NacionalPolítica & Economía
En tres provincias la campaña electoral tiene a gobernadores contra vicegobernadores.

Santa Fe, Tucumán y la conmocionada Corrientes se debaten en luchas intestinas.
Las idas y vueltas propias de la campaña electoral muchas veces dejan heridas abiertas. O exponen las que jamás habían cerrado. En estas elecciones PASO 2021 la disputa llegó a los gobiernos de Santa Fe, Tucumán y Corrientes, donde el enfrentamiento directo entre los mandatarios y sus vice rompen pactos políticos difíciles de subsanar.
El caso más conocido de estos, quizás porque la Casa Rosada se metió de lleno, es el de la provincia de Santa Fe. La vicegobernadora Alejandra Rodenas rompió el acuerdo político que tenía con el mandatario de Santa Fe, Omar Perotti, y dará la batalla en la PASO. Lo hará en una lista disidente con el exministro de Defensa, Agustín Rossi.
“Desde el gobierno provincial no se pudieron tender los puentes, abrazar a todos los sectores del movimiento nacional”, explicó la precandidata a senadora nacional para justificar su salida del Gobierno provincial. Y destacó que está “muy serena con la decisión” que tomó.
Desde el lado del gobernador dicen que “negociaba cómo iba a ir la lista, estaba todo abierto: Cristina (Kirchner) quería a María de los Ángeles Sacnun; Perotti, a Roberto Mirabella y Alberto Fernández, a Rossi. En medio de la negociación publican juntos una foto en Twitter y se lanzan con Rossi. Y bueno, esa misma noche Perotti y Cristina cierran”, relató una fuente cercana a la negociación entre el rafaelino y el Gobierno nacional.
Corrientes: un vice que quiere gobernar la Capital
Corrientes es la única provincia que este año elige cargos ejecutivos. Al igual que Santiago del Estero tiene un calendario electoral distinto a Nación. Así, este domingo 29 de agosto, Gustavo Valdés irá por su reelección en medio de la conmoción por el intento de homicidio a Miguel Arias, diputado provincial del Frente de Todos.
Pero Valdés competirá sin el apoyo de su actual vice, Gustavo Canteros, que rompió el espacio Encuentro por Corrientes. Así buscará quedarse con la Capital en un acuerdo con el Partido Justicialista de la provincia. “Le pedí al frente político que integro la posibilidad de presentar mis ideas ante la ciudadanía y que sean los correntinos los que decidan quién debe ser su futuro intendente”, introdujo Canteros al explicar su ruptura con el oficialismo.
En el entorno de Valdés tienen otra mirada: “Él quería ser candidato a intendente a toda costa. Pero la decisión nuestra fue que Tassano reelija. Y no aceptó, entonces se fue con un sector que no tenía candidato a intendente en la Capital”. “A él se le ofrecimos otros puestos dentro de ECO (la coalición oficialista en la provincia), pero estaba obsesionado con ser intendente y terminó encontrando un espacio”, explicó una fuente que estuvo detrás de las negociaciones.
Este domingo Gustavo Valdés irá por su reelección en medio de la conmoción por el intento de homicidio a Miguel Arias, diputado provincial del Frente de Todos
“Nos negaron la participación en internas y ante esta imposición que desnaturaliza el espíritu democrático, decidimos trabajar para conformar un nuevo frente”, fue la explicación de Canteros.
Si bien Canteros decidió el camino más difícil, el de alejarse del oficialismo provincial, lo hizo sabiendo que tenía el apoyo de la gestión nacional. Esto es a través del interventor del PJ de la provincia y actual ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta.
Tucumán: la división se definirá en las urnas
En Tucumán, la interna entre el gobernador Juan Manzur y su vice, Osvaldo Jaldo, era la más esperada desde marzo de este año, cuando el bloque oficialista en Diputados quedó dividido tras una diferencia entre ambos dirigentes. A partir de ahí, también se quebraron el Gabinete provincial y varias intendencias municipales.
La lista de Manzur lleva las de ganar, ya que cuenta con el apoyo explícito de Alberto Fernández y de los ministros de Interior, Wado de Pedro, y de Economía, Martín Guzmán. Lleva como candidato a senador a Pablo Yedlin, actual titular de la Comisión de Salud de Diputados, lugar desde el cual defendió la gestión de la pandemia ejercida desde la Casa Rosada. Como segunda va la legisladora provincial Sandra Mendoza. Lo curioso es que el propio Manzur no quiere dejar de participar, y de poner a prueba su gestión, y se anotó como primer suplente.
En tanto, la lista del vice la integran Juan Antonio Ruiz Olivares y Graciela Gutiérrez para el Senado. Mientras que el propio Jaldo se anotó como primer candidato a senador, acompañado por Gladys Medina.
/Perfil

NacionalPolítica & Economía
El Senado abre un nuevo round contra los vetos de Javier Milei: buscan recuperar la distribución de los ATN

El proyecto impulsado por los gobernadores piden la distribución de fondos con el criterio de coparticipación, evitando la discrecionalidad.
La oposición legislativa avanza nuevamente contra una medida del Ejecutivo: ahora buscarán revertir el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), desde este jueves 18 de septiembre a las 11 horas. Además, se dispuso fecha -para el 2 de octubre- para tratar los dos proyectos vetados por Javier Milei que tuvieron media sanción en la Cámara de Diputados, por financiamiento universitario y eLa oposición legislativa avanza nuevamente contra una medida del Ejecutivo: ahora buscarán revertir el veto a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), desde este jueves 18 de septiembre a las 11 horas. Además, se dispuso fecha -para el 2 de octubre- para tratar los dos proyectos vetados por Javier Milei que tuvieron media sanción en la Cámara de Diputados, por financiamiento universitario y emergencia pediátrica.mergencia pediátrica.
Además, se abordarán proyectos dictaminados vinculados a la salud: la incorporación de la atrofia muscular espinal a las patologías en la ley que apunta a los tratamientos de los recién nacidos y la reforma a la ley de calidad y seguridad de la atención sanitaria. A su vez, se pretende una reforma del Código Penal para agravar penas a delitos por siniestros viales. Otro tema en la agenda es un régimen para facilitar la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas a través de la creación del sistema de alerta rápida Sofía.
El proyecto busca el reparto automático a las provincias del 1% los ATN según el criterio de la Ley de Coparticipación Federal, reclamando que se deje de hacer de forma discrecional. Cuando el Senado votó el proyecto, el pasado 10 de julio, alcanzó los dos tercios con 56 votos favor y 1 en contra (Juez): hubo 15 ausencias.
¿Qué son los ATN?
Los ATN representan el 1% de la masa coparticipable que se recauda por tributos federales. Su creación es automática, pero su distribución es discrecional: el Gobierno nacional decide cómo y cuándo girarlos, con el objetivo de asistir a provincias en emergencia o con desequilibrios financieros.
Actualmente, el 42,34% de lo recaudado por impuestos federales queda en manos del Estado nacional, y el 56,66% se distribuye automáticamente entre las provincias y la Ciudad de Buenos Aires según los coeficientes fijados en la Ley de Coparticipación de 1988. El 1% restante conforma el fondo ATN, sin criterios de reparto preestablecidos.
Desde la asunción de Javier Milei, el fondo fue notoriamente subejecutado: solo se distribuyó el 7% de los ATN en 2024, según un informe de Politikón Chaco. Además, ocho distritos —incluidos CABA y Córdoba— no recibieron transferencias.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Fuerte derrota de Milei: diputados le dijo sí al Garrahan y sí a las Universidades Nacionales

Con 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre el financiamiento a las universidades.
Con 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre la emergencia sanitaria en salud pediátrica y el financiamiento a las universidades.
Para ello, se reunió el quórum de dos tercios del pleno, un paso que deberá ser reafirmado en la votación final para que quede firme el rechazo a la decisión del Ejecutivo de prescindir de estas dos iniciativas clave.
NacionalPolítica & Economía
El mensaje desafiante de Luis Caputo tras la suba del dólar al límite de la banda cambiaria

El ministro de Economía apuntó contra supuestas maniobras en el mercado luego de que la divisa mayorista alcanzara los $1.474,50, el techo previsto por el acuerdo con el FMI.
La jornada cambiaria del miércoles dejó una señal de alerta para el Gobierno: el dólar mayorista trepó hasta los $1.474,50, superando por primera vez el tope de la banda cambiaria establecida. En ese contexto, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, decidió responder públicamente y lo hizo con un mensaje en redes sociales que generó controversia.
“Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia”, escribió en X, sugiriendo que existe una operación contra la gestión oficial.
El techo de la banda cambiaria, que se ajusta a un ritmo de 1% mensual desde la salida del cepo, estaba fijado este miércoles en $1.474,40. Según lo convenido con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central tiene la facultad de intervenir en el mercado con ventas de reservas si el precio supera ese umbral. Aunque la entidad monetaria no confirmó ninguna operación, operadores del mercado sostuvieron que hubo una leve inyección de oferta que contribuyó a moderar la escalada de la divisa.

El comentario de Caputo se produjo en un momento sensible, ya que los bonos en dólares sufrieron bajas ante las sospechas de que el BCRA debió intervenir, lo que reflejó la desconfianza de los inversores. Además, la suba del tipo de cambio alimentó la incertidumbre respecto de cómo el Gobierno logrará sostener la estabilidad hasta fin de año, en un marco de fuerte presión sobre las reservas.
En las últimas horas, el ministro adoptó un rol más activo en las redes sociales, incluso respondiendo consultas de usuarios sobre la situación cambiaria y los compromisos de deuda. Allí insistió en que, al nivel actual de cotización, el Tesoro no destinará más fondos a la compra de dólares, aunque admitió que se exploran alternativas para afrontar los vencimientos que restan en 2025.
“La Argentina honrará sus compromisos”, aseguró, en un intento por enviar tranquilidad a los mercados. El mensaje desafiante de Caputo deja ver la estrategia del Gobierno: mostrar firmeza frente a las especulaciones y tratar de transmitir confianza en un escenario de tensión creciente. Sin embargo, el impacto de la corrida en la cotización del dólar y la reacción inmediata en los activos financieros reflejan la fragilidad del equilibrio económico.
/m1
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025