domingo, noviembre 9, 2025
InicioNacionalEn Argentina la rinitis y la congestión nasal son consideradas ahora como...

En Argentina la rinitis y la congestión nasal son consideradas ahora como síntomas del covid- 19.

El Ministerio de Salud de la Nación acaba de anunciar que a la definición de caso sospechoso de coronavirus se agrega los síntomas de rinitis/congestión nasal, ya que “se trata de síntomas cada vez más frecuentes” y explicaron que la actualización de la definición fue consensuada con los 24 directores de Epidemiología de todas las jurisdicciones del país.

Según advirtió la cartera sanitaria, a los síntomas descritos oportunamente se agregaron rinitis/congestión nasal y ante la sospecha de COVID-19, el cumplimiento de las medidas de aislamiento resulta clave para disminuir la transmisión del virus.

Desde ahora se considera sospechoso de Covid- 19 a toda persona, de cualquier edad, que presente dos o más de los siguientes síntomas: fiebre de 37. 5° C o más, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, dolor de cabeza, dolor muscular, diarrea y/o vómito, rinitis/ congestión nasal. Además de la pérdida repentina del gusto o del olfato»

El Ministerio de Salud recordó que si una persona es considerada caso sospechoso de COVID-19 se debe aislar hasta confirmar o descartar la sospecha; avisar a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas -ya que también deben aislarse-; y comunicarse con el sistema de salud de su jurisdicción”.

En el caso de descartar la infección por SARS-CoV-2, la persona podrá suspender el aislamiento, pero en el caso de confirmar el diagnóstico deberá mantener el aislamiento hasta obtener el alta médica y seguir todas las recomendaciones del equipo de salud, precisaron.

El cumplimiento de las medidas de aislamiento ante la sospecha de COVID-19 resulta fundamental para contribuir a la disminución de la transmisión del virus en un contexto de alta circulación del mismo en todo el país”, resaltó Salud.

Según la Organización Mundial de la Salud, entre 400 y 600 millones de personas sufren de rinitis alérgica en todo el mundo. El organismo advirtió que, para 2050, la mitad de la población mundial será alérgica.

Si bien esta enfermedad no es mortal, su mayor problema radica en cómo afecta la calidad de vida de las personas que la padecen. En estos días, si a esto le sumamos el temor a confundir los síntomas con los de COVID-19, el panorama para esta población es realmente devastador.

La rinitis alérgica suele ir acompañada de otros síntomas. A la inflamación de la mucosa nasal se suman otras comorbilidades, como la otitis media serosa (con presencia de moco en el oído medio), laringitis (que causa tos seca), carraspeo permanente y necesidad de aclarar la voz, y rinosinusitis crónica, que puede ir acompañada de la presencia de pólipos y que, además se manifiesta con obstrucción nasal, cefalea e hiposmia (disminución del olfato).

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -