Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

En Argentina, descubrieron los fósiles de las aves voladoras más gigantescas de todos los tiempos.

Published

on

En Argentina, descubrieron los fósiles de las aves voladoras más gigantescas de todos los tiempos.

Los teratornis sudamericanos eran carroñeros y predadores que habitaron el continente durante casi 25 millones de años hasta su extinción hace unos 12 mil años.

Un sorprendente hallazgo paleontológico en Argentina se llevó a cabo por un equipo de investigadores pertenecientes a la Fundación Azara y CONICET, entre otros organismos nacionales. Descubrieron en la región pampeana los fósiles de los últimos Teratornis sudamericanos. Estos fueron aves voladoras de grandes magnitudes con hábitos carroñeros y predadores que habitaron el continente americano durante casi 25 millones de años hasta su extinción hace unos 12 mil años. Sus restos fueron encontrados ahora en Santa Fe, Pehuen Co y en las inmediaciones de Miramar.

Se han reconocido unas siete especies de teratornis, entre ellos Argentavis magnificens, hallado en la década de 1970 en La Pampa. Con un peso estimado en 70 kilogramos y una envergadura alar de hasta 7 metros, Argentavis es el ave voladora de mayor tamaño conocida hasta el momento:

Los primeros restos de teratornis fueron descubiertos en 1909 en los célebres pozos asfálticos de Rancho La Brea, California. Allí se recuperaron centenares de ejemplares pertenecientes a la especie que da nombre a esta familia de aves extintas: Teratornis merriami (“ave monstruosa de Merriam”, como refiere su nombre científico). A pesar de que se conocen restos de estas aves desde hace más de un siglo, sus vinculaciones con otras aves permanecen aún inciertas, postulándose relaciones con los cóndores, los pelícanos y las cigüeñas.

Se cree que los teratornítidos se originaron en América del Sur ya que sus restos más antiguos fueron hallados en yacimientos con edades de entre 25 y 5 millones de años ubicados en Brasil y Argentina. Luego de este periodo de tiempo los teratornis desaparecen del registro fósil sudamericano, pero se vuelven notablemente abundantes y diversos en América del Norte hasta su extinción al final del Pleistoceno, unos 12 mil años atrás. La ausencia de estas gigantescas aves durante los últimos 5 millones en América del Sur de años, era hasta el momento un misterio, señaló Marcos Cenizo, de la Fundación de Historia Natural Felix de Azara, de la Universidad Maimónides.

Recientemente un equipo de investigadores argentinos comunicó en la revista Journal of Vertebrate Paleontology el hallazgo de nuevos teratornis en las provincias argentinas de Buenos Aires y Santa Fe, revelando detalles acerca de la evolución tardía de estas aves en América del Sur.

Los investigadores pertenecientes a la Fundación Azara, el CICYTTP-CONICET Diamante, la Facultad de Ciencia y Tecnología-UADER y el Museo Municipal de Ciencias Naturales Pachamama, señalaron las fuentes: “Su presencia había pasado inadvertida por muchos años, algunos materiales fueron colectados en la década del 30, en parte porque se trataba de ejemplares muy fragmentarios y fácilmente confundibles con cóndores… pero hace unos 10 años comenzamos a ver que no se trataba de cóndores, por suerte pudimos hallar nuevos y más completos especímenes confirmando que en realidad eran teratornítidos”.

El primer ejemplar que identificamos había sido hallado en los 80 en Playa del Barco, un yacimiento próximo a Pehuén Có. Luego el equipo halló dos nuevos restos, uno dentro de la proyectada Reserva Natural Centinela del Mar, próxima a Mar del Sud y Miramar, que en los próximos meses inaugurada la Estación Científica en esta localidad; y el otro en el río Salado de Santa Fe, cerca de Manucho. Se adicionó un ejemplar más, reportado previamente como un cóndor, que fuera colectado entre 1930 y 1950, también en esta última provincia”, añadieron.

Según resaltaron, el estudio comparativo de los restos sugiere que podría tratarse de una nueva especie afín al norteamericano Teratornis merriami, sin embargo, su confirmación requiere de restos más completos. Por otra parte, el análisis de la diversidad y cronología de las comunidades de aves carroñeras y predadoras de ambas Américas parece indicar que los teratornítidos se extinguieron varios miles de años antes en Sudamérica, mientras en Norteamérica llegaron a convivir con los primeros grupos humanos hasta unos 12 u 11 mil años atrás.

Por su tamaño estas aves ocuparon lugares significativos en las redes tróficas del Pleistoceno en América del Sur, siendo de gran relevancia a la hora de comprender como funcionaron los ecosistemas pasados y de este modo interpretar con mayor profundad el funcionamiento de los actuales. Los ecosistemas son procesos históricos por lo que debemos ahondar también en el pasado para comprender su origen, desarrollo y estructura actual”, precisó Cenizo.

En el estudio de estos materiales, participaron los investigadores Marcos CenizoJorge NoriegaRaúl VezzosiDaniel TassaraRodrigo Tomassini, integrantes de las instituciones ya citadas.

San JuanEducación

Por el paro de colectivos, ¿qué pasará con los ausentes en las escuelas?

Published

on

Por el paro de colectivos, ¿qué pasará con los ausentes en las escuelas?

Desde el Ministerio de Educación confirmaron que medida se tomará con los estudiantes y docentes que no asistan el día de hoy.

En medio del paro de colectivos que dejó a los usuarios sin servicio, desde el Ministerio de Educación informaron que ocurrirá con las faltas este martes.

«En el día de la fecha no correrá la falta para los alumnos ni para los docentes, no se tomarán evaluaciones y no se dictará tema nuevo, como sucede ante una medida de esta naturaleza que deja sin transporte a quienes se movilizan en colectivo», indicaron en un comunicado oficial.

Además, se aclaró que el dictado de clases es normal en todas las modalidades y niveles. 

La UTA lleva adelante un paro por 24 horas en todo el país. En San Juan, la adhesión fue confirmada cerca de las 22 y recién en ese horario, según fuentes de Gobierno, se notificó la medida en la Subsecretaria de Trabajo. El subsecretario Franco Marchese advirtió que la medida «no fue notificada con la debida anticipación» y por tanto será declarada ilegal. “Todavía estoy esperando si todas las unidades han salido de las empresas. La medida es ilegal porque no se anunció como corresponde”, expresó en Demasiada Información de Radio Light.

/0264

Continue Reading

San JuanEducación

Gobierno ofrece una serie de charlas sobre educación sexual, bullying y emociones

Published

on

Gobierno ofrece una serie de charlas sobre educación sexual, bullying y emociones

Se trata del ciclo «Programa de Prevención, Salud y Crianza», que propone encuentros a comunidades educativas, ONG y municipios para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias.

El Gobierno de la Provincia diseñó una serie de charlas para concientizar sobre problemáticas emergentes en las familias sanjuaninas. Se trata del ciclo “Programa de Prevención, Salud y Crianza” que propone a comunidades educativas, ONG’S y municipios conocer, informarse y debatir sobre educación sexual, bullying, emociones y límites.

Este ciclo fue diseñado por la Dirección de Políticas para la Equidad, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano. Según el interés del auditorio, se pueden solicitar las temáticas de las conferencias que abarcan desde el cuidado del cuerpo y la salud integral, hasta educación sexual integral y cómo abordarlo con los hijos, enfermedades de transmisión sexual, violencia de género y prevención de noviazgos violentos, embarazo adolescencia y lactancia, cómo poner límites en la crianza, autoestima, bullying, gestión de emociones, valores y empatía, entre otros.

El objetivo de estas charlas, que se adaptan al grupo etario que las solicite, ya sea padres, estudiantes, docentes, directivos tanto de escuelas públicas como privadas, es impulsar acciones de promoción en la orientación e información de las familias en el proceso de crianza y el desarrollo integral de la infancia.

En ese sentido, Alejandra Cordero, al frente de las disertaciones como parte del equipo técnico de la Dirección de Políticas para la Equidad, explicó que este ciclo pretende aportar “buscando la valoración y la adopción de conductas placenteras, conscientes, responsables y libres hacia uno mismo y hacia los demás”.

Como parte del cronograma organizado, ya se realizó la primera conferencia para madres y padres de alumnos del nivel primario de la Escuela Franklin Rawson, del departamento Rawson, sobre “Puesta de límites”. En la misma se brindaron herramientas teóricas y prácticas para el establecimiento de límites saludables, promoviendo una crianza basada en el amor, el respeto y la contención emocional. Además, se generó un espacio de diálogo con los participantes, quienes compartieron inquietudes y experiencias personales.

Los interesados en solicitar las charlas pueden contactarse al teléfono 264509581

/C13

Continue Reading

San JuanEducación

La UNSJ aprobó por unanimidad el presupuesto 2025: reflota una obra clave

Published

on

La UNSJ aprobó por unanimidad el presupuesto 2025: reflota una obra clave

Este jueves el Consejo Superior aprobó el presupuesto que ronda los 103 millones de pesos.

Con una partida especial para reflotar una obra clave, finalmente el Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) aprobó por unanimidad la distribución del presupuesto 2025.

El proyecto de presupuesto, elaborado por la Secretaría Administrativa Financiera, fue recibido este jueves por el Consejo que establece una actualización y potenciación de áreas fundamentales. “Apuntar a lo básico que es la enseñanza de nuestros alumnos y a la ciencia y tecnología que están tan vapuleados por falta de recursos nacionales. Se ha hecho un gran esfuerzo en apuntalar esos sectores“, explicó el rector Tadeo Berenguer en canal XAMA.

Además hubo un ítems especial que fue realizar una afectación presupuestaria en el presupuesto para terminar la escuela de Música. “La UNSJ decidió ir haciendo adecuaciones presupuestarias a pesar de los problemas que teníamos. Fundamentalmente era una obra que estaba desde el 2014 y es una obligación de la universidad concluir con esta obra tan necesaria”, señaló.

El presupuesto asciende a 103 millones de pesos y fue el secretario Administrativo Financiero, Ricardo Coca, quien informó sobre las características del mismo ante el Consejo. Además confirmó que el monto incluye la prórroga del presupuesto anterior, que representa $99,97 millones.

El funcionario aclaró que “lo que manda la Nación es bajo, así que lo reforzamos con recursos que se generan a partir de inversiones de la universidad”. El mismo incluye refuerzos nacionales enviados durante 2024, ahorros institucionales y recursos propios generados por la universidad a partir de fondos provienen de intereses generados por plazos fijos y fondos comunes de inversión.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading