lunes, octubre 27, 2025
InicioPolítica & Economía Empresas sanjuaninas que exportan a EEUU esperan definiciones sobre los aranceles

Empresas sanjuaninas que exportan a EEUU esperan definiciones sobre los aranceles

Las tasas son negativas según productores, pero ven una oportunidad.

Donald Trump anunció oficialmente cómo será su política de aranceles en Estados Unidos y el impacto se sintió en todo el mundo. En el primer día cayeron las bolsas internacionales y hubo declaraciones de mandatarios de todas las regiones. A San Juan también llegaron los efectos de las declaraciones y en los exportadores locales todavía hay incertidumbre. “Hay que esperar” y “todavía falta la letra chica” son dos frases que se repitieron en el sector. Lo que esperan es saber primero cómo se aplicará, si redondeando aranceles al 10% o aumentando ese valor a todos. Además, la medida afecta también a los competidores, por lo que quieren ver si les permitirá jugar fuerte contra otros países o generar un efecto local.

La medida anunciada tiene impacto directo en una serie de productos locales. Los principales vendedores al país del norte son el mosto y el aceite de oliva. Se suman también las pasas, vinos, frutos secos y otros sectores en una proporción menor. Pero son los dos primeros los que explican más del 70% de las exportaciones a Estados Unidos desde la provincia y el año pasado generaron 47 millones de dólares. En la actualidad, estos productos pagan entre un 4 y el 10% de aranceles a la importación y están en el listado de los que recibirán más cargas según la gestión de Trump.

La primera duda que hay en el sector es de cuánto será el impacto. Hasta el momento salió la normativa en Estados Unidos, que según el actual presidente busca equiparar el trato comercial entre países. Pero lo que todavía falta es la reglamentación, esa “letra chica” que esperan los exportadores. DIARIO DE CUYO consultó con la Cámara de Comercio Exterior, olivícolas, mosteros y funcionarios de gobierno y todavía no está claro si Trump decidió unificar las cargas en un 10% o aumentar a todos este valor.

En el primer caso, los mosteros se mantendrían en un escenario similar al actual, ya que están pagando alrededor de un 10% de cargas tributarias. Gustavo Samper, referente del sector, dijo que en ese escenario la medida no tendría un fuerte impacto. En cambio, si aumenta un 10%, sería complejo ya que reduciría el margen de ganancias y podría poner en riesgo a algunos productores locales.

Para los olivícolas, detalló Gonzalo Lenzano, la suba en caso de ser una unificación sería del 4 o 5% (dependiendo del tipo de aceite) al 10%. Si en cambio suman estos puntos, terminaría pagando un 15%. En ambos casos, este sector tiene una ventaja, que también podrían ver el resto: el mayor competidor directo está en peores condiciones. Es que España, el principal vendedor, tendrá un 20% más de aranceles junto a la Unión Europea.

Este efecto rebote del caso español es uno de los puntos que también están mirando los productores locales, tanto respecto al aceite de oliva como otros productos. Antonio Giménez, de la Cámara de Comercio Exterior, dijo que todavía hay que ver cómo se acomodarán las políticas a futuro. Que Europa venda muy caro en Estados Unidos puede significar que más aceites sanjuaninos ingresen. Pero también puede hacer que los gigantes peleen nuevos mercados, afectando a los locales, que son de escala menor.

Alfredo Aciar, secretario de Coordinación para el Desarrollo del Ministerio de Producción, dijo que todavía hay que esperar unos días más. Una de las primeras fechas clave será el 5 de abril, cuando se conozca la reglamentación. El funcionario confió en que las medidas abran oportunidades nuevas porque “Argentina está entre los menos afectados” con las tarifas, ya que se les fijó un 10% cuando antes había una base. En cambio, a Asia le aplicarán aranceles del 35% o más, Chile pasó de 0 a tener un 10% y Europa recibió un duro golpe con el 20%.

A esto se suma que puede haber cambios en lo inmediato. Trump anunció que se sentará a negociar con todos los países alcanzados. Así, Argentina tendrá una oportunidad de negociar . Pero también los competidores directos, por lo que no está claro quiénes conservarán ventajas y desventajas en los próximos días. A la vez, el comercio internacional se encuentra revolucionado, ya que uno de sus principales jugadores está cambiando las reglas del juego. Por todo esto, coincidieron los consultados, todavía queda por definir nuevamente el tablero comercial.

/DC

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -