Política & Economía Latinoamérica
En el jardín de los soberbios: una mirada a la cumbre UE-CELAC.
Estos 17 y 18 de julio se celebró en Bruselas la tercera cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE). El encuentro, que sirve para acercar a las cúpulas de ambos bloques, también pone de manifiesto importantes diferencias políticas sobre temas de actualidad de la agenda global.
Primeramente, cabe recordar que la CELAC fue creada en 2010 con el objetivo de fortalecer las iniciativas de integración regional en América Latina, sin la participación de EEUU y Canadá, promoviendo a sus países miembros y sus enlaces como un polo político independiente y como uno de los centros de influencia en el mundo multipolar en construcción.
La idea era desvincular a América Latina de la tristemente célebre Doctrina Monroe, según la cual Estados Unidos estimaba que el continente estaba fuera del alcance de la influencia europea, convirtiéndolo esencialmente en parte de una indiscutible esfera de presencia estadounidense.
En cierto modo, la organización de la cumbre UE-CELAC indica que el Viejo Mundo sigue mostrando cierto interés por América Latina, sobre todo en vista del debilitamiento de la presencia estadounidense en la región en términos de inversión y comercio.
Por otra parte, además de fomentar el crecimiento del comercio regional, el desarrollo económico y una mayor cooperación política entre sus miembros, la CELAC también pretende incrementar los contactos políticos entre América Latina y el Caribe, junto con otros bloques regionales, como la propia Bruselas.
En este contexto, el pasado 17 de julio, por ejemplo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, prometió a la delegación latinoamericana que la UE pretende invertir en la región unos 45.000 millones de euros hasta 2027, haciendo hincapié en segmentos como las energías limpias y las materias primas.
También hay interés de los europeos en minerales considerados estratégicos, como el litio de Chile y Argentina, y ambos países están en planes para recibir financiación en este sector.
En este sentido, la UE está subrayando su intención de rivalizar en cierta medida con la influencia política de China en América Latina. Sin embargo, Pekín seguirá estando muy por delante de los europeos en cuanto a importancia económica para el continente, especialmente en términos comerciales, dado que es el principal importador de productos y materias primas de varios países latinoamericanos.
El Estado asiático también se convirtió en una referencia en el proceso de transferencia de tecnologías a América Latina, un papel que en el pasado desempeñaron EEUU y Europa (especialmente Alemania y Francia).
Por otra parte, la importancia de la presencia de los líderes de la CELAC en Bruselas pasa también por la promoción de una posición común de América Latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas de la agenda internacional. Una de las cuestiones que diferencia a Europa de los países latinoamericanos, y del sur global en su conjunto, es su aproximación al conflicto en torno a Ucrania.
En su propio discurso en la jornada inaugural de la cumbre, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, resaltó que la carrera armamentística que se vive actualmente en el continente europeo dificulta el abordaje de las cuestiones climáticas a nivel mundial. Además, según el mandatario sudamericano, la canalización de recursos hacia el conflicto acaba desviando inversiones necesarias en otras áreas esenciales para la economía, como la expansión de programas sociales.
Hoy en día, cabe recordar, Europa vive un escenario de alta inflación y constante agitación popular (como en caso de las constantes protestas recientes en Francia), en gran parte como resultado de sus políticas de ayuda militar y financiera a Kiev, con el fin de prolongar el conflicto de su aliado europeo con Rusia.
Mientras tanto, los intentos del sur global de proponer una solución para poner fin a las hostilidades se topan con la resistencia de los líderes europeos, que se niegan a escuchar los deseos de la mayoría de la comunidad internacional.
Tampoco olvidemos que contribuir a la consolidación de un mundo multipolar y democrático es uno de los principales objetivos de los países de la CELAC.
Pero ¿qué podemos esperar de la Unión Europea, cuyos dirigentes comparan al resto del mundo con una jungla mientras se consideran a sí mismos un jardín? La respuesta es sencilla: el mantenimiento de un statu quo injusto.
Es que la visión de un mundo unipolar liderado por Occidente cuenta con el pleno consentimiento de los países europeos. Así, la CELAC (como cuarta economía mundial y primer productor mundial de alimentos) no podría estar más lejos de la UE en términos de aspiración política, dada su defensa de una redistribución del poder global hacia nuevos polos de poder emergentes.
En este contexto, los debates sobre cuestiones como la protección del medio ambiente, la seguridad alimentaria y la promoción de los derechos humanos pierden fuerza, mientras los europeos siguen defendiendo sus privilegios sistémicos en instituciones de gobernanza mundial como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Como mencionó Lula da Silva, urge reformar los principales mecanismos internacionales de toma de decisiones, ya que “deben atenderse las legítimas preocupaciones de los países en desarrollo“, empezando por su adecuada representación en los más altos foros políticos multilaterales.
Europa, a su vez, está retrasando cualquier tipo de reforma en la gobernanza internacional, impidiendo la redistribución del poder de voto hacia las economías emergentes, muchas de ellas presentes en la propia América Latina.
No es casualidad, por tanto, que el Grupo de los Siete (G7, conformado por Japón, Italia, Francia, Canadá, Estados Unidos, Alemania y Estados Unidos) haya perdido su papel de principal gestor de la agenda financiera mundial en favor del Grupo de los Veinte (G20) y los BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica).
@Sputnik
/ Imagen principal: © AFP 2023 / EMMANUEL DUNAND
Política & Economía Internacional
El FMI respaldó a Milei y pidió un Banco Central “fuerte” para combatir la inflación
Argentina enfrenta una situación económica muy “desafiante y muy compleja; la inflación es muy alta y las reservas son extremadamente bajas, en un contexto de condiciones sociales muy frágiles”, aseguró la vocera del Fondo, Julie Kozack.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó este jueves que “está comprometido” con la futura gestión de Javier Milei en la Presidencia para encarar un “nuevo, fuerte y creíble” plan de estabilización para afrontar los desafíos macroeconómicos que enfrenta el país.
Así lo expresó la vocera del Fondo, Julie Kozack, durante la conferencia de prensa periódica, en la que consideró además que “un fuerte Banco Central es necesario en esta etapa en la que la Argentina necesita reducir la inflación”.
Allí consideró, además, que “un Banco Central fuerte y creíble es necesario en esta etapa en la que la Argentina necesita reducir la inflación”.
Para Kozack, la Argentina enfrenta una situación económica muy “desafiante y muy compleja; la inflación es muy alta y las reservas son extremadamente bajas, en un contexto de condiciones sociales muy frágiles”
En este marco, planteó que “se necesita un plan de estabilización fuerte, creíble y con políticas para abordar los desequilibrios macroeconómicos de la Argentina y sus desafíos estructurales, al mismo tiempo que se protege a la parte de sociedad más voluble”.
“Ese es nuestro foco”, remarcó ante la inquietud de los periodistas sobre si habrá un nuevo programa entre la Argentina y el Fondo.
El respaldo de Georgieva
La vocera del FMI también se refirió al reciente contacto que la titular del organismo, Kristalina Georgieva, mantuvo con el presidente electo.
“La directora general mantuvo una reunión constructiva con el presidente Milei, donde subrayó su compromiso de fortalecer las finanzas públicas, reducir la inflación y crear un sector más próspero y privado que lidere la economía”, señaló.
Por último, también ponderó el encuentro que mantuvo la segunda del Fondo, Gita Gopinath, con el designado ministro de Economía, Luis Caputo, la semana pasada en la ciudad de Washington.
“Las discusiones positivas continuaron luego a nivel técnico y se espera que se intensifiquen en el período venidero”, dijo Kokack, que precisó que la discusión actual está centrada en comprender mejor los planes de las autoridades entrantes para restaurar la estabilidad macroeconómica, así como el plan de reformas estructurales.
En este sentido, especificó que la discusión del FMI con el equipo técnico de Milei “se centra en comprender mejor los planes de las autoridades entrantes para instar a restaurar la estabilidad macroeconómica, así como su plan de reformas estructurales”.
La semana pasada, Gopinath calificó de manera positiva al encuentro que mantuvo con el equipo económico que acompañó al presidente electo Javier Milei en Washington.
“Positivo encuentro con Nicolás Posse y Luis Caputo, asesores económicos del presidente electo @JMilei”, sostuvo Gopinath a través de su cuenta en la red social X al referirse a la reunión en la que también participaron Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental; Luis Cubeddu, subdirector; Ashvin Ahuja, jefe de misión y Ben Kelmason, representante residente senior del organismo.
“Discutimos los complejos desafíos que enfrenta Argentina y los planes para fortalecer urgentemente la estabilidad”, dijo Gopinath respecto a la posibilidad de reformular el programa que el país mantiene con el organismo.
“Nuestros equipos seguirán estrechamente comprometidos en el próximo período” de una nueva gestión a partir del 10 de diciembre, agregó.
El equipo económico de Milei buscó dejar claro que habrá un cambio radical en la política económica con la nueva gestión, para reordenar cuentas públicas con equilibrio fiscal en un horizonte de un año. También conversaron sobre los vencimientos que enfrentará la Argentina en los próximos meses, si se mantiene el programa vigente con el FMI, de alrededor de 4.000 millones de dólares desde diciembre a marzo.
En tanto , el FMI señaló que está “muy interesado” en apoyar a la Argentina y que el país podría ser candidato a recibir financiación a través del Fondo Fiduciario para la Resiliencia y la Sostenibilidad (RST), según anticipó la propia Georgieva en la previa del viaje de Milei a Washington.
En declaraciones a agencias internacionales, Georgieva reconoció que el organismo “está muy interesado” en ayudar a la Argentina a través de dicho fondo.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/
Política & Economía San Juan
Juan Pablo Perea será el Ministro de Minería de Marcelo Orrego.
La designación fue informada esta tarde, a sólo días de la jura de Ministros en la provincia.
Este jueves en la tarde, desde el Gobierno de Marcelo Orrego confirmaron que el abogado sanjuanino Juan Pablo Perea será el nuevo ministro de Minería de la provincia.
Según se informó, se trata del letrado que en su formación profesional cuenta con haber sido Primer Vocal, Instituto de Exploraciones y Explotaciones Mineras (I.P.E.E.M.), provincia de San Juan (2019); Director del Equipo Técnico de Minería – Plan de Gobierno; Abogado en la Asesoría Letrada de la Municipalidad de Santa Lucía, provincia de San Juan (2015); Abogado, en diversos estudios jurídicos de la provincia de San Juan (2013-2019) y en la Administración general en empresas comerciales de la provincia de San Juan (2001-2013).
Actualmente se encuentra cursando una Maestría en Gestión de Negocio Minero – Universidad Católica de Cuyo.
La designación se da a tan sólo días de la asunción de las nuevas autoridades de Gobierno y jura de nuevos ministros del gabinete provincial.
@PnresaMarceloOrrego.
/Imagen principal: PrensaMarceloorrego/
Política & Economía Nacional
Celeste Giménez juró “por Néstor, Cristina y los 30.000 desaparecidos”
La senadora electa Celeste Giménez hizo un juramento de manera particular. De esta manea lo hizo “por el pueblo sanjuanino, por Néstor, Cristina y los 30.000 desaparecidos”.
Este jueves, el Senado realizó la sesión preparatoria en la que prestaron juramento los 24 senadores electos que se sumarán a ese cuerpo a partir del 10 de diciembre, lo que delineará la conformación de la Cámara alta durante los próximos dos años.
En este caso, los senadores electos por San Juan de Unión por la Patria, Sergio Uñac y María Celeste Giménez Navarro; y de La Libertad Avanza, Bruno Olivera Lucero, también juraron y quedaron constituidos en sus bancas.
La primera en pasar fue Celeste Giménez quien estuvo acompañada de su familia, y al pronunciar el juramento, lo hizo “por el pueblo sanjuanino, por Néstor, por Cristina y por los 30.000 compañeros detenidos desaparecidos, sí juro”.
Posteriormente fue el turno del libertario Bruno Olivera, quien también estuvo acompañado de su familia y juró.
En tercer lugar lo hizo el gobernador saliente Sergio Uñac.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Minuto a minuto de las elecciones presidenciales 2023.
-
Ciencia & Ambiente / Mundo Académico hace 2 meses
Estudiantes de la Escuela Boero necesitan tu “me gusta” en Facebook para un concurso nacional.
-
Deportes / Argentina hace 2 meses
Este viernes comienzan los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Javier Milei no quiere reconocer su responsabilidad en la corrida cambiaria.
-
Política & Economía / San Juan hace 2 meses
Sergio Massa suspendió su visita a San Juan.
-
Política & Economía / Nacional hace 2 meses
Sergio Massa: “Creemos que va a ser una excelente jornada, el lunes la Argentina sigue”.
-
Deportes / Argentina hace 2 meses
El show de Messi y Argentina imparable ante Perú.
-
Política & Economía / Internacional hace 2 meses
Israel les dará armas a los civiles tras los ataques de Hamas.