la estrategia de LLA es polarizar entre la propuesta de derecha que encarna la gestión de Milei a nivel nacional, versus el modelo del peronismo kirchnerista con sectores de izquierda detrás. Y que en el medio, no quede nada.
En la Casa Rosada ya admiten que a Bullrich no le quedará otra alternativa que aceptar ser candidata a senadora en las elecciones nacionales de octubre si es que, finalmente, la presidenta del partido de Milei se lo pide.
Según pudo saber A24.com, Karina Milei no descarta pedirle a la ministra de Seguridad que encabece la lista. Cerca de Milei dicen que «todos los ministros y funcionarios pueden ser candidatos de LLA» y anticipan que en las próximas elecciones, van a poner «toda la carne al asador para ganarle al PRO y al kirchnerismo», pero aclaran que van a esperar a definir listas nacionales después de los comicios porteños.
/C8
NacionalPolítica & Economía
Gobierno impulsa el bimonetarismo, con mayor circulación de dólares: impacto en el precio del billete, reservas y PBI

El Ejecutivo apuesta a movilizar los dólares «bajo el colchón» para reducir la volatilidad cambiaria y fortalecer la recuperación económica. ¿Qué efectos tendrá a corto y mediano plazo?
Ya lo dijo Kristalina Georgieva, la directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI): hay u$s200.000 millones «bajo el colchón» y «quién sabe dónde». A poco de la finalización del blanqueo este miércoles, el Gobierno se prepara para lanzar un nuevo as bajo la manga que aumente la oferta de dólares, orientado a consolidar una economía bimonetaria, en la que los argentinos vuelvan a ingresar divisas al circuito formal, como parte de un proceso de remonetización de la economía.
«Nosotros no emitimos pesos. Si aspiramos a sostener un crecimiento del 6% con este nivel de monetización, a mediano plazo se vuelve insostenible”, advirtió este lunes el ministro de Economía, Luis Caputo.
Uso de dólares: las medidas que están en carpeta
La próxima semana, el Gobierno anunciará medidas para fomentar el uso de los dólares. Alguna de las opciones que están en estudio son:
- Beneficios fiscales para operaciones realizadas en dólares.
- Reducción del impuesto al cheque para transacciones en moneda extranjera.
- Incentivos a agroexportadores para liquidar divisas fuera del mercado oficial.
- Habilitación de pagos en dólares mediante códigos QR y tarjetas.
Es importante señalar en qué consiste la remonetización. Se le dice así al proceso mediante el cual se aumenta la circulación de dinero en una economía, con el objetivo de mejorar la liquidez y la actividad. Este proceso puede implicar varias medidas, pero generalmente se enfoca en reactivar el uso de la moneda en circulación (ya sea en pesos, dólares u otra divisa) para que fluya más en las transacciones cotidianas y en el sistema financiero. Para sostener la baja oferta monetaria, el Tesoro continuará absorbiendo pesos a través de colocaciones de bonos, como el nuevo Bopreal, ya confirmado por el Banco Central.
Un crecimiento condicionado a la circulación del dinero
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), se espera que la economía crezca un 5% en 2025. Sin embargo, ese crecimiento proyectado y el superávit fiscal no son suficientes por sí solos. El Gobierno necesita que los fondos -en pesos y en dólares- circulen en la economía real, no queden paralizados, y ayuden a consolidar la recuperación más allá del “efecto arrastre” de 2024, ya pensando incluso en 2026.
En ese sentido, el ministro Luis Caputo fue claro: “Nosotros no emitimos pesos. Si aspiramos a sostener un crecimiento del 6% con este nivel de monetización, a mediano plazo se vuelve insostenible”. La frase refleja la tensión entre la necesidad de mantener disciplina fiscal y, al mismo tiempo, permitir que haya suficiente dinero en circulación para acompañar el repunte de la actividad.
¿Cómo impacta la remonetización en el dólar y las reservas?
En el corto plazo, uno de los principales desafíos es fortalecer las reservas y sostener la confianza. Según el economista Andrés Salinas, aumentar los encajes bancarios en dólares -producto del ingreso de divisas al sistema- mejora la capacidad del BCRA para intervenir y estabilizar el mercado cambiario. Además, el Gobierno busca que parte de esos u$s200.000 millones en manos de los argentinos pasen al sistema, ayudando a reforzar la liquidez en moneda extranjera.
«Existe una ‘urgencia’ por acumular divisas, en el futuro tenemos vencimientos que hacer frente y todo stock que podamos ir teniendo obviamente que va a ayudar; creo que el Gobierno está pensando en todas estas cosas, una especie de matar varios pájaros de un tiro», planteó.
Por su parte, el analista Andrés Reschini, de F2 Finanzas, destacó que el objetivo de fondo es atacar la inflación fortaleciendo el peso: “Si entran más dólares y el peso se vuelve relativamente más escaso, la inflación podría caer”. Sin embargo, advirtió que el éxito dependerá de dos factores:
- Qué tan tentador resulta el incentivo.
- Y el escenario político, ya que de no haber certidumbre acerca de un resultado favorable al oficialismo en las elecciones tal vez los tenedores de divisas prefieran esperar. «El incentivo debe ser mayor al riesgo y eso no lo conocemos. Creo que el blanqueo fue un antecedente de que el Gobierno sabe que debe incentivar», concluyó.
Un proceso gradual en un año electoral
Finalmente, Elena Alonso, economista y co-founder de Emerald Capital, consideró que el proceso puede tener impacto en el corto plazo, pero que el uso indistinto de ambas monedas llevará más tiempo para consolidarse.
“Que paguemos con las dos monedas va a demorar un poco más. Es un año electoral, y eso hace que muchos esperen a ver cómo evoluciona el valor del peso y también el del dólar. Aun así, este proceso de remonetización puede ayudar a reducir la demanda de dólares y estabilizar el tipo de cambio”, afirmó.
/ámbito
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad 2 meses ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Actualidad 2 meses ago
Detuvieron a tres jubilados por prostituir y abusar de una adolescente de Rawson