Actualidad
En busca de un pueblo: «no existía la Argentina cuando se firmó la Independencia».

Extracto de artículo de Ezequiel Adamovsky
Los historiadores e historiadoras lo han mostrado hace tiempo: no existía la Argentina cuando se firmó la Independencia. No había entonces una identidad nacional: las personas se identificaban o bien con su provincia natal o bien con lo americano. Se era patriota de Córdoba, Buenos Aires o Tucumán, se podía sentir un orgullo americano, pero todavía no uno nacional. Eso vendría bastante después.
No fue así “Argentina” lo que se independizó en 1816. Nuestra nación aún no existía y el congreso no reflejaba siquiera el territorio que ella tendría en el futuro. La declaración se hizo, en cambio, a nombre de las Provincias Unidas de Sud América y entre sus firmantes hubo varios diputados que representaban a localidades que hoy quedan en suelo de Bolivia. Quienes tomaron la decisión no tenían para nada claro que el Alto Perú, la Banda Oriental del Uruguay y Paraguay no formarían parte del nuevo país (eso no quedaría claro todavía por mucho tiempo).
Las poblaciones de la mayor parte del territorio actual de la Argentina no participaron del congreso. Toda la región de la Patagonia hasta bien al norte, incluyendo las actuales provincias de La Pampa, Neuquén, gran parte de Buenos Aires y la franja sur de Mendoza, San Luis y Córdoba eran todavía territorio autónomo de los pueblos indígenas. Lo mismo vale para el Chaco, que se extendía a las actuales provincias de Formosa, el norte de Santa Fe y vastas partes de Salta y de Santiago del Estero. Toda esa superficie era bastante más extensa que la de los pueblos reunidos en Tucumán. Tampoco enviaron representantes Entre Ríos, Corrientes, las Misiones y Santa Fe, que conformaban con la Banda Oriental la Liga artiguista, cuyo territorio era casi tan extenso como el de las firmantes (de hecho, pudieron haber conformado una nación aparte, como luego lo fue la República Oriental del Uruguay). ¿Qué eran esas Provincias Unidas de Sud América que se declararon independientes? Por ahora, apenas una comunidad política. El partido de quienes deseaban la independencia y se unían para afirmarla.

Otro mito escolar imagina que ese partido era el de los criollos, que se oponían a los españoles. En verdad, la Revolución y las guerras de independencia no enfrentaron a criollos contra españoles. Si bien los nacidos en América predominaban entre los partidarios de la Revolución, los hubo nutridamente en ambos bandos. España casi no participó en las guerras de independencia en los primeros años: la mayor parte de los oficiales de los ejércitos realistas que bajaban del Perú eran americanos y también lo era la abrumadora mayoría de los milicianos que ellos comandaban. Solo luego de 1813 empezaron a llegar refuerzos de España, que, sin embargo, no alteraron el hecho fundamental: la mayoría de las tropas realistas siguió siendo americana.
Más que una guerra de liberación nacional contra un ejército extranjero, se trató de una guerra civil entre americanos que deseaban mantener el orden colonial y americanos que deseaban cambiarlo. Lo que estaba en juego no era solamente la pertenencia a España, sino la continuidad de un orden social que también beneficiaba a una parte de los nacidos en América.
Contrariamente a lo que suele suponerse, los dirigentes patriotas que promovieron la Independencia no se identificaron como “criollos” –un término que para ellos tenía una connotación negativa–, sino como “americanos” o “españoles americanos”. Posiblemente sí lo hiciesen algunas personas de clases bajas, pero no los de clases “decentes”.
El término “criollo” designaba en esos años a los “hijos de la tierra” mestizados y en general se usaba en términos despectivos. Fue muchas décadas más tarde que, retrospectivamente, los historiadores empezaron a designar como “criollos” a los blancos que condujeron la revolución. “Criollo” pasó así a ser un sinónimo de “patriota”. Pero no eran todavía “criollos” los que lucharon por la emancipación de España: así como no había una nación anterior a la independencia, tampoco había un grupo étnico determinado que la buscara. No existía un sujeto étnico homogéneo por detrás de los esfuerzos independentistas. No había ningún sentido de “nosotros” étnicamente definido. El impulso antiespañol no surgía de una nación ni de un grupo étnico: era pura voluntad política y articulaba sujetos múltiples.
Y no era sólo que el campo independentista estuviese étnicamente fragmentado: todos tenían entonces claro que en esa fragmentación, además, había una jerarquía. Los americanos blancos dominaban sobre una población conformada por indígenas, afrodescendientes y mestizos. Algunos libres, otros esclavos o sometidos a servidumbre. Hasta la Revolución, ese privilegio se había afirmado en el hecho colonial. Era un sistema de castas impuesto por el dominio español lo que había organizado el predominio de los “españoles americanos”.
Ahora, terminada la colonia, el partido independentista, conducido por una dirigencia que pertenecía precisamente a ese grupo privilegiado, tenía que construir una comunidad política desde cero. ¿Qué hacer con ese privilegio? ¿Cuál era el derecho de esos “españoles americanos” a seguir mandando sobre los nativos, ahora que la legitimidad del Rey de España se había extinguido? ¿Hasta dónde se extendería el principio de igualdad que animaba el fuego de la Revolución? Y sobre todo, ¿cómo construir una comunidad a partir de ese conjunto poblacional fragmentado y jerarquizado? La fragmentación y desigualdad étnico-racial fue acaso el principal desafío político del día después.

Uno de los líderes independentistas más agudos, Simón Bolívar, comprendió perfectamente la situación incómoda en la que se hallaban. En el discurso que dio en la apertura del Congreso de Angostura, en 1819, Bolívar lo planteó con toda claridad:
«No somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre los aborígenes y los españoles. Americanos por nacimiento y europeos por derecho, nos hallamos en el conflicto de disputar a los naturales los títulos de posesión y de mantenernos en el país que nos vio nacer, contra la oposición de los invasores; así nuestro caso es el más extraordinario y complicado. (…) Es imposible asignar con propiedad a qué familia humana pertenecemos. La mayor parte del indígena se ha aniquilado, el europeo se ha mezclado con el americano y con el africano, y éste se ha mezclado con el indio y con el europeo. Nacidos todos del seno de una misma madre, nuestros padres, diferentes en origen y en sangre, son extranjeros, y todos difieren visiblemente en la epidermis; esta desemejanza trae un reato de la mayor trascendencia.»
Bolívar tenía en claro que su lugar de dirigente se apoyaba todavía en el privilegio que venía con ser blanco. Su derecho a estar allí, como trágicamente reconocía, derivaba justamente del orden colonial que acababa de destruir. Si los blancos iban a sostener su lugar frente a una población que había sido por ellos usurpada, una nueva legitimidad era necesaria. La inexistencia de una “familia humana” en común –o, para decirlo en nuestros términos, de un ethnos, un pueblo que se reconozca como parte de un mismo “nosotros”– era el principal desafío de la era independiente. Partiendo de la fragmentación y la desigualdad, partiendo de un conjunto de cuerpos abigarrados que no se reconocían parte de una misma “familia”, había que construir algún sentido de comunidad.
En eso estamos todavía en América Latina y en la Argentina: tratamos de pensarnos como un “nosotros” a partir de la diversidad y la mezcla, avanzamos con golpes y retrocesos discutiendo los privilegios de clase persistentes, que, como en tiempos de la colonia, se enancan en diferencias de color y de origen étnico.
/DiarioAR
Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

Actualidad
Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.
En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.
El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.
Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.
Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.
Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.
El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.
El hallazgo
Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.
Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.
Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.
Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.
/DH
Actualidad
Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.
Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.
De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas.
Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.
El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.
/C13
Actualidad
El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.
Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.
“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.
En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.
Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.
La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.
/TSJ
-
Sociedad / Sucesos 6 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 días ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad 2 meses ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad 5 días ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses