NacionalPolítica & Economía
En Berlín, Alberto Fernández volvió a proponer alimentos y energía para Europa por las consecuencias de guerra.

En su segunda escala por Europa, el presidente Alberto Fernández mantuvo este miércoles en Berlín su primer encuentro bilateral con el canciller alemán Olaf Scholz, quien definió a la Argentina como «un socio fiable», en tanto que el mandatario argentino pidió «encontrar una respuesta y un camino de salida» a la guerra en Ucrania y ofreció las oportunidades argentinas para proveer alimentos y energía.
En el encuentro, que se desarrolló en la sede del Gobierno alemán en Berlín, donde arribó minutos antes del encuentro proveniente de Madrid, ambos mandatarios coincidieron en que las consecuencias de la guerra impactan en una suba de los precios internacionales de los alimentos y la energía que repercuten en todo el mundo.
Durante la reunión, hubo agradecimientos de Fernández por el apoyo alemán en el acuerdo con el FMI y el mandatario le exhibió al canciller socialdemócrata -sucesor de Angela Merkel- las cifras de la recuperación económica del país.
«Es bueno saber que la Argentina es un socio fiable para Alemania. Ambos coincidimos en condenar la invasión de Rusia a Ucrania. Saludo la decisión del Presidente de ponerse del lado de las víctimas», remarcó el canciller germano en una declaración conjunta a la prensa luego del encuentro.
«Coincidimos en condenar esta brutal agresión de Rusia», dijo Scholz, y añadió que «las gravísimas violaciones del Derecho internacional y el orden internacional no pueden ni deben quedar sin respuesta».
Por su parte, Fernández dijo que «los coletazos de la guerra repercuten en todo el mundo y particularmente en América latina y otros países en vías de desarrollo. Los precios de los alimentos han aumentado al igual que los de la energía. Esto no solo es un problema de Rusia y la OTAN, si no que afecta a todo el mundo. Es necesario un cese al fuego, que debe lograrse en un ámbito de discusión».
Para Scholz, la guerra «dejará consecuencias por años» para Ucrania y reclamó que Rusia, «una potencia nuclear», retire sus tropas del país que invadió, y en ese sentido remarcó que los esfuerzos de la comunidad internacional «deben estar centrados en ese sentido».
Como presidente pro témpore de de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Presidente dijo que «la guerra es un problema de mayor y particular preocupación para mí por el modo en el que está repercutiendo negativamente en nuestro continente, donde la seguridad alimentaria y energética se ponen en riesgo».
«Este no es un conflicto entre la OTAN y Rusia, ha trascendido esos límites y está afectando a todo el mundo», advirtió Fernández, y exhortó: «Debemos buscar caminos que cuanto antes pongan fin a esta guerra que se lleva vidas y que es inmoral después del padecimiento que el mundo ha vivido con la pandemia».
Entre los ofrecimientos concretos a la región, el jefe de Estado argentino recordó que el país es hoy «un reservorio de lo que el mundo está demandando en este presente: alimentos y energía«.
En materia de hidrocarburos, remarcó que la Argentina cuenta con la segunda reserva de gas no convencional: «Queremos que sirva para proveer al mundo en forma de gas licuado, y allí tenemos una gran oportunidad para trabajar junto a Alemania», afirmó, y mencionó además el desarrollo de una planta de hidrógeno verde, así como proyectos de hidrógeno azul por parte de las empresas de gas.
En cuanto a las sanciones impuestas a Rusia, Scholz consideró que con ellas se busca encontrar un camino para convencer a Rusia de que debe cesar su agresión, mientras que para Fernández las sanciones «repercuten de un modo negativo en el mundo».
«Lo peor que le pasaría sería volver a un esquema bipolar. Hay que poner en funciones a los organismos internacionales para llegar a un entendimiento. En ese sentido, el G-20 puede servir para explicarle a Rusia que esta guerra no le conviene al mundo«, indicó el mandatario argentino al ser consultado sobre si apoyaría sanciones contra el Gobierno de Vladimir Putin para que deje ese espacio internacional.
Durante la reunión, al igual que este martes en España, el Presidente agradeció el acompañamiento que hizo Alemania para que la Argentina alcanzara un acuerdo con el FMI así como el «trabajo de sensibilización» hacia las otras naciones.
«Me alegro del acuerdo alcanzado. Celebramos el enorme esfuerzo de la Argentina para implementar ese programa», dijo el canciller alemán en la declaración conjunta.
Además, expresó su «interés de acompañar a las empresas alemanas en sus actividades en Argentina para cooperar en la superación de obstáculos» y celebró «la conversación en curso que mantiene el Gobierno argentino con varias compañías alemanas«.
Otro tema que se planteó en la reunión fue el interés en avanzar en el demorado acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur: «Lo importante es avanzar. Tenemos que empezar por lograr acuerdos en los cultural y en lo científico para no quedarnos en el tema del proteccionismo. Tenemos que profundizar nuestros vínculos«, dijo Fernández.
En otro orden, el jefe de Estado le manifestó al canciller alemán «el deseo y la vocación de alcanzar un acuerdo con el Club de París, que es otro de los problemas que hemos heredado», y le garantizó un «trato igualitario que a los acreedores argentinos».
El Presidente y el Canciller compartieron primero una audiencia privada, y luego mantuvieron una reunión ampliada junto a sus comitivas.
Por la Argentina participaron el canciller Santiago Cafiero; los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello; de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; y de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; la portavoz Gabriel Cerruti; y el embajador argentino ante la República Federal de Alemania, Pedro Villagra Delgado.
Por Alemania estuvieron el secretario del Departamento de Política Económica, Financiera y Climática y sherpa del G7 y del G20, Jorg Kukies; el asesor de Política Exterior y Seguridad, Jens Plotner; y el director General del Departamento de Economía y Política Fiscal, Steffen Meyer; entre otros.

NacionalPolítica & Economía
Justicia interviene luego de que suspendan contratos millonarios entre una obra social y un socio de Martín Menem

El dueño de la compañía, Sergio Andrés Aguirre, es socio del presidente de la Cámara de Diputados en otra empresa.
Nuevo cauce judicial luego de la intervención del Gobierno a la Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina (Osprera): se anunció la suspensión de contratos millonarios con la empresa HTECH Innovation, luego de que se detecte que pertenecía a Sergio Andrés Aguirre, socio de Martín Menem en la compañía TR Nutrition. El hecho se conoce luego de que trascendiera que una compañía de la familia Menem se adjudique de una licitación millonaria por prestar servicios de seguridad al Banco Nación.
La obra social de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) fue intervenida por el Ejecutivo en agosto del 2024, quedando designado Marcelo Petroni en medio de las investigaciones por presunto lavado de dinero. Al detectar irregularidades, ahora el propio interventor decidió dar de baja dos contratos por servicios tecnológicos con la compañía de Aguirre, en simultáneo a la puesta en marcha de una investigación judicial y dos auditorías.
Un informe del canal C5N exhibió las primeras facturas que emitió la compañía a Osprera. correspondientes a noviembre del 2024: son las facturas iniciales de HTECH Innovation (0000001 y 0000002) y se concretaron por montos de $40.251.879 y $7.733.119. Luego se renovaron esos valores mensualmente con sumas de entre $16 millones y $20 millones hasta la actual suspensión, superando los $150 millones de facturación. Otra situación irregular es que HTECH Innovation se constituyó seis meses antes, en abril del 2024.
La causa, radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal n.º 4 de Ariel Lijo, fue impulsada por el extitular de la UATRE, José Voytenco, quien además acusa de asociación ilícita y de desvío de fondos de la obra social a otro dirigente libertario: el diputado nacional Pablo Ansaloni, también extitular del gremio de ruralistas.

La obra social OSPRERA se encuentra intervenida por el Gobierno.
Por su parte, la resolución de Petroni a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) justifica la decisión de la suspensión de contratos “por la difusión a través de distintos medios de comunicación de presuntas irregularidades en la facturación de una empresa de tecnología contratada por la obra social” corresponde “verificar la efectiva regularidad del servicio” prestado por HTECH Innovation.
Empresa de la familia Menem estará a cargo de la seguridad del Banco Nación
La empresa Tech Security SRL, de la familia Menem, fue adjudicataria de una licitación del Banco Nación por casi $4.000 millones para prestar servicios de vigilancia en edificios de la entidad estatal. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fue socio hasta el 6 de diciembre de 2023, cuando le cedió las acciones a su hermano.
El contrato al que accedió la compañía es para brindar sus servicios en la casa central de la banca pública, ubicada en Bartolomé Mitre al 300, y en otros cuatro establecimientos: el edificio Maipú, la sede donde acuden los funcionarios y la sucursal ubicada en el Aeroparque Jorge Newbery. La información fue publicada el 4 de julio en el Boletín Oficial, donde se indica que es por un monto total de $3.933.026.507.
El contrato de Tech Security con el Banco Nación es por un período de 24 meses. Sin embargo, cuenta con la opción de dos renovaciones de 12 meses cada una, que podrían ampliar la extensión total del convenio a cuatro años, con un nuevo desembolso de dinero por parte de la entidad pública.
La compañía nació en 2005, a partir de la sanción de la Ley de Seguridad Privada en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, no fue sino hasta 2014 que la familia Menem ingresó en la empresa como socios. Semanas previas a la asunción de Javier Milei, el titular de Diputados figuraba como accionista junto a sus dos hermanos, Adrián y Fernando Menem.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Cristina Kirchner cruzó a Milei por el dólar: «Le echás la culpa a la amiga de Videla, cobarde»

La dos veces presidenta le cuestionó a Milei argumentar que la disparada del 4% del dólar en un día fue por culpa de Victoria Villarruel y el kirchnerismo.
Tras la fuerte escalada del dólar y su inminente pasaje a precios, la exmandataria Cristina Kirchner cuestionó al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, al recriminarles que «lo único que se les ocurre» es participar de una entrevista y «echarle la culpa a la amiga de Videla y a los kukas», en referencia a su Vice, Victoria Villarruel, y al peronismo.
«¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde!», escribió Cristina Kirchner en su cuenta de X.
NacionalPolítica & Economía
El FMI aprobó este jueves el desembolso de 2.000 millones de dólares

Aunque el Gobierno no cumplió con la acumulación de reservas, el Fondo habilitó el préstamo que, según Caputo, llega el lunes.
En este contexto, a pesar de que el Ejecutivo no logró consumar la letra del acuerdo, el Fondo decidió aprobar la revisión. «Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN. El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa», argumentó el organismo de crédito internacional.
Con la decisión de subir las tasas, reducir las retenciones al agro y el dinero del FMI, la administración de la Libertad Avanza pretende anclar las expectativas que cada vez están más orientadas a la demanda de dólares. Tanto la suba de tasas como la baja en los derechos de exportación son medidas contrarias a lo que recomienda el Fondo. «Cambia el cronograma de acumulación de reservas. Estamos yendo a uno mucho más compatible con la evolución de la macro», aseguró Caputo en declaraciones radiales, luego de aprobado el desembolso.
El titular de Hacienda también se refirió al valor de la divisa norteamericana que, este jueves, trepó 55 pesos, llegó a los 1380 y se ubicó cerca del techo de la banda. «Lo que es importante que la gente entienda, y que no es común en la Argentina, es que el tipo de cambio flota. Quiere decir que puede subir o que puede bajar. El BCRA sólo interviene en el techo o en el piso de la banda. No hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos», señaló sin asumir las continuas intervenciones del Gobierno para mantener el tipo de cambio que, en julio, dio un salto de 14 por ciento.
En ese sentido, se excusó en que ciertos sectores de la política exageran la situación, que el año electoral genera incertidumbre y “algunos deciden cubrirse”, y canchereó: «No es algo que no hayamos esperado”.
Caputo, además, reiteró que “al que le parezca barato el dólar comprará. Al que le parezca caro venderá. No sé por qué se enojan con nosotros”, indicó que quienes aumenten el valor de los bienes van a “vender menos”, remarcó que el tema de preocupación del Gobierno es la inflación y que no habrá traslado a precios: “Vamos a estar focalizados a que no sobre ni un peso y a que la oferta y la demanda esté lo más equilibrada posible».
Luego de la aprobación, la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, declaró como “fundamental” que Argentina acumule reservas en el Banco Central y aconsejó al país «reformas fiscales bien secuenciadas», que permitan consolidar el superávit. «Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto”, puntualizó.
La funcionaria pidió al Gobierno «prestar más atención» a la implementación de tres reformas: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal, impulsar la inversión extranjera directa mediante incentivos y profundizar la apertura comercial incluyendo «una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales».
Sobre el punto central que demoró el visto bueno para el nuevo desembolso y que continúa en el centro de las advertencias del FMI, Caputo expresó: “Nuestra problema nunca ha sido la compra de reserva. Hemos comprado casi 26.000 millones de dólares en los primeros 18 meses. El tema con la acumulación viene dada porque desde hace 18 meses estamos cancelando deuda”.
Las reservas del Banco Central cerraron julio con un retroceso: cayeron 1.897 millones de dólares y quedaron en 38.864 millones de dólares.
Al total del monto, que el ministro afirmó llega el lunes, hay que restarle el vencimiento de 830 millones de dólares que opera este viernes 1° de agosto.
/P12
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 5 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron